820 resultados para MUJERES EN LA POLÍTICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un verdadero compromiso con el desarrollo humano, sostenible y equitativo debe trascender las limitadas capacidades de la política de ayuda y apostar por la promoción de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD). Si bien las políticas de ayuda mantienen un relevante papel que desempeñar en el sistema internacional, existe un conjunto más amplio de políticas ―como la comercial, la agrícola, la migratoria, la medioambiental o la de exportación de armas, entre otras― cuyos efectos condicionan en mayor medida las oportunidades reales de progreso de los países en desarrollo y contribuyen de forma más relevante a la conformación de un mundo más estable, justo y seguro. Así, lejos de recluir el trabajo por el desarrollo a la política de ayuda, la CPD reclama la necesidad de incorporar la visión del desarrollo en el conjunto de la acción pública, de tal forma que este objetivo impregne el diseño, ejecución, seguimiento e impacto del conjunto de las políticas desplegadas. De ahí la necesidad de someter progresivamente a estudio en qué medida determinadas políticas públicas integran cuestiones relativas al desarrollo o permanecen ajenas ―cuando no son contradictorias a ellas-.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de la salud pública y la higiene, el «programa demográfico» que impulsó el régimen dictatorial que se instauró en España al finalizar la contienda civil de 1936. El «discurso» que se elaboró en torno a dicho programa, aparece recogido en publicaciones auspiciadas por la Sección de Higiene Infantil de la Dirección General de Sanidad y la Jefatura Nacional de Sanidad de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., así como en diversos estudios llevados a cabo por algunos de los higienistas, puericultores y pediatras que alcanzaron mayor relevancia en el contexto de la medicina española de los años cuarenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se expone una revisión crítica de algunos estudios históricos dedicados a la participación femenina en las ciencias en la primera mitad de siglo XX de la Argentina. El objetivo consiste en comparar algunos trabajos relevantes para considerar la contribución de distintos enfoques y perspectivas en el análisis de la participación de diferentes actores en la práctica cotidiana de la ciencia, tanto "mujeres" como otros agentes. También se discuten los límites de las prácticas e identidades asignadas a "lo femenino" y "lo masculino" en cada situación, trayectoria y contexto específico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la globalización está incrementando la interconexión entre los estados y sociedades, creando nuevos espacios supraterritoriales, haciendo más difusas las fronteras entre la política interna y la externa, y que los asuntos internacionales tengan un mayor impacto sobre los asuntos domésticos que en el pasado. Al hacerlo, la globalización está impactando el principio de la soberanía, al Estado en sí mismo y la forma en que los estados interactúan entre sí, demandando su adaptación a estos cambios. Todos estos cambios están teniendo también un impacto en los procesos de toma de decisiones en política exterior, los cuales se han vuelto más complejos, abiertos y sensibles, con la participación de más y nuevos actores y la existencia de más temas en la agenda internacional. Esta situación se ve fortalecida en el caso de países que han optado por una mayor apertura y vinculación exterior como resultado de su modelo de desarrollo. Chile es un país pequeño en vías de desarrollo que ha respondido a la globalización a través de una mayor interconexión con el sistema internacional y las consecuencias han sido positivas. Chile es considerado hoy en día un país altamente interconectado con el sistema internacional y uno en el cual la globalización ha tenido importantes beneficios, con una mejoría considerable en las últimas décadas de las condiciones económicas y sociales. En tal sentido, la experiencia chilena demostraría que la globalización es positiva para estados pequeños si se adoptan políticas, entre ellas la externa, adecuadas para enfrentarla...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica