297 resultados para MORBILIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hábito del tabaco es un importante factor de riesgo para la salud. Las patologías relacionadas con él, son la primera causa de muerte evitable y morbilidad en Argentina, y un factor que en los próximos años puede hipotecar la salud de los países en vías de desarrollo. Conocer acerca de cómo puede influir este hábito en el ámbito laboral será el tema a investigar, además de abordar la opinión de fumadores a través de los cuales se podrá saber qué actitud asumen cuando enfrentan una conducta de riesgo como el tabaco. En Argentina la ley sobre limitaciones en la venta y uso de tabaco para protección de la salud de la población apenas tuvo repercusión en el consumo de tabaco en público, ya que las autoridades, y por supuesto el ciudadano, jamás velaron por su cumplimiento. La prevalencia del hábito del tabaco en los enfermeros del Hospital Perrupato es de 45,81%, la cual es una cifra muy elevada. Hay que tener en cuenta que los enfermeros/as, además de ejercer una función preventiva, asistencial y terapéutica, desempeñan un papel modélico y ejemplificador para la sociedad a la que prestan atención. Por lo que es de sumo interés estudiar cómo puede influir este hábito en la calidad del servicio que prestan. Además, se pretende crear conciencia en el personal con el hábito tabáquico y evidenciar el impacto del ausentismo, conflictividad, rendimiento laboral e imagen de la institución. Los objetivos de este trabajo son: determinar la influencia del hábito del tabaco en el ámbito laboral de los enfermeros del Hospital Ítalo Alfredo Perrupato; identificar cómo influye el hábito del tabaco en el rendimiento laboral; identificar cómo influye el tabaco en las relaciones interpersonales; determinar la influencia del tabaco en la imagen del Hospital Perrupato y establecer relaciones entre porcentajes de ausentismo y baja de la productividad con el hábito del tabaco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque la legislación guatemalteca permite el aborto inducido solamente para salvar la vida de la mujer, con frecuencia muchas mujeres obtienen abortos, en condiciones de riesgo, y en respuesta a un embarazo no planeado. Estudios recientes indican que el aborto inseguro es un factor clave que contribuye a la morbilidad y mortalidad materna en el país; sin embargo, no existen datos a nivel nacional sobre la incidencia del aborto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de acceso de las mujeres al aborto legal es uno de los principales factores que contribuyen a las altas tasas de mortalidad y morbilidad maternas a nivel mundial.Este artículo describe cambios en la situación legal del aborto en países de todo el mundo a partir de 1998

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En México,donde el aborto inducido en gran parte continúa siendo ilegal y clandestino,contar con datos confiables sobre su incidencia y la morbilidad relacionada es crítico para fundamentar las políticas y programas.La única estimación nacional disponible sobre aborto es para 1990; y,desde entonces, los cambios demográficos y socioeconómicos probablemente han afectado su incidencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Traducción de Ralph Parrado, Fundación Oriéntame, Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene Informe completo y resumen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Traducción de "Human rights dynamics of abortion law reform" en: Human Rights Quarterly, 25(2003)1,p.1-59

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Asumen (Alianza Argentina para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño) insta al Ministerio de Salud de la Nación y a los Ministerios de Salud Provinciales a que desplieguen todas sus capacidades y recursos necesarios para la inmediata extensión a escala nacional de la implementación del Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materno infantil, de la Mujer y de las Adolescentes (resolución 1087/10), prorrogado hasta el año 2015 mediante la Resolución 934/2012 de la cartera de Salud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

http://www.guttmacher.org/pubs/compilations/IUSSP/IUSSP-Chapter11.pdf

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras la comunidad internacional se prepara a evaluar el cumplimiento de los acuerdos de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en el próximo 2014, en Nicaragua SI Mujer nuevamente publica el monitoreo del Programa de Acción elaborado con información de los años 1994 al 2012, cuidadosamente recopilada a partir de la legislación, las políticas públicas, los programas, las normas y protocolos así como de investigaciones independientes y reportes de fuentes alternativas del movimiento feminista de la región Latinoamericana y del Caribe. Tal como decíamos en el Diagnóstico de Cairo+10, el Programa de Acción estableció una histórica transformación de las tradicionales concepciones demográficas -pro o antinatalistas- con que se forjaban las políticas de población mundial para centrar el desarrollo humano en las personas y de manera particular en las mujeres. Cairo ha obligado a la redefinición de legislaciones, estrategias y políticas en todos los países de la comunidad internacional y les ha obligado a cambiar la consideración social sobre las mujeres. En Nicaragua han pasado cuatro gobiernos que bajo signo conservador, liberal o revolucionario han coincidido sucesivamente en ignorar, postergar o minimizar los derechos de las poblaciones y específicamente de las mujeres, las adolescentes y las niñas. Es más vigente que nunca la demanda de las mujeres hecha diez años atrás de superar la indefinición de las políticas de población en la esfera de la salud, que ha impedido que el país cuente con una estrategia capaz de comenzar a reducir el riesgo, la morbilidad y la mortalidad de las mujeres -en fin-, el sufrimiento humano que se perpetúa entre generaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of the following chapters is to contribute to addressing these data quality issues by improving research on the measurement of abortion incidence and abortion related morbidity. To do so, they provide over- views of existing methods of and approaches to estimating abortion incidence and morbidity. The volume supplies detailed descriptions and examples of key methods. Its goal is to provide a clear understanding of the relative merits of available study designs to quantify abortion incidence and abortion related morbidity. Information on methodologies will greatly assist researchers worldwide in carrying out studies on these topics, particularly in settings where abortion is legally restricted.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Manual promueve la implementación, en el marco de la Ley 18987, de la regulación de la interrupción voluntaria del embarazo en condiciones específicas. Esta ley, junto con la 18426, busca asegurar el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de la población y garantizar el derecho a la procreación consciente y responsable. Su propósito es bregar por la sistematización de prácticas que aseguren la calidad de atención, el trato digno y el respeto a derechos en la implementación de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Se enmarca en los avances en la atención de la salud sexual y reproductiva, con perspectiva de derechos y género, en particular vinculada a la disminución de riesgos y daños del aborto inseguro y a las consecuencias del embarazo no intencional ni planificado, al descenso de la mortalidad y morbilidad de las mujeres, - ya avanzada en el país mediante la instrumentación de la Normativa “Medidas de protección materna frente al aborto provocado en condiciones de riesgo”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis "E" es una enfermedad de distribución global, con morbilidad y mortalidad significativa, cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. Con el propósito de potenciar la sospecha diagnostica de esta patología, se realiza una reactualización a partir de la presentación de 3 casos ocurridos en el Hospital Lagomaggiore de la Ciudad de Mendoza, Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante hepático de donante vivo adulto constituye una alternativa válida para pacientes seleccionados que se encuentren en lista de espera de trasplante hepático y sus resultados cumplen con los estándares de calidad dictados por la comunidad científica. La complicación más frecuente en el donante durante los tres primeros meses postoperatorios fue la biliar, afectando al 17% de ellos. A pesar de que la mayor parte de las complicaciones aparecidas en el donante no constituyeron por definición una amenaza para su vida, el 16% de ellos sufrieron algún tipo de complicación mayor. Dos terceras partes de los receptores de un injerto hepático de donante vivo presentaron algún tipo de complicación durante los tres primeros meses postoperatorios. Pese a la morbilidad inherente a la técnica, que afectó en forma de complicación mayor al 51.6% de los receptores, la tasa de mortalidad peroperatoria fue aceptable de acuerdo con los estándares de calidad aceptados...