984 resultados para María , Virgen-Culto-Guanajuato
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Reconstruir el proceso político de la descentralización educativa en su aplicación hacia la realidad del estado de Guanajuato y hacia sus municipios. Esto conllevó precisar cómo se ha asumido esa política en el estado, de las autoridades federales hacia las estatales en un primer eslabón, y luego, cómo las autoridades estatales la han proyectado hacia los municipios en lo que es el segundo eslabón. Contribuir con este trabajo al proceso para fortalecer el federalismo educativo en Guanajuato, proporcionando a las autoridades, los esquemas técnicos-administrativos elaborados y que podrán servir en la orientación del desarrollo educativo de los municipios atendiendo a los criterios de cobertura, equidad y calidad. En primer lugar se efectuó una revisión documental sobre el proceso de implementación de la política de descentralización desde el nivel federal hasta su planteamiento en documentos que involucraran a los municipios del país. En esta revisión se incluyó la implementación de la política en el estado de Guanajuato hacia los municipios en el período 1991-2000. Se seleccionó una unidad de análisis compuesta por seis municipios y se les efectuó una entrevista a uno de sus funcionarios municipales. Las competencias de la autoridad educativa federal se establecen como elementos normativo-académicos, de planificación general del sistema y de la evaluación escolar, así como de proveer con la principal fuente de financiamiento. Las competencias para los gobiernos municipales quedan como elementos de apoyo en lo relativo al mantenimiento de las escuelas. La participación de los funcionarios en materia educativa se centra en atender las necesidades de infraestructura educativa. Las reformas educativas del período 1991-2000 resultaron poco efectivas en la vinculación de la política educativa estatal en su relación con la participación de los municipios y planes escolares.
Resumo:
El Informe Jóvenes 2000 y Religión parte de varias hipótesis sobre la juventud: falta de transmisión a los hijos de actitudes, creencias y valores religiosos; aumento de la secularización de la vida española; desinterés por la oferta religiosa eclesial; e incremento de las denominadas religiones de sustitución: la ecología, el consumo, el cientifismo biotecnológico, el culto al cuerpo, etc. En el informe, se abordan cuestiones como la creencia en Dios; la existencia de Jesucristo; el papel de la Virgen María en la religiosidad de los jóvenes; los Sacramentos, sobre todo, la Penitencia, la Confirmación y la Eucaristía; con qué personas comparten los jóvenes sus inquietudes sobre temas vitales o la crisis de vocaciones en el mundo occidental. Entre otras conclusiones del informe, se deduce que el 33 por ciento de los jóvenes españoles entre 13 y 24 años se declaran católicos con alguna práctica religiosa; en cuanto a las Comunidades Autónomas, Andalucía figura en cabeza, un 63 por ciento de católicos de práctica regular u ocasional, seguida de Castilla y León, 50 por ciento, y Madrid y El País Vasco, 34 por ciento; y sólo un 10 por ciento de los jóvenes que se declaran como católicos practicantes creen que la Iglesia ofrece ideas y valores válidos para orientarse en la vida.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son conocer el entorno familiar más cercano de Isabel La Católica, así como la vida y las costumbres de la época. Otros objetivos son identificar algunos alimentos procedentes de América y su importancia en la alimentación; conocer personajes de la Historia como Cristóbal Colón; acercar al alumno a la realidad histórica de la Inglaterra contemporánea a Isabel La Católica; profundizar en la vida de la dinastía Tudor, Enrique VIII y María Estuardo; valorar la pervivencia del latín culto en distintas disciplinas como la Ciencia, la Gramática, la Medicina o la Religión; conocer el proceso de formación de la lengua castellana en época medieval a través de la evolución fonética de las vocales y consonantes latinas; y recorrer las villas castellanas y castillos donde residió Isabel La Católica. La metodología se pone en práctica desde distintas áreas, trabajando la época o figura de la reina Isabel. Las actividades consisten en exposiciones; mesas redondas; realización de un trabajo sobre La Celestina; conferencias sobre la figura de Isabel La Católica; obra de teatro sobre la vida de Isabel La Católica audiciones musicales; cuentos; vídeos; danzas medievales; elaboración de maquetas; Cine-fórum; realización de murales y maquetas; confección de un marcapáginas; confección del árbol genealógico de los Reyes Católicos, la dinastía Tudor y Enrique VIII y sus esposas; talleres de naturaleza; biografías de matemáticos; elaboración de un manuscrito; y realización de un trabajo sobre La Celestina. Todo ello culmina con la celebración de la Semana Cultural del Centro a finales del segundo semestre. Se favorece el clima de relación y respeto entre los alumnos y se desarrolla la creatividad. Los trabajos realizados se muestran en el CAP y no se descarta la publicación del proyecto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación