941 resultados para Lea
Resumo:
En el ao 2000 se establecieron dos repeticiones de un ensayo de caf, en el Centro de Capacitacin y Servicios Regionales del Caf del Pacfico Sur UNICAFE; una tercera repeticin fue establecida en el ao 2001 en el Centro Experimental Campos Azules (CECA) del INTA, en el Municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua. El propsito general del ensayo fue evaluar la influencia de diferentes tipos de sombra: Simaruba glauca + Tabebuia rosea (SGTR), Simaruba glauca + Inga laurina (SGIL), Samanea Saman + Tabebuia Rosea (SSTR), Inga laurina + Samanea saman (ILSG) y un cafetal a Pleno sol (PS), con dos niveles de insumo Convencional intensivo (CI) y Convencional moderado (CM), sobre la produccin y rendimiento de caf oro y la valoraron de los servicios ambientales como Biodiversidad, Captura de carbono, Conservacin de suelo y de agua. Adems, se incluyeron los tratamientos orgnico intensivo (OI) y Orgnico moderado (OM). Se determin que la sombra afect la produccin de caf oro, pero mejor el rendimiento en comparacin al cultivo a pleno sol. La combinacin de sombra de SGTR interactuando con las aplicaciones de insumos orgnicos intensivos, registr mejor produccin promedio (2674 kg oro ha -1 ) de la cosecha 5, superando al tratamiento a pleno sol con uso de insumos convencionales intensivo. Cafetales bajo especies arbreas y nivel de sombra adecuada con un manejo orgnico intensivo pueden llegar a la misma produccin que el cultivo a pleno sol con un tratamiento intensivo convencional. Adicional a esto, los sistemas con sombra mejoran la calidad y las condiciones ecolgicas, tambin agregan valor por la madera, lea y frutos producidos y/o el pago por los servicios ambientales. El tratamiento SGTR brind las mejores condiciones de hbitat y conservacin de suelo, sin embargo, respecto a la fijacin de carbono la combinacin SSIL fue superior (24.41 SGTR vs 92.64 SSIL). Futuras investigaciones debern evaluar ms detalles sobre el efecto, uso y valor ecolgico de especies de sombra y su influencia particular en la calidad en taza a diversas altitudes.
Resumo:
El presente trabajo, busca trascender el nivel descriptivo morfolgico de las especies forestales ya que pretende profundizar en el conocimiento de la relacin que existe entre estos, el medio ambiente y las comunidades que las manejan. Nuestro principal objetivo es profundizar en el conocimiento botnico dendrolgico y de uso de las especies y revertir estos conocimientos hacia las comunidades, para elevar la eficiencia en el uso de este, e inicios y conocer la flora arbrea de la regin. Se colectaron 151 ejemplares de herbario de las cuales se identificaron 106 especies diferentes, cada una con su descripcin dendrologica, geogrfica y ecolgica. Se cuenta con fichas de uso para 106 especies en ambas comunidades, donde se reportan sus usos con el registro de calidad importancia, frecuencia de usos y datos de auto ecologa de cada especie Los usos ms importantes de las especies son las de lea. Poste, comestible, medicinal, pero tambin se reportan otros usos.: tablas, proteccin de fuentes, forrajes, construccin, implementos de carretera , carbn, solera, artesana, arados, regla, y renglones, jabn cercas vivas, tendel, pilas de pilar arroz, alfajillas, marcos de tijeras, pegamento, vigas , cobo de hacha o tajonas, trojes, mecates, azadores, cordel, recipiente , sombra, materia prima para capotes plataforma de camiones, ornamentales, poste de corral, pilares. Tomando en cuenta la calidad importancia y frecuencia de uso, resulta de mayor relevancia el Calvcopylum coniddissimun, Guara grabra, Glirciidia Sepiun, Bauhuinia ungulata pithececellobiun lanceulatum y guazuma ulmifolia, aunque de estos se le da una valoracin diferente en cada cooperativa. Las especies mencionadas con gran multiplicidad de usos dentro de amabas cooperativas, son de mucha importancia siendo estas especies nativas bien aceptadas, las que se podran utilizar dentro de futuros proyectos agroforestales, proteccin de cuencas y utilizando as esta informacin en programas de extensin.
Resumo:
con propsito de facilitar el estudio y la mejor comprensin de las asignaturas de Anatoma y Fisiologa de los animales Domsticos, se elabor un maaual ron el contenido de los programas de estas asignaturas para nuestros estudiantes de la carrera de ingeniera agrnomica con orientacin en Zootecnia, "texto" el cual va comprendido de dibujos e ilustraciones que ayudan a la identificacin de cada una de las estructuras anatomicas aqu descritas, de acuerdo a las unidades de anatoma sistemticas, la cual permite obtener los conocimientos anatomicos de forma ordenada y concatenada; Otra parte que el manual comprende es la descripcin detallada de los procesos fisiologicos olsi008 que tienen lugar en cada uno de los sistema del organismo animal para ello se utilizan ilustraciones, tablas y grficos, lo que oonleva a la comprensin interactuada de los sistemas ,del cuerpo en el medio que lea rodea, este manual debe comprenderse como una unidad integral de todos sus capitulos y subcaptulos mutuamente interrelacionados. Los requisitos para el mejoramiento de la nutridn humana, aumentan cada dia por consiguiente aumentan los requerimientos en la produccin efectiva de los alimentos de origen animal en cantidad y calidad adecuada,de tal forma que los mtodos de la tecnologia en la produccin animal han variado o bien se modernizan, lo que exige cada vez ms un mejor conocimiento de las estructuras anatmicas. organizacin y ubicacin topogrfica de los rganos y sistemas de organos, adems del conocimiento necesario de los procesos fisiologicos que tienen lugar en los sistemas del cuerpo animal. Entre una de las problematicas que presentan los estudiantes de la educacin superior en el rendimiento acadmico es la carencia de un libro de textos para cada una de las asignaturas de su pensum, por lo que se pens siempre en destinar tiempo y docentes para el ordenamiento de los contenidos tericos.
Resumo:
El presente estudio se realiz en las comunidades de Nueva Esperanza y Buena Vista, que se encuentran dentro del rea protegida Reserva Natural Tepec-Xomolth La Patasta, pertenecientes al municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz, con el propsito de evaluar las condiciones de vida de las Unidades Familiares Productivas en ambas comunidades y su relacin con los recursos existentes en la reserva natural. La metodologa se desarroll en tres fases: La fase I de seleccin de los instrumentos y herramientas metodolgicas requerida para el diagnstico rural participativo, diseo de encuestas (etnobotnica, forestal, vegetal y etnozoolgica); la fase II de campo consisti en el desarroll del Diagnstico Rpido Participativo, recorrido-transecto, elaboracin de mapa de la finca y censo de problemas; y en la fase III se analiza toda la informacin de las encuestas socioeconmicas, ndice de calidad de vida de las viviendas, y de las encuestas ambientales, que sirven de base en la elaboracin de propuestas bsicas para la implementacin de un plan de manejo de las unidades familiares productivas. La informacin recabada de las 164 unidades familiares productivas (61 en Nueva Esperanza y 103 en Buena Vista) indica que el ndice de calidad de vida de las viviendas (ICVV) es considerado en el rango de bajo nivel de vida. La edad del 80% de la poblacin en ambas comunidades es inferior a los 40 aos y con una tasa promedio de analfabetismo, superior a la media nacional. La mayora de los pobladores se dedican a la agricultura, siendo el 70% de ellos catalogados como pequeos productores; comercializan en su mayora maz (Zea mays L), frijol (Phaseolus vulgaris L) y caf (Coffea arabica L), 20 especies frutales y 15 tipos de hortalizas. En la fauna sobresalen aves (34%), reptiles (9%), anfibios (4%) y mamferos (53%). La vegetacin es muy variada, se identificaron 39 especies forestales, 40 especies vegetales silvestres y domesticas de variado usos (madera, lea, medicinales y otros). La propuesta bsica de manejo del rea protegida incluye cinco componentes (estudio de lnea base, manejo del recurso suelo, recurso agua, priorizacin de reas fragmentadas y fincas demostrativas).
Resumo:
ENGLISH: The Inter-American Tropical Tuna Commission, in cooperation with the Tuna Oceanography Research program of the Scripps Institution of Oceanography, is studying in the Eastern Tropical Pacific Ocean methods of identifying waters of different characteristics that may influence the distribution and behavior of the tropical tunas. One method of attacking the problem has been to attempt to use zooplankton species as biological indicators of water masses. It has been demonstrated that certain zooplankters have ecological affinities that make them useful for identifying and tracing the movements of water masses. In the Eastern Pacific Ocean, Bieri (1957), Lea (1955), Le Brasseur (1959), Sund (1959), and Sund and Renner (1959) have presented evidence that certain species of Chaetognatha possibly can serve as indicators. The present work reports on a study of the distributions of species of Chaetognatha, obtained from various depths by means of horizontal closing-net hauls, in relation to concurrent measurements of temperature, salinity, and dissolved oxygen. Analyses of these data have provided a basis for determining which species are of potential use as biological indicators within the area of the Eastern Pacific considered in this study. SPANISH: La Comisin Interamericana del Atn Tropical, en cooperacin con el programa de la "Tuna Oceanography Research" de la Institucin Scripps de Oceanografa, viene estudiando en el Ocano Pacfico Oriental Tropical mtodos para identificar aguas de caractersticas diferentes que podran influir en la distribucin y en el comportamiento de los atunes tropicales. Uno de los mtodos para abordar el problema ha sido el de intentar la utilizacin de especies zooplanctnicas como ndices biolgicos de masas de agua. Se ha demostrado que ciertos organismos del zooplancton tienen afinidades ecolgicas, merced a las cuales son tiles para identificar y trazar los movimientos de las masas de agua. Bieri (1957), Lea (1955), Le Brasseur (1959), Sund (1959) y Sund y Renner (1959) presentaron evidencia de que ciertas especies de quetognatos pueden servir, posiblemente, como tales ndices en el Ocano Pacfico Oriental. El presente trabajo informa sobre un estudio de la distribucin de las especies de quetognatos obtenidos de distintas profundidades por medio de la red de plancton que se cierra en lanzamientos horizontales y en relacin con mediciones concomitantes de la temperatura, la salinidad y el oxgeno disuelto. El anlisis de estos datos ofreci una base para la determinacin de las especies que son potencialmente aptas para ser usadas como ndices biolgicos dentro del rea del Pacfico Oriental a la cual se refiere este estudio.
Resumo:
LABURPENA: Lan enpiriko honen helburua Lea-Artibaiko hiru ikastetxetako ikasleen jarrerak aztertzea izan da, jatorria eta ama-hizkuntza bezalako faktoreek ezberdintasunik eragiten duten ikusteko. Horretarako, Likert eskalako galdetegien bidez informazioa bildu, ikasleen motibazioak -integratzailea eta instrumentala-, bigarren hizkuntza ikasteari eskaintzen dioten garrantzia eta haien gurasoen laguntza neurtu eta ondoren talde ezberdinen arteko konparaketa gauzatu da. Parte-hartzaile guztiek emaitza onak erakutsi badituzte ere, ama-hizkuntza euskara dutenek eta jatorriz euskal herritarrak direnek eskuratu dituzte emaitzarik baxuenak jarrerak deskribatzeko erabili diren aspektu horietan. Hala, ondorioztatu da testuinguru honetan etxeko hizkuntzak eta jatorriak badakartela desberdintasunik bigarren hizkuntzaren ikaskuntzarekiko jarreran.
Resumo:
Aurkibidea: - Hitzaurrea (Salvatore Aric). - Aurkezpena (Miren Onaindia, Iosu Madariaga, Igone Palacios eta Xabier Arana). - Mezu gakoak. - Milurteko Ekosistemen Ebaluazioa Bizkaian proiektua: sarrera, helburuak eta kontzeptu orokorrak. - Zer zerbitzu ematen dizkigute Bizkaiko ekosistemek? - Nola banatzen dira lurraldean ekosistemen zerbitzuak? - Zer joera izan dute Bizkaiko ekosistemen zerbitzuek azken hamarkadetan? - Azterketa-kasuak: Bilboaldeko ingurune berdea, Urdaibai Biosfera Erreserba, Lea ibaiaren arroa eta Urkiolako Parke Naturala. - Murriztu daiteke lurraldeak kanpo-ekosistemen zerbitzuekiko duen mendekotasuna? - Nolakoa nahi genuke izatea Bizkaia 2050. urtean? - Zer erantzun-aukera ditugu eta zer erabaki har ditzakegu? - Bizkaiko ekosistemen zerbitzuen katalogoa. - Bizkaiko Ebaluazioarekin lotura duten argitalpenak. - Bizkaiko Ebaluazioarekin lotura duten webguneak. - Glosarioa.
Resumo:
ndice: - Prlogo (Salvatore Aric). - Presentacin (Miren Onaindia, Iosu Madariaga, Igone Palacios y Xabier Arana). - Mensajes claves. - Proyecto Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio de Bizkaia: introduccin, objetivos y conceptos generales. - Cules son los servicios que nos proporcionan los ecosistemas de Bizkaia? - Cmo se distribuyen los servicios de los ecosistemas en el territorio? - Cul es la tendencia descrita por los servicios de los ecosistemas de Bizkaia en las ltimas dcadas? - Casos de estudio: Cinturn Verde del Bilbao Metropolitano, Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Cuenca del ro Lea y Parque Natural de Urkiola. - Es posible reducir la dependencia del territorio de servicios de los ecosistemas externos? - Cmo nos gustara que fuese Bizkaia en el 2050? - Cules son nuestras opciones de respuesta y las decisiones que se pueden tomar? - Catlogo de servicios de los ecosistemas de Bizkaia. - Publicaciones vinculadas a la Evaluacin de Bizkaia. - Webs vinculadas a la Evaluacin de Bizkaia. - Glosario.