1000 resultados para Memoria social
Resumo:
Memoria de Licenciatura (Tesina) defendida en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el 22 de febrero de 1995. Calificación: Sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
La tesi indaga l’esperienza del teatro comunitario, una delle espressioni artistiche più originali e pressoché sconosciute nel panorama teatrale novecentesco, che ha avuto in Argentina un punto di riferimento fondamentale. Questo fenomeno, che oggi conta cinquanta compagnie dal nord al sud del paese latinoamericano, e qualcuna in Europa, affonda le sue radici nella Buenos Aires della post-dittatura, in una società che continua a risentire degli esiti del terrore di Stato. Il teatro comunitario nasce dalla necessità di un gruppo di persone di un determinato quartiere di riunirsi in comunità e comunicare attraverso il teatro, con l'obiettivo di costruire un significato sociale e politico. La prima questione messa a fuoco riguarda la definizione della categoria di studio: quali sono i criteri che consentono di identificare, all’interno della molteplicità di pratiche teatrali collettive, qualcosa di sicuramente riconducibile a questo fenomeno. Nel corso dell’indagine si è rivelata fondamentale la comprensione dei conflitti dell’esperienza reale e l’individuazione dei caratteri comuni, al fine di procedere a un esercizio di generalizzazione. La ricerca ha imposto la necessità di comprendere i meccanismi mnemonici e identitari che hanno determinato e, a loro volta, sono stati riattivati dalla nascita di questa esperienza. L’analisi, supportata da studi filosofici e antropologici, è volta a comprendere come sia cambiata la percezione della corporeità in un contesto di sparizione dei corpi, dove il lavoro sulla memoria riguarda in particolare i corpi assenti (desaparecidos). L’originalità del tema ha imposto la riflessione su un approccio metodologico in grado di esercitare una adeguata funzione euristica, e di fungere da modello per studi futuri. Sono stati pertanto scavalcati i confini degli studi teatrologici, con particolare attenzione alle svolte culturali e storiche che hanno preceduto e affiancato l’evoluzione del fenomeno.
Resumo:
En el presente proyecto se pretende continuar la línea investigativa sobre la memoria en la literatura misionera de los años noventa a la actualidad. El objetivo es descifrar en los discursos literarios, la utilización de los saberes (relatos, mitos, leyendas, héroes históricos y sociales) visibilizados desde las estrategias discursivas de los escritores. Los saberes son conjuntos de enunciados de la experiencia que contribuyen a que un sujeto individual o colectivo mantenga una relación armónica con el mundo social y lo transforme. Son constitutivos de identidades surgidas de la crisis de pertenencia individual y de la necesidad de dar expresión a lo ausente, al Otro. En la contemporaneidad, el autor cambia su modo de relacionarse con lo cotidiano y escribe desde un espacio de interacción y conflicto. Tiende a trabajar con una nueva temporalidad razón por la cual prioriza la discontinuidad que le permite acoger cada momento del discurso en su irrupción de acontecimiento. Según M. Foucault, el nivel enunciativo hace énfasis sobre lo referencial, forma el lugar y exterioriza los deseos surgidos en un campo de lucha por la legitimación. La idea es analizar la organización y retórica de los textos teniendo en cuenta la relación que estos guardan con el medio en los aspectos perceptivos y activos; los códigos que instituyen formas literarias que tienen que ver con multiplicidades, (saberes) y que presentan un margen de decodificación; los movimientos locales que indican cambios concretos, virtualidades, existencias localizables. El análisis del discurso será comprendido a partir de una genealogía, teniendo en cuenta los enunciados y la lengua literaria, en la medida en se que integren los saberes en el proceso de formación discursiva de la sociedad y encarnen una forma de vida.
Resumo:
El trabajo explora la reconstrucción del pasado entre los habitantes de un acampamento sem-terra, localizado en la Zona da Mata Norte de Pernambuco, Brasil. Un elemento común aflora de manera marcada entre la diversidad de historias que confluyen en aquel lugar: la alusión a una experiencia campesina. Colocando el foco de análisis en las condiciones sociales que posibilitan la edificación de los recuerdos, se intenta mostrar el trabajo en los rozados como un aspecto fundamental para explicar la centralidad que adquiere la construcción de una memoria campesina entre los habitantes del acampamento. En este sentido, dicho trabajo actúa como factor de afirmación identitaria. El recuerdo del campo enfatiza un aspecto común de los varios pasados vividos y los atraviesa en su heterogeneidad. Por lo demás, al remitir a significados relevantes en otros universos sociales, la identificación como trabajador de campo abre un espacio de diálogo entre lenguajes diversos.
Resumo:
Empujados por el hambre, la pobreza y la falta de libertades religiosas y políticas, muchos irlandeses emigraron a nuestro país hacia mediados del siglo XIX. Actualmente, descendientes de esos inmigrantes continúan festejando y conmemorando fechas patrias y religiosas irlandesas, nucleándose en diferentes instituciones creadas por sus ancestros y compartiendo momentos y pasatiempos en clubes irlandeses. El presente artículo se propone analizar cómo, a través de dos personajes históricos (el Padre Fahy y el Almirante Brown), estas personas unidas en lo que ellos llaman “comunidad”, recrean simbólicamente el pasado, logrando autolegitimarse en el tiempo y el espacio, uniendo el presente con “ambos” pasados -el argentino y el irlandés- y construyendo una identidad dual que, sin dejar de lado las tradiciones y costumbres heredadas de sus raíces irlandesas, trasciende lo “irlandés” para amalgamarse con e insertarse en el plano mayor de la nación que adoptó y albergó a sus padres y abuelos.
Resumo:
Dedicado a la memoria de Robert Merton y sus contribuciones a la sociología de la ciencia, el libro toma como objeto la débil institucionalización del análisis social en la investigación agrícola. Así, la "cultura en la agricultura" hace referencia a los patrones y formas de organización social de la actividad de investigación en los centros agrícolas internacionales.
Resumo:
Se estudiará, desde una perspectiva interdisciplinar (Semiótica, Análisis del Discurso, Comunicación), el trabajo massmediático de representación e interpretación de los países limítrofes en los medios gráficos, entendidos como dispositivos de mediación de la experiencia y el sentido de la comunidad, la identidad y la memoria colectiva. Se analizarán los procesos de semiotización mediática de las configuraciones cronotópicas locales, nacionales, regionales, en los que se haga referencia a cualquier aspecto, dimensión, nivel, esfera social, relacionados con los países fronterizos, en el marco de los procesos de integración del Cono Sur, con vistas a los procesos de globalización y mundialización.
Resumo:
La transición a la democracia iniciada en Paraguay en 1989 abrió lentamente lo que el régimen stroesnista (1954 – 1989) había oclusado largamente: la lucha política por el poder con reglas democráticas y lógica inclusiva, a pesar de la persistencia de viejos ardides autoritarios que se habían vuelto pauta cultural en la que se socializaron varias generaciones. En este trabajo nos propusimos conocer la articulación pasado/presente en un contexto de cambio socio-histórico en las pautas de cultura política de una sociedad determinada, enfocando el análisis en la experiencia de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay CVJ (203 – 208) en tanto organismo emblemático tanto, del cambio político en general como, de las condiciones de instalación de un régimen democrático en el Cono Sur. La pertinencia teórica de esta investigación antropológica se sustenta en nuestro enfoque comprensivo que tiene a la complejidad y la analogía como dimensiones de la perspectiva analítica. Su relevancia social puede ubicarse en la contribución que con ela pretendemos hacer al análisis crítico de los organismos que, como sociedad global, creamos y recreamos para abordar la problemática de la memoria, la verdad y la justicia cuando de crímenes de Estado se trata. En este sentido, la pregunta subyacente en esta investigación se realiza desde un planteo teleológico, cuya finalidad no es solo construir una respuesta verdadera, en términos positvistas, sino contribuir a la creación de un conocimiento científico que permita revisar aquelos aspectos disfuncionales de los procesos de verdad y justicia transicional. Partimos de la hipótesis general de que existe una doble relación dialéctica: entre la función que cumple una Comisión de Verdad y la capacidad de resistencia del sistema político que se intenta abandonar por un lado y; entre dicha comisión y las condiciones generales del sistema político, social y económico que permite su instalación y funcionamiento durante la transición democrática. A lo largo de este trabajo hemos analizado en profundidad las características que adquirió la CVJ en comparación con otras 43 comisiones de verdad que funcionaron en distintos puntos del planeta, en el supuesto de que el funcionamiento y la dinámica de una organización revelan las condiciones generales del sistema democrático en que se inserta. Aribamos a la conclusión de que la reconcilación social tiene como pre-condición tres movimientos complementarios: la reparación del silencio mediante la revelación pública de la violencia de Estado; la reparación material y simbólica a las víctimas (desagravio individual, familar y colectivo) como política de Estado en el nuevo contrato democrático, y; una clara búsqueda de Justicia que alcance a todos los niveles de responsabildad de los perpetradores de los Hechos Violatorios a los Derechos Humanos.
Resumo:
Resumen: La constitución del barrio San Francisquito como barrio precarizado invita a desplegar múltiples estrategias de abordaje, en este caso, mediante un estudio intensivo que recupera las historias de vida de las familias que habitaron y aún hoy habitan el barrio posibilita una construcción subjetivo-colectiva de quienes viven y vivencian la vida cotidiana situaciones que nos habilitan a describir las condiciones de vida de los pobladores del Barrio San Francisquito.
Resumo:
El ascenso de Hugo Chávez al poder constituye uno de los hechos políticos mas importantes del fin del siglo XX en América Latina. Probablemente su presencia seguirá teniendo consecuencias, no solo en Venezuela, sino en la región en su conjunto. En efecto, es oportuno analizar el discurso político de Chávez desde sus escritos autorreferenciales, con el fin de recabar elementos que reflejen sus intereses, personalidad y el contexto socio-histórico. El propósito de este análisis consiste, pues, en comprender su pensamiento político a través de sus escritos autorreferenciales para estudiar las ideas políticas latinoamericanas y venezolanas en particular.
Resumo:
En los últimos años, el teatro comunitario ha ido abriéndose camino en los barrios de Mendoza, de la mano de hacedores culturales y vecinos. Actualmente, existen grupos conformados que trabajan en los departamentos mendocinos San Martín, Godoy Cruz y Luján de Cuyo, y día a día se gestan nuevas agrupaciones. Este trabajo estudia la labor que estos grupos desempeñan en sus zonas de inherencia, teniendo en cuenta los procesos creativos, de transformación e inclusión social, los rasgos locales y las posibles conexiones con experiencias similares realizadas en otros puntos del país y de Latinoamérica.
Resumo:
En el presente estudio se buscó indagar a los referentes del sector audiovisual que generan producciones de contenido social y/o político, por medio de entrevistas semi-estructuradas sobre la concepción de su propia práctica, la concepción teórica, el significado político de su producción y la articulación con movimientos sociales.
Resumo:
La movilización del 24 de marzo, aniversario del último golpe de Estado en la Argentina, ha adquirido enorme relevancia política a lo largo del tiempo. Este espacio de participación y acción conjunta, resulta un ámbito pertinente para indagar la elaboración de una memoria colectiva sobre el pasado reciente y su impacto en las primeras generaciones de jóvenes que no vivieron la época de la dictadura en forma directa. La caracterización sobre el pasado, conlleva visiones sobre el presente y condiciona modos de intervención en la realidad social. El trabajo que se presenta, fue realizado en base a estrategias cualitativas de investigación social, a partir de entrevistas y observaciones en la provincia de Mendoza.
Resumo:
En esta ponencia presentaremos un caso de análisis multidimensional, que constituye parte del momento objetivista de una investigación acerca de la producción y la reproducción de la pobreza en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Desde un enfoque relacional, se toma como eje la noción de estrategias de reproducción social y, más específicamente el lugar que ocupan en esa problemática los diferentes tipos de redes sociales que enlazan a las familias pobres entre sí y con otros agentes e instituciones que ocupan otras posiciones en el espacio social. Como parte de la reconstrucción de las relaciones objetivas que hacen posible la existencia de tales redes y establecen los límites y posibilidades de las prácticas e interacciones, expondremos la construcción del espacio social a partir de un análisis multidimensional que toma como base de información algunas de las variables captadas por el Censo de Población y Vivienda de 2001, desagregadas a nivel de segmentos censales. De este modo, la caracterización de la localidad implica asumir un principio de diferenciación fundamentado en la desigual distribución de recursos, en tanto propiedades pertinentes que fueron captadas por el censo, y a partir del cual proponemos una reconstrucción de clases basada en el volumen y la estructura de estas propiedades
Resumo:
En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales