1000 resultados para PAISES INSULARES EN DESARROLLO
Resumo:
Incluye Bibliografía
Restricciones financieras del desarrollo económico: teoría y políticas para los países en desarrollo
Resumo:
En este artículo se analizan las restricciones financieras del desenvolvimiento económico en los países en desarrollo desde los puntos de vista teórico y normativo. A partir de una interpretación keynesiana, se deduce la necesidad de políticas de financiamiento que alivien esas restricciones, ante la natural propensión del sistema financiero a actuar de manera poco funcional para el desarrollo económico. Luego se proponen tres líneas de política, teniendo en cuenta las características específicas de los países en desarrollo: políticas de asignación de recursos, focalizadas en los segmentos estratégicos para el desarrollo económico y financiero; políticas de control de la fragilidad financiera y externa, y políticas compensatorias, de carácter más intervencionista, en particular los programas de crédito dirigido, privado o público, como complemento de las políticas de asignación de recursos y las barreras reglamentarias de tipo anticíclico para reforzar el control de dicha fragilidad.
Resumo:
Si bien el Protocolo de Kyoto proporcionó un marco para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las naciones industrializadas, las actuales negociaciones sobre cambio climático anticipan futuros compromisos de los principales emisores de carbono entre los países en desarrollo. Se utiliza aquí una versión actualizada del modelo de equilibrio general del Proyecto de Análisis del Comercio Global (gtap-e) para analizar los efectos económicos de la reducción de las emisiones de carbono bajo diferentes hipótesis de comercio de derechos de emisión. La participación de países en desarrollo como China y la India reduciría los costos de ese comercio. Las repercusiones en América Latina varían si se trata de un país exportador o importador de energía y si se reducen o no las emisiones estadounidenses. Los efectos en el bienestar podrían ser negativos según el sistema de comercio de derechos adoptado y los socios comerciales.
Resumo:
Programa de doctorado: Perspectivas Científicas sobre el Turismo y la Dirección de Empresas Turísticas
Resumo:
El objetivo de la presente investigación en desarrollo es integrar criterios vinculados al hábitat en una herramienta de gestión que permita una mejor toma de decisión en cuanto a la selección de terrenos para viviendas de interés social; logrando así en un mediano y largo plazo una intervención más sostenible en el territorio. El tema de estudio presenta un alto grado de complejidad para abordar su análisis debido a los diferentes actores y fuerzas que intervienen en la decisión de localización de los conjuntos habitacionales, esta multidimensionalidad está dada por lo social, lo económico – financiero, lo político – administrativo, lo legal – notarial y lo territorial - ambiental. La metodología utilizada es a través de un enfoque sistémico que permite contemplar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman el sistema territorial. Esta herramienta se encuentra actualmente (2007-2008) en desarrollo como Tesis de la “Maestría en Ordenamiento Territorial con orientación en Planificación Estratégica" (Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza) y está siendo aplicada desde el año 2007 en el Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza (aprobada por Resolución Nº 732/07).