990 resultados para Open Access Movement


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la poca visibilidad y difusio´n de las revistas acade´micas de la Universidad Nacional Auto´noma de Me´xico (UNAM), en el an~o 2009 la Secretari´a General de esta Universidad decidió implementar un portal de revistas tomando en cuenta los principios del movimiento de Acceso Abierto, mismo que fue desarrollado con la tecnologi´a del sistema de administracio´n y publicacio´n de revistas Open Journal Systems. A rai´z de este suceso, el Instituto de Investigaciones Antropolo´gicas de la UNAM (IIA) resolvio´ publicar en este portal su revista ma´s representativa, Anales de Antropologi´a, la cual fue una de las primeras publicaciones de este proyecto en aparecer bajo la modalidad de Acceso Abierto, lo que le ha significado obtener una mayor presencia y visibilidad en el medio antropolo´gico tanto a nivel nacional como extranjero. Por lo tanto, el propo´sito de este trabajo es mostrar los distintos procesos que condujeron a la revista Anales de Antropologi´a a formar parte del portal Revistas Cienti´ficas y Arbitradas de la UNAM , resaltando con ello la labor en conjunto que la biblioteca Juan Comas y el departamento de publicaciones del IIA mostraron durante el proceso de digitalizacio´n de los arti´culos y la normalizacio´n de la informacio´n bibliogra´fica que los acompan~a.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper addresses the relationship of copyright and the right of universities on scientific production. Information and Communication Technologies (ICTs) are causing many changes in the system of scientific communication, such as the creation of Institutional Repositories that aim to gather scientific production in digital format. The University needs quicker ways of spreading academic production and many questions are emerging due to contexts such as the Open Access movement. Thus, this paper questions the positioning of Universities, especially Public Universities, which despite having policies related to intellectual property to protect the transferring forms of research results to society; many times do not have a positioning or a mechanism that regulates the self-deposit of scientific production in these Institutional Repositories. In order to develop this paper, the following issues are addressed: lack of interest of the University in storing scientific production; reports on the relationship of the library with scientific publishing houses; the participation of faculty members and students in supporting the Free Access movement; and initiatives aimed at greater flexibility of copyright to the context of scientific production. In order to follow the development of these issues at international level, it was opted for qualitative research with non-participating direct observation to carry out the identification and description of copyright policy of important publishers from the ROMEO SHERPA site; therefore, it can be observed that there are changes regarding the publishers' flexibility before self-archiving of authors in open access institutional repositories in their universities. Given this scenario, we presente reflections and considerations that involve the progress and mainly the integration of the University and its faculty members; the institution should recommend and guide its faculty members not to transfer their copyrights, but to defend their right of copy to Institutional Repositories along with Publishing Houses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper addresses the relationship of copyright and the right of universities on scientific production. Information and Communication Technologies (ICTs) are causing many changes in the system of scientific communication, such as the creation of Institutional Repositories that aim to gather scientific production in digital format. The University needs quicker ways of spreading academic production and many questions are emerging due to contexts such as the Open Access movement. Thus, this paper questions the positioning of Universities, especially Public Universities, which despite having policies related to intellectual property to protect the transferring forms of research results to society; many times do not have a positioning or a mechanism that regulates the self-deposit of scientific production in these Institutional Repositories. In order to develop this paper, the following issues are addressed: lack of interest of the University in storing scientific production; reports on the relationship of the library with scientific publishing houses; the participation of faculty members and students in supporting the Free Access movement; and initiatives aimed at greater flexibility of copyright to the context of scientific production. In order to follow the development of these issues at international level, it was opted for qualitative research with non-participating direct observation to carry out the identification and description of copyright policy of important publishers from the ROMEO SHERPA site; therefore, it can be observed that there are changes regarding the publishers' flexibility before self-archiving of authors in open access institutional repositories in their universities. Given this scenario, we presente reflections and considerations that involve the progress and mainly the integration of the University and its faculty members; the institution should recommend and guide its faculty members not to transfer their copyrights, but to defend their right of copy to Institutional Repositories along with Publishing Houses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Psicologia: Ciência e Profissão (PCP), publicada pelo Conselho Federal de Psicologia ao longo de 30 anos, registra o avanço da Psicologia, como ciência e profissão. O objetivo deste trabalho é relatar alguns aspectos que merecem destaque, a partir de 2005, quando PCP se consolida como uma revista científica, ganha a versão digital e se insere no movimento do acesso aberto. É feita também uma breve análise dos indicadores de citações da revista. As análises foram efetuadas a partir da leitura dos editoriais dos fascículos publicados do ano 2005 até o momento. Com base nos módulos de bibliometria do PePSIC e SciELO, além dos dados das referências da revista, foram levantados indicadores de citações recebidas e fornecidas por PCP. Os dados permitem afirmar que PCP vem aumentando o número de citações recebidas. A rede de revistas que mais citam PCP está publicada no PePSIC, demonstrando que publicações eletrônicas ganham maior visibilidade na comunidade científica. Ao completar 30 anos, a proposta da revista é o comprometimento com a Psicologia voltada para aliviar o sofrimento humano, mas também dedicada ao avanço da ciência psicológica. O conhecimento documentado em revistas científicas e o impacto que tais publicações representam para o saber universal é algo que deve ser abordado, discutido e entendido, assim, estudos dessa natureza devem ser incentivados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance que el movimiento internacional de acceso abierto ha tenido en esta última década hace suponer que se está asistiendo a un cambio importante en el modelo de comunicación científica. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales del movimiento, a la vez que se busca mensurar el impacto que el mismo ha tenido en Latinoamérica a partir del desarrollo de diferentes estrategias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance que el movimiento internacional de acceso abierto ha tenido en esta última década hace suponer que se está asistiendo a un cambio importante en el modelo de comunicación científica. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales del movimiento, a la vez que se busca mensurar el impacto que el mismo ha tenido en Latinoamérica a partir del desarrollo de diferentes estrategias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución acerca a los lectores de la revista una charla entre Remedios Melero, una de las principales referentes en materia de acceso abierto en España e Iberoamérica, y miembros del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en Argentina. Estado de la cuestión y principales tendencias" (H540). Durante la misma, se repasa el avance del movimiento de acceso abierto en el ámbito iberoamericano, sus similitudes y diferencias con España, la influencia de las legislaciones tendientes a establecer un marco propicio para su desarrollo, la perspectiva de las llamadas vías verde y dorada -repositorios y revistas de acceso abierto-, y las principales líneas de investigación existentes en el tema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama de la situación y perspectivas del movimiento de Acceso Abierto en Argentina, situándola en el contexto internacional mundial y de América Latina. Se describe el estado y la evolución de las dos principales vías del OA (dorada y verde) desde el análisis de las revistas y de los repositorios como principales canales de publicación y difusión de la literatura científica en acceso abierto. Se mencionan las principales medidas y políticas de apoyo e impulso al movimiento desde el ámbito gubernamental en la región latinoamericana, y en Argentina en particular. Se presentan resultados de estudios recientes sobre las prácticas de publicación y opiniones de investigadores argentinos en relación con el acceso abierto. Se concluye que las perspectivas de desarrollo del OA en Argentina tanto por la vía dorada como por la vía verde son favorables, aunque se advierten ventajas y limitaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución acerca a los lectores de la revista una charla entre Remedios Melero, una de las principales referentes en materia de acceso abierto en España e Iberoamérica, y miembros del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en Argentina. Estado de la cuestión y principales tendencias" (H540). Durante la misma, se repasa el avance del movimiento de acceso abierto en el ámbito iberoamericano, sus similitudes y diferencias con España, la influencia de las legislaciones tendientes a establecer un marco propicio para su desarrollo, la perspectiva de las llamadas vías verde y dorada -repositorios y revistas de acceso abierto-, y las principales líneas de investigación existentes en el tema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama de la situación y perspectivas del movimiento de Acceso Abierto en Argentina, situándola en el contexto internacional mundial y de América Latina. Se describe el estado y la evolución de las dos principales vías del OA (dorada y verde) desde el análisis de las revistas y de los repositorios como principales canales de publicación y difusión de la literatura científica en acceso abierto. Se mencionan las principales medidas y políticas de apoyo e impulso al movimiento desde el ámbito gubernamental en la región latinoamericana, y en Argentina en particular. Se presentan resultados de estudios recientes sobre las prácticas de publicación y opiniones de investigadores argentinos en relación con el acceso abierto. Se concluye que las perspectivas de desarrollo del OA en Argentina tanto por la vía dorada como por la vía verde son favorables, aunque se advierten ventajas y limitaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance que el movimiento internacional de acceso abierto ha tenido en esta última década hace suponer que se está asistiendo a un cambio importante en el modelo de comunicación científica. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales del movimiento, a la vez que se busca mensurar el impacto que el mismo ha tenido en Latinoamérica a partir del desarrollo de diferentes estrategias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance que el movimiento internacional de acceso abierto ha tenido en esta última década hace suponer que se está asistiendo a un cambio importante en el modelo de comunicación científica. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales del movimiento, a la vez que se busca mensurar el impacto que el mismo ha tenido en Latinoamérica a partir del desarrollo de diferentes estrategias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance que el movimiento internacional de acceso abierto ha tenido en esta última década hace suponer que se está asistiendo a un cambio importante en el modelo de comunicación científica. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales del movimiento, a la vez que se busca mensurar el impacto que el mismo ha tenido en Latinoamérica a partir del desarrollo de diferentes estrategias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance que el movimiento internacional de acceso abierto ha tenido en esta última década hace suponer que se está asistiendo a un cambio importante en el modelo de comunicación científica. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales del movimiento, a la vez que se busca mensurar el impacto que el mismo ha tenido en Latinoamérica a partir del desarrollo de diferentes estrategias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama de la situación y perspectivas del movimiento de Acceso Abierto en Argentina, situándola en el contexto internacional mundial y de América Latina. Se describe el estado y la evolución de las dos principales vías del OA (dorada y verde) desde el análisis de las revistas y de los repositorios como principales canales de publicación y difusión de la literatura científica en acceso abierto. Se mencionan las principales medidas y políticas de apoyo e impulso al movimiento desde el ámbito gubernamental en la región latinoamericana, y en Argentina en particular. Se presentan resultados de estudios recientes sobre las prácticas de publicación y opiniones de investigadores argentinos en relación con el acceso abierto. Se concluye que las perspectivas de desarrollo del OA en Argentina tanto por la vía dorada como por la vía verde son favorables, aunque se advierten ventajas y limitaciones