969 resultados para PETROLEUM-HYDROCARBONS
Resumo:
En el año 2010 el gobierno de Canadá pública su estrategia de política exterior hacia el Ártico, en la cual manifiesta que esta región es una de las principales prioridades del Gobierno de Stephen Harper en materia de política exterior. Así las cosas, a partir de la perspectiva teórica del realismo neoclásico la investigación se enfoca en analizar por qué la seguridad nacional y la prosperidad económica son los principales intereses de este Gobierno en la zona.
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo analizar en qué medida las dinámicas comerciales de la Diplomacia Petrolera China han convertido a Ecuador en un socio estratégico para la RPCh. El petróleo como fuente de energía es primordial para llevar a cabo los procesos de industrialización y mantener el crecimiento económico del león Asiático. Por eso su búsqueda se ha convertido en un tema principal dentro de la agenda de política exterior. Ecuador, el tercer país de Suramérica con más reservas de petróleo, después de Venezuela y Brasil, se ha convertido en zona de influencia de la RPCh y a través de las empresas petroleras estatales se han firmado contratos por la venta de petróleo. A pesar de que las relaciones bilaterales son asimétricas, se buscar establecer si Ecuador es un socio estratégico en la región.
Resumo:
En el proceso de extracción de petróleo (crudo) deben realizarse tratamientos físicos y químicos en estaciones de recolección del hidrocarburo con el fin de garantizar su calidad antes de su entrega para el transporte y comercialización. Para la realización de esta actividad el personal operativo requerido (operadores) debe realizar diferentes actividades, tales como ronda operacional, verificación de sistemas de almacenamiento del crudo, agua residual del proceso e insumos químicos utilizados en su tratamiento y manipulación de facilidades en las estaciones de recolección, entre otras. Como resultados de las actividades rutinarias los operadores están expuestos a factores de riesgo químico asociados a gases y vapores orgánicos generados en los procesos de tratamiento del crudo. En el presente trabajo se realizaron mediciones de calidad de aire e higiene industrial en diferentes estaciones tratamiento de crudo, con el propósito de evaluar los niveles de exposición de los operadores a gases y vapores de hidrocarburos durante el proceso de tratamiento de crudo y dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿existe relación entre la exposición ocupacional, las emisiones atmosféricas de gases (SO2, CO, H2S) y la percepción de afectación de la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos durante la actividad laboral, en una empresa del sector de hidrocarburos? Se realizó un estudio de corte transversal, mediante la aplicación de cuestionarios sobre las condiciones de trabajo y de salud a 30 trabajadores que laboran en una estación de tratamiento de crudo de una compañía del sector de hidrocarburos. Los operadores objeto de estudio laboran en turnos rotativos, han estado vinculados con la compañía por más de dos años y tienen contrato directo, adicionalmente, se identificaron los factores de riesgos ambientales y ocupacionales para el grupo de trabajadores y se realizó una revisión de los informes de medición de higiene industrial y de calidad de aire de las estaciones donde labora el personal seleccionado con el fin de establecer si los resultados se relacionan. Los resultados obtenidos indican que el 100% de los trabajadores son de género masculino y se desempeñan en cargos de operadores, recorredores de pozos de crudo y supervisores. El 97% de los operadores tiene más de cuarenta años de edad y el 80% de los mismos ha laborado por más de 6 años en la compañía. Acerca de la percepción de los trabajadores sobre su estado de salud el 90% afirma que su salud es buena, el 97% respondió que no presenta problemas respiratorios, el 23% manifiesta que presenta trastornos dermatológicos y el 27% indican que presenta dolor de cabeza constante. De la revisión de los informes de calidad de aire disponibles se encontró que las mediciones de Dióxido de Azufre SO2, Monóxido de Carbono CO se encuentran dentro del rango definido como el de menor impacto para la salud humana. De los datos del informe se puede concluir que la calidad del aire es buena en el 100% de las áreas de influencia de las estaciones de tratamiento de crudo. Según los informes de higiene industrial el 34% de las instalaciones presenta concentraciones de Sulfuro de Hidrógeno (H2S) en el límite permisible para exposiciones crónicas en un promedio ponderado de tiempo (TLV-TWA) y el límite permisible para exposiciones agudas en un límite de exposición a corto plazo (TLV-STEL). Solo el 37% de los trabajadores objeto de este estudio percibe el riesgo por la exposición a factores de riesgo químicos y son claramente consientes que se encuentran expuestos a estos riesgos por la manipulación de productos químicos y exposición a sustancias químicas producto de sus actividades rutinarias, el 73% no percibe el riesgo de exposición por su actividad laboral. Se recomienda que la compañía fortalezca su esquema de vigilancia para generar alternativas que eleven los niveles de consciencia del riesgo del trabajador. Los factores de riesgo ambiental y ocupacional, de los gases y vapores generados se deben al proceso de tratamiento de crudo, están mutuamente relacionados dado que al generarse una emisión y/o escape no controlado como consecuencia se tiene una afectación directa al medio ambiente y a los trabajadores.
Resumo:
El personal que labora en áreas de campo en las empresas de hidrocarburos se enfrenta de manera sistemática a diferentes exposiciones ocupacionales que pueden estar relacionadas con el estrés laboral o tener algún tipo de incidencia en este sentido. Objetivo: establecer la prevalencia de síntomas de estrés percibidos por un grupo de trabajadores que laboran en cuatro campos de perforación de hidrocarburos e identificar su relación con el turno y área de trabajo (administración y producción) en que desempeñan su labor. Metodología: Estudio de corte transversal, en una empresa del sector hidrocarburos que opera en el municipio de Puerto Boyacá, con una muestra de 115 trabajadores, la información se recolectó a través de la aplicación del cuestionario para la evaluación del estrés – Tercera versión del Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Resultados: El género de mayor frecuencia fue el masculino con el 86%, el 39% de los trabajadores se encuentra en el grupo etario entre los 47-57 años refirió un nivel de estrés alto. Se observó que la línea operativa y profesional y los analistas, fueron los que reportaron un nivel de estrés alto. Conclusiones: El trabajo que desarrolla el personal que labora por turnos en campos de perforación, es un generador de estrés por lo que debe ser monitoreado de forma periódica, haciendo énfasis en la promoción de estilos laborales saludables y la prevención de diagnósticos que afecten el componente conductual.
Resumo:
La presente monografía pretende analizar en qué medida el co-liderazgo sino-ruso de la Organización de Cooperación de Shanghái puede condicionar la hegemonía estadounidense en Asia Central. Esta investigación defiende que los objetivos del co-liderazgo sino-ruso de la OCS - garantizar un orden multipolar del Sistema Internacional; obtener el acceso, control y explotación de los recursos (naturales, minerales e hídricos); disminuir la influencia política y militar de Estados Unidos en dicho pivote geopolítico - evidencian una contraposición al código geopolítico estadounidense en Asia Central, lo cual genera un limitante a su proyecto de hegemonía en la región. Para sustentar lo anterior se utilizan categorías analíticas propias de la Geopolítica de autores como Zbigniew Brzezinski, Saul Cohen y Peter Taylor, las cuales se contrastan con las estrategias de Rusia, China y Estados Unidos en Asia Central.
Resumo:
El presente estudio está enfocado en evaluar el plan de ahorro de los empleados de la compañía Andes Petroleum Ecuador Ltd. como un beneficio de retención y capacidad de ahorro de los empleados mediante aportaciones mensuales personales y de la compañía.Se prevé analizar los resultados obtenidos por este plan de ahorros como un beneficio que apalanca la retención de personal en la compañía Andes Petroleum Ecuador Ltd. En vista de que siendo un beneficio adicional al salario de los empleados además otorga un premio por la permanencia de aquellos empleados que cumplan con un período de ahorro determinado. Para este estudio se realizará una investigación bibliográfica de autores que hayan abordado temas de incentivos y control de gestión1a sus ejecutivoscomo bonos, participación de acciones de la empresa, pago de impuestos, así como otro tipo de incentivos propuestos en las organizaciones con el objetivo de generar un apalancamiento positivo para la consecución de los objetivos estratégicos a mediano y largo plazo. Por otro lado se observarán las condiciones más utilizadas en la administración de fondos de inversión, lo que permitirá al lector conocer con mayor profundidad los diferentes instrumentos financieros con los que se puede diversificar un portafolio de inversión para lograr una mayor rentabilidad. Como conclusión la presente tesis busca conocer si un plan de ahorros de estas características ha logrado aumentar el compromiso y ha sido una herramienta eficaz de retención del personal y el grado de satisfacción que este pueda tener entre sus miembros en el espacio organizacional.
Resumo:
Bayesian inference has been used to determine rigorous estimates of hydroxyl radical concentrations () and air mass dilution rates (K) averaged following air masses between linked observations of nonmethane hydrocarbons (NMHCs) spanning the North Atlantic during the Intercontinental Transport and Chemical Transformation (ITCT)-Lagrangian-2K4 experiment. The Bayesian technique obtains a refined (posterior) distribution of a parameter given data related to the parameter through a model and prior beliefs about the parameter distribution. Here, the model describes hydrocarbon loss through OH reaction and mixing with a background concentration at rate K. The Lagrangian experiment provides direct observations of hydrocarbons at two time points, removing assumptions regarding composition or sources upstream of a single observation. The estimates are sharpened by using many hydrocarbons with different reactivities and accounting for their variability and measurement uncertainty. A novel technique is used to construct prior background distributions of many species, described by variation of a single parameter . This exploits the high correlation of species, related by the first principal component of many NMHC samples. The Bayesian method obtains posterior estimates of , K and following each air mass. Median values are typically between 0.5 and 2.0 × 106 molecules cm−3, but are elevated to between 2.5 and 3.5 × 106 molecules cm−3, in low-level pollution. A comparison of estimates from absolute NMHC concentrations and NMHC ratios assuming zero background (the “photochemical clock” method) shows similar distributions but reveals systematic high bias in the estimates from ratios. Estimates of K are ∼0.1 day−1 but show more sensitivity to the prior distribution assumed.
Resumo:
Chemical methods to predict the bioavailable fraction of organic contaminants are usually validated in the literature by comparison with established bioassays. A soil spiked with polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) was aged over six months and subjected to butanol, cyclodextrin and tenax extractions as well as an exhaustive extraction to determine total PAH concentrations at several time points. Earthworm (Eisenia fetida) and rye grass root (Lolium multiflorum) accumulation bioassays were conducted in parallel. Butanol extractions gave the best relationship with earthworm accumulation (r2 ≤ 0.54, p ≤ 0.01); cyclodextrin, butanol and acetone–hexane extractions all gave good predictions of accumulation in rye grass roots (r2 ≤ 0.86, p ≤ 0.01). However, the profile of the PAHs extracted by the different chemical methods was significantly different (p < 0.01) to that accumulated in the organisms. Biota accumulated a higher proportion of the heavier 4-ringed PAHs. It is concluded that bioaccumulation is a complex process that cannot be predicted by measuring the bioavailable fraction alone. The ability of chemical methods to predict PAH accumulation in Eisenia fetida and Lolium multiflorum was hindered by the varied metabolic fate of the different PAHs within the organisms.
Resumo:
An understanding of the primary pathways of plant uptake of organic pollutants is important to enable the risks from crops grown on contaminated soils to be assessed. A series of experiments were undertaken to quantify the importance of the pathways of contamination and the Subsequent transport within the plant using white clover plants grown in solution culture. Root uptake was primarily an absorption process, but a component of the contamination was a result of the transpiration flux to the shoot for higher Solubility compounds. The root contamination can be easily predicted using a simple relationship with K-OW, although if a composition model was used based on lipid content, a significant under prediction of the contamination was observed. Shoot uptake was driven by the transpiration stream flux which was related to the solubility of the individual PAH rather than the K-OW. However, the experiment was over a short duration, 6 days, and models based on K-OW may be better for crops grown in the field where the vegetation will approach equilibrium and transpiration cannot easily be measured, A significant fraction of the shoot contamination resulted from aerial deposition derived from volatilized PAH. This pathway was more significant for compounds approaching log K-OA > 9 and log K-AW < -3. The shoot uptake pathways need further investigation to enable them to be modeled separately, There was no evidence of significant systemic transport of the PAR so transfer outside the transpiration stream is likely to be limited.
Resumo:
A total of 94 European eels (Anguilla anguilla) were collected from five estuaries in the UK. The deconjugated metabolites of polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) in the bile of the eels were separated using HPLC. Six PAH metabolites were identified: 1-hydroxy (1-OH) metabolites of phenanthrene, pyrene and chrysene; and the 1-OH, 3-OH and 7,8 dihydrodiol metabolites of benzo[a]pyrene (BaP). The mean concentration of the six metabolites was greatest in eels from the Tyne (49 muM) followed by the Wear (33 muM), Tees (19 muM), Thames (4 muM) and Severn (2 muM) estuaries. Although 1-OH pyrene was always the dominant compound, there were significant differences (P<0.05) between sites and between estuaries for some metabolites. Normalising the molar concentration of the bile metabolites to the bile biliverdin absorbance reduced sample variation. When the metabolites identified were-each expressed as a percentage of the total detected, the metabolite profile was characteristic for each estuary. (C) 2002 Elsevier Science B.V. All rights reserved.
Resumo:
Stable isotopic characterization of chlorine in chlorinated aliphatic pollution is potentially very valuable for risk assessment and monitoring remediation or natural attenuation. The approach has been underused because of the complexity of analysis and the time it takes. We have developed a new method that eliminates sample preparation. Gas chromatography produces individually eluted sample peaks for analysis. The He carrier gas is mixed with Ar and introduced directly into the torch of a multicollector ICPMS. The MC-ICPMS is run at a high mass resolution of >= 10 000 to eliminate interference of mass 37 ArH with Cl. The standardization approach is similar to that for continuous flow stable isotope analysis in which sample and reference materials are measured successively. We have measured PCE relative to a laboratory TCE standard mixed with the sample. Solvent samples of 200 nmol to 1.3 mu mol ( 24- 165 mu g of Cl) were measured. The PCE gave the same value relative to the TCE as measured by the conventional method with a precision of 0.12% ( 2 x standard error) but poorer precision for the smaller samples.