1000 resultados para Literatura popular - Teses
Resumo:
En este trabajo reviso una serie de pistas que podrían definir la función de la lírica mediolatina en la transmisión y adaptación de la lírica de tipo popular más temprana. Los resultados de este análisis indican que la interferencia de las producciones populares no fue tan importante como para cambiar las estrategias de composición concebidas desde la literatura latina, debido en gran parte a que los medios para su conservación documental parecen depender de comunidades religiosas
Resumo:
Fil: Calabrese, Martín Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Uno de los romances de la tradición moderna más difundidos en los repertorios hispánicos -y no hispánicos-, es el de La Samaritana. Se trata de un romance vulgar, repetido casi literalmente una y otra vez por cientos de transmisores, que en determinadas zonas peninsulares se tradicionalizó y originó una serie de versiones distintas, las cuales, sometidas al proceso de la tradición, perviven en variantes. Mediante los pliegos de cordel y sobre todo, por tratar la presencia de Jesús, gozó de una gran divulgación en la Península y ha llegado hasta nuestros días aún con cierto vigor. El código simbólico se ensancha y enriquece, manifestando con nitidez la interacción del romance con la canción lírica
Resumo:
El presente trabajo analiza los múltiples factores que llevan a la conformación de la comedia renacentista española. Por una parte, se destaca la estrecha relación que la une a la comedia renacentista italiana y a su vez a la clásica, por la otra, se intentan individualizar aquellos aspectos absolutamente innovadores que la distinguen de la misma y que nos la proponen como un objeto de estudio autónomo. Se ha tratado de especificar lo que el estudioso italiano Siro Ferrone denomina 'procedimiento sincrético' en el que convergen una multiplicidad de factores, tradicionales y/ o innovadores, como, asimismo, una serie de nuevas relaciones y contigüidades contextúales.
Resumo:
En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.
Resumo:
Nostromo. A Tale of the Seaboard (1904), una de las novelas más experimentales del período modernista temprano, ha sido considerada la obra maestra de Joseph Conrad y su más grande lienzo. Un rasgo particular de la novela es que en ella coexisten la experimentación técnica del modernismo, la altamente difusa ficción del narrador y la situación de narración de historias y el paradigma narrativo de los subgéneros "degradados" de la novela de aventuras, el romance y el melodrama. Este estudio indaga las relaciones que se establecen entre dichos elementos, a todas luces anacrónicos o pertenecientes a espacios culturales diferentes, y se propone mostrar que estas discontinuidades no deben ser consideradas una falla sino índices de una tensión constitutiva de la novela.
Resumo:
Este proyecto pretende analizar, desde una perspectiva comparativa, el modo en que la obra poética, narrativa y ensayística del escritor brasileño Mário de Andrade se integra en el proyecto estético de una vanguardia enraizada en lo folklórico y en lo popular. En ese sentido además, busca evaluar en qué medida ese modelo forma parte de una reflexión más amplia, tanto en el seno del modernismo paulista de las décadas del veinte y del treinta como de otras vanguardias latinoamericanas, que aspira a problematizar y redefinir la identidad nacional desde el punto de vista cultural