999 resultados para ORGANIZACIÓN DE LAS VENTAS


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este quinto número del documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) analizan las tendencias y perspectivas de la agricultura y su contexto (macroeconómico y sectorial), y dedican una sección para examinar en detalle las características, retos y potencialidades de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. El informe concluye que, a pesar de las serias limitaciones productivas, comerciales y socioeconómicas que experimenta la agricultura familiar en la región, esta entraña un gran potencial para aumentar la oferta de alimentos, así como para reducir el desempleo y sacar de la pobreza y de la desnutrición a la población más vulnerable de las zonas rurales de la región.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta sexta edición del documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) analizan las tendencias y las perspectivas del contexto (macroeconómico y sectorial), la agricultura, el bienestar rural y las políticas e institucionalidad del sector. En el documento se presentan propuestas de políticas necesarias para devolver el dinamismo a la agricultura regional y para potenciar el desarrollo de los territorios rurales. Asimismo, se brindan recomendaciones para mitigar el impacto de la desaceleración económica en la agricultura, fomentar el incremento de la productividad agrícola de la región, promover el manejo integral de los recursos naturales y propiciar la inserción exitosa de los agricultores familiares, jóvenes y mujeres rurales en las cadenas de valor agrícola.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación da a conocer la implementación de una línea de política social referida a los microcréditos, destinadas a emprendedoras de escasos recursos económicos, en la cual participan profesionales y estudiantes de Trabajo Social, en Misiones. Se analizan las estrategias y modos de organización que las emprendedoras utilizan para llevar adelante sus microemprendimientos y se busca dar a conocer cual es grado de intervención de los profesionales del trabajo social en la implementación de esta política social y cual es contribución a los procesos de ciudadanización de las mujeres. El proyecto se ejecutó en articulación con la ONG Desarrollo Humano Integral, que desarrolla proyectos de microcréditos, con Programas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Para la recolección de información, se tomaron como unidades de análisis a las mujeres beneficiarias de los microcréditos de los barrios “Prosol II” y “Medalla Milagrosa de Villa Cabello”. Como también a los Trabajadores Sociales responsables de la ejecución del proyecto. Se utiliza una metodología cualitativa, lo cual posibilita captar la percepción de las prestatarias en torno al microemprendimiento y la relación con su vida cotidiana. Para el aspecto cuantitativo se toma la información del banco de datos de la ONG.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de 1990 la adopción de los invernáculos, así como la irrupción y crecimiento de la gran distribución (GD) generaron cambios en la estructura comercial y productiva del cinturón hortícola de Mar del Plata (Argentina). Para analizar las transformaciones más significativas se efectuó un estudio de caso considerando las innovaciones introducidas por 11 agricultores en diversos aspectos. Se enfatizaron los cultivos de tomate y pimiento porque acompañaron la expansión de la producción bajo cubierta y los de lechuga, tanto por su importancia a campo como por continuar la rotación de los dos anteriores dentro del invernáculo. Los productores más relacionados establemente con la GD planifican en función de la demanda. En cambio, los todavía vinculados con la comercialización tradicional tienden a diversificar su producción realizando las ventas en un puesto propio del mercado mayorista local o a acopiadores de otras zonas. Ambos grupos no sólo han buscado alternativas de mayor rentabilidad a través de la vía comercial; también las han aplicado en la organización del trabajo y las tecnologías utilizadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Toda empresa es creada con el objetivo de maximizar su rentabilidad, para esto tiene dos alternativas: aumentar sus ventas, ya sea mejorando el precio o incrementado el volumen para recuperar gastos de estructura, u optimizar sus costos. Las ventas están dadas por variables no controlables, ajenas a la empresa. Esto es así porque el precio final de un producto o servicio se encuentra determinado por el mercado, es decir, el precio estará dado por lo que los consumidores estén dispuestos a pagar para obtener un producto o servicio con determinadas características. Por el contrario, la optimización de costos está vinculada a un proceso interno y las variables son más controlables. Como se puede observar, el escenario de mejorar las ventas no es el más alentador. Por eso, la tendencia actual es la optimización de costos. Muchas empresas logran bajar sus costos, a través de la mejora continua de los procesos; de la aplicación de un análisis de costos sobre las actividades de la empresa; de la gestión de calidad que como expresa Juran (1990) "La mayoría de las empresas no tienen conciencia de los costos reales provocados por hacer mal las cosas y luego hacer todo una vez más"; y de las alianzas estratégicas entre clientes y proveedores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las cooperativas son entidades que se fundan en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios. El rol del cooperativismo en Argentina es muy importante, ya que es uno de los factores que contribuye al crecimiento económico y social del país. Según los números del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía social (INAES), en la Argentina funcionan al menos 12.760 cooperativas de diferentes tipos: agropecuarias, de vivienda, de consumo, de crédito, de provisión, de servicios públicos, de trabajo, etc. Se reconoce al cooperativismo como un factor indispensable para mejorar la calidad de vida de los pueblos y dotar de mayor eficiencia a la economía de las naciones. Tal es así que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló en un comunicado que “las cooperativas tienen un papel fundamental en la promoción del desarrollo socioeconómico de cientos de millones de personas en todo el mundo, especialmente en tiempos de crisis"; y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas, instando a sus miembros para que “aprovechen el año para promover las entidades cooperativas y aumentar la conciencia sobre su contribución a la evolución del ser humano sustentada en principios solidarios". Debido a que provocan un efecto positivo en la sociedad y permiten que miles de personas puedan satisfacer sus necesidades a un precio y calidad justos, es que la legislación impositiva de nuestro país les reconoce, en algunos casos, beneficios. Estos están dispersos en todas las leyes, decretos, dictámenes y regulaciones que rigen la materia, siendo muchas veces, pasados por alto a la hora de querer cumplir con todos los deberes que les compete. Nos hemos propuesto investigar en profundidad a las cooperativas en su rol de contribuyentes y a través de este proyecto servir de guía para todos aquellos estudiantes, profesionales e interesados en el tema que deseen encontrar en un solo texto un compilado sobre la amplia cantidad de leyes que existen en nuestro país, su aplicación práctica y diversos aspectos que consideramos importantes destacar para simplificar el proceso de aprendizaje del tema y poder cumplir con las innumerables obligaciones que el Fisco nos impone y de las que las cooperativas no resultan exentas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente trabajo es revisar si las causas que dieron origen a las Organizaciones de la Sociedad Civil son las mismas en los distintos momentos históricos, si están dadas por los mismos patrones y si, de no existir las condiciones para que ellas surjan, analizar por qué surgen, por qué se mantienen y por qué existe una tendencia a constituir cada vez más formas de organizaciones sociales sin intenciones de lucro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad hortícola se ha caracterizado por su fuerte dinamismo frente a cambios en el contexto social, cultural y económico. En la actualidad los productores se enfrentan a diferentes desafíos, el de readecuar sus sistemas productivos y modalidades comerciales frente a los cambios impuestos por las regulaciones municipales que restringen la aplicación de plaguicidas junto a los planes de desarrollo local que facilitan la apertura de mercados alternativos. Este trabajo se propone analizar las modificaciones en el contexto social, ambiental, político en que se desenvuelve la horticultura y como a partir de ellos se transforman las estrategias de los productores. Para cumplir con tal fin se han realizado entrevistas a informantes claves, productores y consumidores de municipios de Luján, Marcos Paz y Cañuelas, a funcionarios del INTA, a técnicos de instituciones oficiales. A partir de las restricciones impuestas por las normativas municipales para la aplicación de plaguicidas, así como la creciente urbanización, han determinado que los productores reduzcan la utilización de estos tóxicos planteando estrategias agroecológicas, en el mismo sentido la creación de ferias locales y las ventas en los predios han establecido un mejor vínculo con los consumidores. Las políticas públicas han jugado a favor de un replanteo de las tecnologías empleadas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una tesis doctoral sobre "la abyección como categoría analítica en la obra de Witold Gombrowicz", escrita por Silvana Mandolessi, se toman en cuenta sus investigaciones en torno a la noción de "abyección" (desde un enfoque en parte psicoanalítico y en parte sociopolítico, teniendo en consideración la potencia de resistencia que podría tener "lo abyecto"), para intentar un acercamiento a la obra de otro "extraterritorial", el escritor franco- argentino Copi, considerando la posible productividad del término en la lectura de su novela La ciudad de las ratas (La cité des rats, 1979), donde se percibe un trabajo intenso de ridiculización de las jerarquías que separan lo "aceptable" de lo "inaceptable" dentro de la organización de las sociedades. El desmantelamiento resultante lleva a una reconfiguración de las fronteras entre el "buen" y el "mal" gusto, entre "lo humano" y "lo animal" entre otras, remitiendo así a otras de las obras de Copi donde se realizan planteos similares. A lo largo de su producción, Copi cuestiona ese tipo de fronteras, pero el papel que el potencial político de "lo abyecto" cumple en ese cuestionamiento tiene en La ciudad de las ratas una de sus manifestaciones quizá más importantes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como finalidad abordar la discusión que se llevo a cabo desde Junio del 2006 hasta marzo de 2007 en lo que refiere al llamado 'proceso de reglamentación de las Fuerzas Armadas'. Este debate que se hace observable en junio de 2006, es producto de una gran enfrentamiento que se produce entre dos proyectos estratégicos que batallan por reorganizar las fuerzas armadas en base a una determinada hipótesis de conflicto, en función de sus intereses. Por tanto a través de esta discusión que podemos aproximarnos a las dos concepciones sobre la soberanía que confrontan y cual es el concepto de Seguridad por el cual se debate. Es necesario abordar entonces, lo que fue la reglamentación de las Fuerzas Armadas y lo que esto trajo aparejado en cuestiones como: las nuevas hipótesis de conflicto, la organización de las fuerzas armadas, su ubicación en el territorio nacional, la conceptualización del enemigo a enfrentar, las discusiones sobre inteligencia, sobre alianzas regionales y por ultimo sobre la producción nacional para la defensa. Temáticas que son la esencia en la discusión sobre la soberanía de un territorio social de producción

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí se analiza una de las estrategias de integración política del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodología específica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta política implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La dictadura militar chilena (1973-1989) llevó a acabo una revolución neoliberal de tal nivel que refundó a la sociedad en general. Una parte importante de ella fue arrasada en su rol opositor, borrando a las organizaciones políticas para poder lograr una hegemonía social que le permitiera asentar sus raíces. Por ello los espacios artísticos y culturales dentro del arte -específicamente las peñas folklóricas- ayudaron a la articulación entre los individuos dispersos, sobre todo entre los jóvenes disidentes. Las peñas fueron evolucionando en su desarrollo, implicando a diferentes instancias culturales. Fue un lugar de agrupamiento para entorno al arte y como expresión de la politica. Ellas fueron un producto de la cultura y un elemento importante a la hora de promover la empatía, la solidaridad y la organización social. Las peñas permitieron la reactivación y reunificación del movimiento popular chileno. Se convirtieron en el cauce de un movimiento alternativo de difusión, de expresión, de política y de subjetividades, en paralelo a las disposiciones culturales del régimen de facto. La cultura se transformó en el mayor y en el más diverso de los espacios de desarrollo y expresión democrática que tuvieron los grupos opositores durante la dictadura militar, sobre todo para los jóvenes militantes