1000 resultados para Organismos internacionales - América del Sur


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de las acciones de ataque de los cuatro primeros clasificados en balonmano masculino de los Juegos Suramericanos 2014 (ODESUR) y comparar con los principales torneos internacionales (JJOO, CM y CE). No se han encontrado antecedentes de estudios en esta competición del circuito olímpico. Se siguieron las pautas establecidas para la metodología observacional. Los resultados mostraron que dentro de los juegos Suramericanos se observaron diferencias entre ganadores y perdedores en el número de finalizaciones con lanzamiento y en la realización de malos pases. No aparecen diferencias significativas en la eficacia de lanzamiento. Estos niveles de eficacia del ataque y lanzamiento fueron inferiores a otras competiciones de alto nivel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de las acciones de ataque de los cuatro primeros clasificados en balonmano masculino de los Juegos Suramericanos 2014 (ODESUR) y comparar con los principales torneos internacionales (JJOO, CM y CE). No se han encontrado antecedentes de estudios en esta competición del circuito olímpico. Se siguieron las pautas establecidas para la metodología observacional. Los resultados mostraron que dentro de los juegos Suramericanos se observaron diferencias entre ganadores y perdedores en el número de finalizaciones con lanzamiento y en la realización de malos pases. No aparecen diferencias significativas en la eficacia de lanzamiento. Estos niveles de eficacia del ataque y lanzamiento fueron inferiores a otras competiciones de alto nivel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo proponer algunos caminos hacia un ámbito que hemos llamado simbólicamente una “Psicología Social Comunitaria del Sur”, es decir una disciplina que deje atrás los planteamientos venidos desde los países desarrollados, dado que alojan principalmente una mirada eurocéntrica. La referencia del Sur, es una propuesta metafórica, que no tiene un asidero geográfico, sino que apela a un otro, los del Sur, que significan la relación entre países de una manera diferente, incorporando a todos aquellas poblaciones, países, comunidades, independientes de su ubicación en el globo, que no se sienten incluidos en la categoría de países industrializados, modernos, autodenominados del norte. Desde la visibilización en América Latina de movimientos sociales asociados a comunidades indígenas, afrodescendientes y otras, la disciplina debiera reconfigurarse cualitativamente de modo que dé cuenta de estas nuevas realidades. Por un lado, algunas propuestas señalan acentuar la definición del concepto de comunidad desde una óptica más relacional. Es decir, entender comunidad como una matriz de cosmovisiones de mundo, la cual se articula con otras comunidades en una determinación mutua. Por otro lado, la intervención comunitaria ya debiera dejar atrás la solución de problemas que promuevan el progreso y el bienestar occidental, sino dirigirse más bien a trabajar la subjetividad, en el sentido de deconstruir la colonización del saber, para luego fortalecer la interpretación que hace cada comunidad desde su propia particularidad y cosmovisión situada. Finalmente, otra línea a sugerir es poner énfasis en un tipo de transformación social dirigida a la construcción de otra epistemología, que incorpore la interculturalidad, la plurinacionalidad, los derechos colectivos y por último una temática hoy día presente y en debate, el buen vivir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones diplomáticas entre Corea del Sur y Colombia se establecieron en el año 1962. A lo largo del desarrollo de sus relaciones existe un fenómeno muy notorio. La relación entre ambas partes permaneció durante décadas en un nivel de cooperación pasiva y de bajo perfil. Sin embargo, a partir del año 2006 comienza a profundizarse el grado de cooperación. A partir de ese año, empieza a aumentarse el volumen del comercio, evolucionando de manera activa la cooperación económica entre ambos países. Luego, hacia el año 2008, se consolida la cooperación entre ambos países no solamente en materia de comercio, sino que también se diversifica hacia la diplomacia, la cultura, la industria de defensa, el intercambio de funcionarios, etc. profundizando el nivel de cooperación hasta alcanzar el mejor momento en la historia en las relaciones entre ambos países. La cantidad de empresas surcoreanas instaladas en Colombia se ha multiplicado 6 veces en menos de 6 años. Ambos países firmaron un TLC en febrero del año 2013, cooperando activamente en sectores de altas barreras de ingreso como la industria de defensa. También hubo un intercambio activo de funcionarios incluyendo las mutuas visitas de los presidentes. ¿Cuáles serían las razones por las que las relaciones entre ambos países han evolucionado de manera profunda a partir de 2006/08? Se podrían destacar entre otras causas, la mejora en el ambiente de apertura en Colombia, que ha hecho que muchos países, al igual de Corea del Sur, tengan mayores incentivos y analicen las posibilidades de invertir allí. Durante mucho tiempo, Colombia ha sido un país marcado por la inseguridad, por sus guerras civiles y por la presencia del narcotráfico, atravesando por un cambio a partir de que el Presidente Uribe toma el poder en el año 2002. Las fuerzas guerrilleras perdieron fuerza, la seguridad ha ido mejorando y la economía comenzó a crecer. A partir de que el Presidente Uribe logra ser reelegido e inicia su segundo mandato en 2006, las empresas extranjeras comienzan a ingresar de manera activa en Colombia. También el gobierno colombiano mantiene una política económica abierta, y especialmente selecciona la región asiática como nuevo punto focal para la cooperación y el fortalecimiento de sus relaciones...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El financiamiento externo en El Salvador, ya sea como donación o préstamo juega un papel importante en el desarrollo social y económico; razón por la cual los organismos internacionales y las entidades del Estado encargadas de la canalización y control de los fondos requieren que se realicen auditorías tanto financieras como operativas, informando sobre la razonabilidad de las cifras, el cumplimiento de convenios y leyes, además debe opinar sobre el control interno y el logro de objetivos y metas. El auditor independiente como encargado de efectuar tal examen; es responsable según Normas de Auditoría Gubernamental Generalmente Aceptadas y Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, a descubrir y evaluar los eventos subsecuentes que afecten sustancialmente la situación financiera de los proyectos y los resultados de las operaciones sobre la cual dictamina. Tales eventos deben ser considerados al momento de realizar la planeación; incluyendo programas que faciliten su determinación y clasificación. El objetivo principal de este documento es elaborar programas de auditoría que permitan al auditor externo identificar y clasificar con mayor certeza y facilidad los eventos subsecuentes en los proyectos financiados con fondos internacionales. La investigación se situó en el primer nivel del conocimiento científico conocido como descriptivo, además es sustentada con el paradigma de enfoque Hipotético Deductivo. Este permite iniciar la base de análisis y deducciones de los aspectos generales hacia los particulares. La técnica aplicada para la recolección de datos y su respectivo análisis e interpretación fue al inicio con una revisión bibliográfica para continuar luego con la investigación de campo, recolectando información a través de encuestas por medio de cuestionarios. A través de la investigación realizada se concluyó que la mayoría de despachos encuestados poseen experiencia en la realización de auditorías de proyectos, pero no incluyen la capacitación específica para el tratamiento de eventos subsecuentes por lo tanto no realizan procedimientos detallados adecuados para su examen. En vista a lo anterior se recomienda que se imparta capacitación para el tratamiento de los eventos subsecuentes y dentro de la planeación de la auditoría incorporen programas de trabajo, para determinar y clasificar los eventos subsecuentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las grandes transformaciones y crisis sociales, económicas y políticas, como la primera guerra mundial en 1914; la recesión económica mundial ocurrida en 1929; y la segunda guerra mundial durante el periodo de 1939-1945, fueron la base para la creación de organismos mundiales con el propósito de solucionar los problemas causados por estos acontecimientos. Es así como surgieron las Organizaciones No Gubernamentales, que han realizado un papel muy importante en el desarrollo social y económico en los diferentes países, debido a que su principal función consiste en resolver las necesidades más sentidas de la población marginada, en especial los del tercer mundo, sobre el surgimiento de estas Instituciones a nivel mundial y a nivel local. En El Salvador surgieron las Organizaciones No Gubernamentales como resultado de una serie de acontecimientos que han impactado de forma negativa en el desarrollo social y económico del país a través de los años, como lo son las guerras y las catástrofes naturales, entre otras. Las Organizaciones No Gubernamentales han realizado un papel muy importante en desarrollo social y económico de nuestro país debido a que desarrollan actividades para disminuir el nivel de pobreza y mejorar la calidad de vida de los más necesitados con el apoyo financiero de los Organismos Internacionales. Las ONGs emprenden la búsqueda de instituciones u organismos internacionales que les financien los fondos necesarios para llevar a cabo los proyectos. Ubicado el organismo dador del financiamiento, ambas partes proceden a formalizar el convenio respectivo al cual, se le llevará a cabo la auditoría y que proporcionará al Organismo Donante información confiable acerca del uso de los fondos para la ejecución de los proyectos. El auditor, deberá prestarle mucha atención ya que forma parte de la auditoría al cierre del proyecto, pues tal convenio contiene en sus cláusulas lo que tanto la ONG y beneficiarios directos deberán cumplir, por lo que es evidente la necesidad de un documento que proporcione los lineamientos a considerar para la planeación de la auditoría al cierre de proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis intenta generar conocimiento acerca de los argumentos de la política educativa elaborada y sostenida por tres instituciones principales: el Banco Mundial, la OCDE y el MET (Medidas de Enseñanza Efectiva) Proyecto de la Fundación Bill y Melinda Gates. El Banco Mundial y la O.C.D.E. son instituciones mundiales que son muy influyentes en el apoyo financiero y técnico de los esfuerzos de reforma educacional en los diferentes países de nuestro planeta. Sus puntos de vista en educación son, por consiguiente, de una importancia decisiva para la comprensión del cambio educativo que nuestros países están experimentando hoy a escala mundial. Sus puntos de vista se han reforzado en los últimos años por el apoyo dado por el Proyecto MET desarrollado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Juntos constituyen un equipo de instituciones que está consolidando un nuevo conjunto particular de argumentos y criterios para el diseño y la implementación de la reforma educativa. Este conjunto de argumentos y criterios representan de alguna manera un cambio radical en comparación con los argumentos y criterios característicos de las reformas educativas del siglo XX. En este sentido, estas instituciones están liderando (a través de la prestación de financiamiento, soporte intelectual y técnico) un nuevo tipo de reforma educativa que se basa en un cambio de paradigma en cuanto a pensamiento educativo y en una nueva perspectiva de la relación entre educación y economía...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se caracterizan las sabanas húmedas de sur de Costa Rica, las cuales cubren una superficie de aproximadamente 15.000 hectáreas. La mayoría de dicha superficie no se encuentra protegida, bajo ninguna categoría de conservación, lo cual ha posibilitado su transformación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Bandas del Sur Formation preserves a Quaternary extra-caldera record of central phonolitic explosive volcanism of the Las Canadas volcano at Tenerife. Volcanic rocks are bimodal in composition, being predominantly phonolitic pyroclastic deposits, several eruptions of which resulted in summit caldera collapse, alkali basaltic lavas erupted from many fissures around the flanks. For the pyroclastic deposits, there is a broad range of pumice glass compositions from phonotephrite to phonolite. The phonolite pyroclastic deposits are also characterized by a diverse, 7-8-phase phenocryst assemblage (alkali feldspar + biotite + sodian diopside + titanomagnetite + ilmenite + nosean-hauyne + titanite + apatite) with alkali feldspar dominant, in contrast to interbedded phonolite lavas that typically have lower phenocryst contents and lack hydrous phases. Petrological and geochemical data are consistent with fractional crystallization (involving the observed phenocryst assemblages) as the dominant process in the development of phonolite magmas. New stratigraphically constrained data indicate that petrological and geochemical differences exist between pyroclastic deposits of the last two explosive cycles of phonolitic volcanism. Cycle 2 (0.85-0.57 Ma) pyroclastic fall deposits commonly show a cryptic compositional zonation indicating that several eruptions tapped chemically, and probably thermally stratified magma systems. Evidence for magma mixing is most widespread in the pyroclastic deposits of Cycle 3 (0.37-0.17 Ma), which includes the presence of reversely and normally zoned phenocrysts, quenched mafic glass blebs in pumice, banded pumice, and bimodal to polymodal phenocryst compositional populations. Syn-eruptive mixing events involved mostly phonolite and tephriphonolite magmas, whereas a pre-eruptive mixing event involving basaltic magma is recorded in several banded pumice-bearing ignimbrites of Cycle 3. The periodic addition and mixing of basaltic magma ultimately may have triggered several eruptions. Recharge and underplating by basaltic magma is interpreted to have elevated sulphur contents (occurring as an exsolved gas phase) in the capping phonolitic magma reservoir. This promoted nosean-hauyne crystallization over nepheline, elevated SO3 contents in apatite, and possibly resulted in large, climatologically important SO2 emissions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de micorrizas arbusculares en la vegetación de la Amazonia mejora la nutrición de las plantas en suelos de baja fertilidad. Este trabajo evaluó la presencia natural de hongos micorrícicos de tipo arbuscular (HMA) en suelos ácidos de textura franco-arcillosa a arcillosa del sur de la Amazonia colombiana bajo bosque, rastrojo joven, y praderas establecidas, a dos profundidades diferentes. Fue estudiada la presencia de HMA (riqueza y abundancia de esporas) relacionado con la acidez, la capacidad de intercambio catiónico, el carbono orgánico, el fósforo total, las fracciones de fósforo soluble y fijado al aluminio, hierro y calcio, y el ADN total del suelo. Se detectaron diferencias significativas, en el contenido de ADN total y el número de esporas respecto a la profundidad de muestreo. El pH presentó un efecto significativo sobre el contenido de ADN y el número de esporas de HMA. El contenido de ADN en el suelo se vio afectado por las concentraciones de fosfatos de aluminio, mientras la esporulación de HMA fue afectada por las concentraciones de fosfatos de hierro del suelo. Así, el número de esporas de HMA en suelos de la Amazonia se ve afectada por la profundidad, el pH y por el tipo de fosfatos minerales presentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo focal del proyecto consiste en efectuar un estudio sobre la compatibilidad y factibilidad jurídica de la celebración y concreción de Tratados de Libre Comercio (TLCs) por parte de Estados miembros de acuerdos de integración regionales con terceros Estados, sobre la base de lo establecido en la normativa propia de los procesos de integración del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); También se examinará la conformidad de lo planteado con lo dispuesto por la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC), organización multilateral de la cual son miembros los países miembros del MERCOSUR y de la CAN. Dicho estudio se plasmará en una publicación especializada. En el supuesto de determinarse mediante la investigación la compatibilidad y factibilidad jurídica para la celebración y concreción de los tratados descriptos (en uno o en ambos casos), el proyecto prevé precisar los respectivos requisitos pertinentes, tanto en lo vinculado a la normativa regional como en lo relacionado con la normativa de la OMC. La celebración y/o la manifiesta intención de concretar TLCs por parte de algunos Estados miembros del MERCOSUR y de la CAN, así como la enérgica oposición política de otros Estados miembros de dichos procesos de integración regional, hacen que la investigación jurídica además de resultar pertinente por actualidad, derive de indudable necesidad. El proyecto pretende efectuar un riguroso análisis jurídico de la temática, a fin de contribuir de esta forma a intentar resolver, sobre bases sólidas, las actuales discrepancias interestatales en el seno de cada uno de los procesos de integración a los que pertenecen las universidades involucradas en el proyecto de investigación (Universidad Católica de Córdoba -UCC- y Pontificia Universidad Javeriana -PUJ-). Se aspira a que los resultados del proyecto de investigación constituyan una respuesta de calidad de la comunidad universitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Este proyecto se propone] Profundizar el estudio del Basamento Cristalino del sur de la Sierra de Comechingones en temáticas no abordadas en detalle hasta el momento: a) Caracterización geoquímica de los tipos litológicos aflorantes; b) Determinación de las condiciones termobarométricas del metamorfismo. El mapa geológico-estructural de detalle obtenido en anteriores investigaciones servirá como marco de referencia para desarrollar los objetivos aquí planteados. El estudio geoquímico en roca total, se complementará con la química mineral, determinada con la utilización de microsonda electrónica. Integrando esta base de datos se pretende determinar la petrogénesis de cada una de las asociaciones litológicas de la región. Con el desarrollo de estas líneas de investigación, sumado a los resultados alcanzados en años anteriores por este equipo de trabajo, se intentará determinar un modelo de evolución geológico, tectonotérmico, de los dos terrenos definidos para el sur de la sierra de Comechingones. Además del aporte al conocimiento geológico básico de las Sierras de Córdoba en particular y Pampeanas en general, el progreso y los resultados de la investigación propuesta contribuirán a facilitar futuras tareas de evaluación de los recursos minerales no-renovables en este sector de las Sierras Pampeanas. Objetivos generales Incrementar el conocimiento del Basamento Cristalino en este sector, profundizando en temáticas que aún no han sido investigadas detalladamente, complementado la geoquímica con la química mineral, determinada esta última con la utilización de microsonda electrónica. Objetivos Específicos 1) Realizar la caracterización geoquímica de los tipos litológicos que constituyen el basamento del sur de la Sierra de Comechingones. 2) Determinar las condiciones del metamorfismo en variedades litológicas donde sea posible definir la evolución térmica de la secuencia cortical investigada. 3) [Con] El desarrollo de ambas líneas investigativas, con la complementación de los resultados ya alcanzados, se intentará determinar un modelo de evolución geológico tectónico en los terrenos que conforman el sur de la Sierra de Comechingones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es identificar la política óptima (considerando producción, transporte y regulación) para la integración de la industria de gas natural en el Mercosur. Se analizarán factores que promueven o limitan la integración en la región. Utilizando un modelo matemático de flujo de redes, se minimizará el costo total (producción y transporte) para la región en su conjunto, satisfaciendo las restricciones de producción, capacidad de transporte y equilibrio (oferta igual a demanda) en cada nodo. El costo total (CT) de la producción y transporte de gas natural (considerando nodos para cada país en la región) es la función objetivo. El proceso de optimización consiste en identificar el nivel de gas natural producido y transportado que minimiza el costo total del sistema para la región. El modelo es estático, no considerando una optimización dinámica con relación a las reservas remanentes. Restricciones Consideramos cuatro restricciones en operación, a saber: 1. Equilibrio en los nodos: esta ecuación establece el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas natural en cada nodo. La oferta incluye la producción local y las importaciones. Por su parte, la demanda incluye el consumo doméstico más las exportaciones. 2. Capacidad de producción en cada cuenca: esta restricción establece que las cantidades producidas en cada cuenca debería ser menor o igual a su capacidad de producción. Ello también permite la existencia de una utilización no plena de la capacidad. La capacidad máxima de producción en cada cuenca está determinada sobre la base de una medida de política para cada país a través de la cual el horizonte de consumo de las reservas probadas está establecido. Dada esta relación, el límite sobre la producción de cada año está fijado. En otras palabras, el nivel de producción no está basado ni en la capacidad instalada de producción ni en los precios, sino en la política de agotamiento decidida sobre las reservas probadas en el año de calibración del modelo. Esto permite diferentes escenarios para el análisis. Para las simulaciones se tomó el ratio de reservas a producción en el año de calibración del modelo. 3. Capacidad de transporte: el gas transportado a través de un gasoducto (los operativos y aquellos que están en plan de construcción), en general, y el gas transportado desde cada cuenca a cada mercado, en particular, debería ser menor o igual a la capacidad del gasoducto. 4. Nivel no negativo de gas natural producido: esto evita la existencia de soluciones inconsistentes no sólo desde un punto de vista económico sino también técnico. Referencias Banco Interamericano de Desarrollo BID (2001). Integración Energética en el Mercosur Ampliado, Washington DC. Beato, Paulina and Juan Benavides (2004). Gas Market Integration in the Southern Cone. Inter-American Development Bank. Washington, D.C. Conrad, Jon M. (1999). Resource Economics. Cambridge University Press. United States of America. Dasgupta, P.S. and G. M. Heal (1979). Economic Theory and Exhaustible Resources. Cambridge University Press. United States of America. Dos Santos, Edmilson M, Victorio E. Oxilia Dávalos, and Murilo T. Werneck Fagá (2006). “Natural Gas Integration in Latin America: Forward or Backwards?”. Revue de l’Energie, Nº 571, mai-juin. Fagundes de Almeida, E.L. y Trebat, N. (2004). “Drivers and barriers to cross-border gas trade in the southern cone”. Oil, Gas & Energy Law Intelligence, Vol. 2, Nº 3, Julio. Givogri, Pablo (2007). “Condiciones de abastecimiento y precios de la industria del gas de Argentina en los próximos años”. Fundación Mediterránea. Julio. Córdoba, Argentina. Kozulj, Roberto (2004). “La industria del gas natural en América del Sur: situación y posibilidades de la integración de los mercados”. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Nº 77. CEPAL. Santiago de Chile, Chile. Diciembre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Chagas (EC), es una infección parasitaria, causada por el parásito protozoarío Trypanosoma cruzi (T. cruzi), que afecta a millones de personas en América del Sur y Central. Después de la entrada en el huésped vertebrado, el parásito es capaz de infectar una amplia variedad de células. La fase inicial de la infección es llamada fase aguda y es caracterizada por alta parasitemia y parasitismo tisular. A continuación de la fase aguda, el paciente entra en una fase de curso clínico variable, ya que puede presentarse con ausencia de síntomas hasta severos daños cardíacos y gastrointestinales que pueden aparecen muchos años después de la primoinfección. La severidad y prevalencia de las diferentes formas clínicas de la EC varían entre diferentes regiones, las causas de la heterogeneidad epidemiológica y clínica entre los pacientes no están completamente dilucidadas. Es muy probable que, en estos diferentes fenotipos participen tanto la variabilidad genética del parásito como la del individuo infectado. La influencia de las características genéticas del parásito sobre las diversas manifestaciones clínicas ha sido abordada por distintos autores. Podemos especular que, las formas clínicas de la EC, pueden ser el producto de la combinación, de la composición genética del parasito y la del paciente. En la actualidad, pocos grupos estudian la participación de los factores genéticos de los pacientes chagásicos en el desarrollo de la EC. Las observaciones muestran gran disparidad de resultados, posiblemente debido a que los estudios comprenden un número pequeño de individuos y diferentes métodos utilizados para el análisis y clasificación de la patología. Polimorfismos genéticos de marcadores uniparentales: ADNmt (linaje materno) y cromosoma Y (herencia paterna), han demostrado gran utilidad para explorar tanto la variabilidad como las relaciones genéticas y son utilizados ya sea, para estudios de linaje o para investigar la asociación de diferentes haplogrupos con la susceptibilidad a desarrollar enfermedades. El objetivo de este proyecto es identificar una posible asociación entre determinados haplogrupos del ADNmt y del cromosoma Y (CY) con las diferentes presentaciones clínicas de la EC, a fin de detectar marcadores genéticos que contribuyan a describir el fenotipo del paciente chagásico cardiópata. Este trabajo se realizará con pacientes de un área endémica de la provincia de Córdoba (Dpto Cruz del Eje), no emparentados que posean serología positiva para dos o más pruebas de EC y con un seguimiento clínico completo durante varios años que permite clasificarlos en dos grandes grupos: I. Pacientes crónicos con patología cardíaca demostrada, (sintomáticos S). II. Pacientes crónicos sin patología cardiaca demostrada (asintomáticos A). Se analizará la seropositividad a T. cruzi en familias de áreas rurales y urbanas asociada a los grupos S y A. Se describirán los haplogrupos más frecuentes del ADNmt mediante la amplificación y secuenciación de los segmentos hipervariables de la región control. Las secuencias obtenidas serán alineadas y comparadas con las secuencias de Referencias de Cambridge. Se amplificarán 17 loci de secuencias cortas repetidas en tamden (Y-STR). Para el análisis de polimorfismo del CY. A fin de establecer, si existe una relación entre los haplogrupos del ADNmt y del CY en los grupos de las pacientes. Se analizará estaditicamente con que magnitud contribuyen los factores de riesgos clásicos para enfermedades cardiovasculares y el perfil genético del huésped a la variabilidad de la presentación de la EC. El diseño del proyecto es transversal y cuenta con la aprobación del comité de Bioética del Hospital Nacional de Clínicas UNC, y está de acuerdo con la declaración de Helsinski. Todos los pacientes firmaran el consentimiento informado. El material obtenido de cada paciente será utilizado exclusivamente para la determinación de los polimorfismos presentes