927 resultados para Nivel socioeconómico


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta las condiciones actuales en que vive la población del departamento del Chocó, en particular el municipio de Nuquí, se pretendió elaborar un plan de competitividad y desarrollo socio económico sostenible para el municipio. La metodología para la elaboración del documento consistió, en una primera etapa, en la recopilación de teorías relacionadas a la competitividad y al desarrollo sostenible. En una segunda etapa, y con base en las teorías revisadas, y un trabajo de campo, se llevó a cabo un diagnóstico de la zona, con el propósito de realizar un análisis DOFA de la misma. El resultado del estudio, permitió conocer la posición estratégica en que se encuentra la zona, la cual sirvió, para el posterior planteamiento de estrategias y programas. La conclusión a la que se llegó, establece que, bajo una correcta implementación de las estrategias y planes propuestos, se logrará mejorar e nivel de competitividad y desarrollo sostenible del municipio, logrando así un incremento en el bienestar y calidad de vida de la población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta las condiciones actuales en que vive la población del departamento del Chocó, en particular el municipio de Nuquí, se pretendió elaborar un plan de competitividad y desarrollo socio económico sostenible para el municipio. La metodología para la elaboración del documento consistió, en una primera etapa, en la recopilación de teorías relacionadas a la competitividad y al desarrollo sostenible. En una segunda etapa, y con base en las teorías revisadas, y un trabajo de campo, se llevó a cabo un diagnóstico de la zona, con el propósito de realizar un análisis DOFA de la misma. El resultado del estudio, permitió conocer la posición estratégica en que se encuentra la zona, la cual sirvió, para el posterior planteamiento de estrategias y programas. La conclusión a la que se llegó, establece que, bajo una correcta implementación de las estrategias y planes propuestos, se logrará mejorar e nivel de competitividad y desarrollo sostenible del municipio, logrando así un incremento en el bienestar y calidad de vida de la población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta pretende servir de apoyo en la elaboración de un 'diseño curricular para el nivel de educación media diversificada y profesional' en Venezuela. En primer lugar establece el marco contextual, presentando un esbozo general del sistema educativo venezolano, las características y deficiencias de la educación secundaria y las tendencias que se están dando a nivel mundial y de Latinoamérica en dicha etapa. Delimita el marco conceptual partiendo de un modelo científico, tecnológico y social. Expone la fundamentación del nivel de secundaria desde un punto de vista filosófico, legal, político, socioeconómico, biológico, psicológico y pedagógico; hace referencia a los principios en que se sustenta y al concepto de educación media diversificada y profesional. Desarrolla un modelo de diseño curricular partiendo del perfil general del egresado de este nivel que se tendrá muy en cuenta a la hora de abordar el desarrollo de los planes y programas de estudio; la administración, la organización y la evaluación, constituyen también parte del diseño. Finalmente expone un esquema metodológico de participación social para la toma de decisiones, como proceso fundamental para el éxito de la innovación y del proceso de implantación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rendimentos económicos de las inversiones educativas de los trabajadores españoles en el período 1980-1991. Analizar las inversiones educativas y el stock de capital humano de España y compararlos con los de otros paises de la Unión Europea. Estudiar la relación entre las inversiones educativas de los individuos y los ingresos que obtienen en el mercado de trabajo.. Perceptores de ingresos por cuenta ajena o por cuenta propia (de 16 a 64 años) excluyendo parados y jubilados.. La investigación se estructura en cinco capítulos y un anexo que pueden ser considerados como seis estudios independientes. Estudio 1: Análisis de los ingresos de los sustentadores de los hogares españoles en el período 1989-1990. Para reflejar la situación económica de los hogares se consideran tres indicadores: 1. Ingresos totales, 2. Ingresos per cápita, 3. Ingresos ajustados según la escala Oxford. Estudio 2: Rendimientos económicos de las inversiones educativas en 1990. Variables de estudio: 1. Tipo de empleo, 2. Sexo, 3. Nivel educativo, 4. Rendimientos económicos de la educación. Estudio 3: Inversiones educativas y cambio técnico en el período 1980-1992. Estudio 4: Rendimiento económico del capital humano en 1991. Estudio 5: El retorno de la educación primaria en hispanoamérica. Estudio 6: Capital humano y catching-up en la Unión Europea.. Encuesta de Presupuestos Familiares 1980-81, Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991, Encuestas continuas de Presupuestos Familiares 1985-1987-1990, Encuesta Piloto de Ganancias y Subempleo de la Encuesta de Población Activa 1990, Encuestas de Población Activa 1980-1987-1990-1991-1993, Estadísticas de la Enseñanza (INE, MEC, Consejo de Universidades), Indicadores educativos de la OCDE para 1988 y 1991.. Ecuaciones de ingresos mincerianas, escala de Oxford, logaritmo, tablas de frecuencias, ratio.. De 1980 a 1990 se ha producido un rápido crecimiento de la población activa con estudios medios y superiores, que sustituye a los activos con experiencia, pero sin estudios formales. Un título universitario reduce notablemente la probalidad de estar desempleado, especialmente para los hombres. El impulso de la FP tiende a acercar el sistema educativo español al de otros paises europeos más desarrollados. En los últimos años, las mujeres presentan tasas de escolarización mayores que los hombres, en todos los niveles educativos salvo en la FP. Las mujeres invierten más en educación que los hombres y acceden con mayor frecuencia al trabajo asalariado en el sector público..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Convenio Marco de Cooperación Técnica entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe e YPF S.A., Acta Complementaria de Cooperación Técnica Nº 1

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación parte de un enunciado ampliamente difundido la cual es: la incidencia de las mujeres en los procesos de desarrollo socioeconómico en la comunidad El Junquillal, dentro de este marco se forman muchas interrogantes sobre el papel que desarrolla la mujer en el campo socioeconómico. Dado que su protagonismo desde tiempos remotos ha sido invisibilizadas por patrones culturales. Los antecedentes sobre el tema, muestran la importancia que tienen las mujeres en la sociedad y el aporte que pueden brindar para los procesos de desarrollo socioeconómico. Sin embargo, la historia ha venido creando estereotipos que discriminan y desvaloran a la mujer, acoplándola a una realidad de subordinación hacia una estructura de poder. Esto ha marcado la realidad de muchas mujeres, dado que su devenir histórico ha sido construido bajo una cultura patriarcal, dentro de la cual su desvalorización, la falta de derechos civiles y políticos ha sido la piedra angular para la reivindicación, a través de los diferentes movimientos feministas, los cuales marcaron los precedentes necesarios para cambiar la realidad de la mujer en la sociedad. El objetivo general de la tesis es analizar desde una perspectiva sistemática e integral el desarrollo de las mujeres de la comunidad El Junquillal, partiendo de su contexto social, político, económico y cultural. En ello, se pretende identificar aquellos patrones culturales que todavía predominan y dificultan el protagonismo de las mujeres, de la misma manera conocer sobre su de autonomía económica e incidencia en los diferentes proceso de desarrollo. Esto conllevara a contextualizar la realidad de la mujer en la comunidad, de la misma manera marcara las pautas necesarias para el abordaje de la investigación. A fin de contribuir con una herramienta más, la cual genere conocimiento para la comunidad y para las entidades interesadas en fortalecer el protagonismo de las mujeres a nivel local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Las dificultades socioeconómicas que sufren los países del istmo centroamericano, la creciente urbanización, el crecimiento demográfico y la incapacidad de la economía de controlar el desempleo y la inflación, provocan la disminución del nivel de vida de los ciudadanos, dando origen a la microempresa urbana y rural. Esta busca, por medio de la generación de intresos de empleos, satisfacer las necesidades de los individuos y mejorar su calidad de vida, alcanzándose la acumulación de capital cuando se logra la rentabilidad económica de la microempresa.