675 resultados para Midiología Brasileña


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomado de: Pesquisa e Planejamento Económico, v. 3, n. 3, octubre 1973

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se indican y analizan evidencias empíricas de la absorción tecnológica externa propiciada por actividades que la empresa realiza internamente. Se establecieron indicadores de aprendizaje interno y externo que se aplicaron en modelos de causalidad estadística, utilizados como método para distinguir posibles formas de absorción tecnológica. Los sectores de la actividad industrial son las unidades básicas de referencia de la investigación a nivel de los tres dígitos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (cnae), que aprovecha la información emanada de la Encuesta de Innovación Tecnológica (pintec por sus siglas en portugués) del Brasil. Según los resultados, se advierte que las actividades de investigación y desarrollo (i+d) a nivel interno son la principal fuente de absorción tecnológica, seguidas por los conocimientos generados a partir del “aprendizaje práctico” y las “prácticas de capacitación”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el patrón de progreso técnico en la economía brasileña entre 1952 y 2008. El patrón de progreso sesgado en el sentido de Marx, ahorrador de trabajo y consumidor de capital, predominó en el período estudiado. Sin embargo, se distinguen tres fases en el dinamismo del progreso técnico. La primera, de 1952 a 1973, se caracteriza por un gran dinamismo. En la segunda, de 1973 a 1991, dicho dinamismo disminuyó. Finalmente, entre 1991 y 2008, el dinamismo de los cambios técnicos repuntó levemente. La parte salarial se mantuvo relativamente estable durante todo el período. La tasa de ganancia decreció entre 1952 y 1991, y se acrecentó ligeramente de 1991 a 2008. La tasa neta de acumulación de capital se contrajo después de 1975 debido a la caída de las tasas de ganancia e inversión. Entre 2004 y 2008, aumentó la tasa neta de acumulación de capital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúan las limitaciones y posibilidades del Examen Nacional de Enseñanza Media (enem) como indicador de la eficacia de los colegios en el Brasil, así como los efectos de la introducción de variables de contexto. Se realizó un análisis de regresión multinivel en tres niveles (individuo, colegio y estado) utilizando microdatos para 2009 y 2010 sobre 17.359 colegios. El contexto permitió explicar el 79% de la diferencia entre colegios. El promedio bruto y el valor añadido (efecto aleatorio a nivel del colegio) presentaron evaluaciones opuestas en el 34% de los casos. El promedio se mostró más estable (r=0,8) que el valor añadido (r = 0,5) en ambos años. Se encontraron diversas limitaciones del enem como indicador de eficacia escolar. Los resultados señalan que esta clasificación informa más sobre las condiciones socioeconómicas que sobre el mérito de los colegios, es decir, respecto del valor añadido que estos supuestamente proporcionan a los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas del siglo pasado, el Brasil experimentó por primera vez una pérdida neta de población a través de la emigración hacia el resto del mundo. Aunque se han dedicado varios estudios al análisis de las migraciones internacionales en el país, persiste el reto de estimar el número de brasileños que viven en el extranjero y de conocer sus características. Con el fin de recopilar información sobre esos emigrantes, el Censo Demográfico de 2010 incluyó, por primera vez, un módulo de preguntas destinadas a investigar la emigración internacional. Este trabajo tiene por objeto analizar la información de estas preguntas, mostrando sus especificidades metodológicas y realizando una evaluación de los resultados encontrados. Si bien todavía existen incertidumbres en cuanto al número exacto de brasileños que residen en otros países, los datos divulgados proporcionan una información inédita sobre la emigración internacional del Brasil, tanto en lo referente a las características de los emigrantes como a los hogares en los que vivían, y ofrecen una nueva perspectiva para el estudio de las migraciones internacionales contemporáneas.