998 resultados para Língua portuguesa Português falado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión crítica sobre la escuela y los quehaceres docentes ha favorecido la producción y la sistematización de nuevos saberes basados en fundamentos científicos, principalmente sobre las prácticas pedagógicas. En la enseñanza de Lengua Portuguesa, las investigaciones buscan comprender lo qué y cómo se enseña y se aprende durante la escolarización. En esa perspectiva, realizamos un estudio sobre la formación del profesor de Lengua Portuguesa y sus implicaciones en la clase, buscando observar la actuación de los alumnos-maestros en el contexto escolar, durante la realización de las Prácticas. Para tanto, elegimos como objetivo general, investigar cómo la carrera de Filología de la UFRN/CERES/Campus de Currais Novos promovía la formación de futuros profesores para atender a las expectativas de las políticas públicas para la enseñanza de Lengua Materna. Como referencial teórico, estudiamos los PCN, el proyecto político pedagógico de la carrera y autores del área de enseñanza de Lengua Portuguesa y de Educación, entre ellos, Geraldi (1996), Travaglia (1996, 2003), Antunes (2003, 2007, 2009 y 2010), Lomas (2003), Figueiredo (2005), Marcuschi (2001, 2008), Oliveira (2010), Riolfi et al. (2008), Possenti (2003), Alarcão (1996, 2001) Imbernón (2011), Pimenta y Lima (2010) y SchÃn (1993). El estudio está situado en el ámbito de la Lingüística Aplicada y se caracteriza como investigación cualitativa de naturaleza interpretativista, a partir de un abordaje de inspiración etnográfica del ambiente de las Prácticas. En los resultados constatamos que los alumnos-maestros privilegian la enseñanza prescriptiva, fundamentado en una concepción de lengua como sistema, direccionando la enseñanza de la lengua para la dirección contraria al abordaje funcionalista (lengua / uso), distanciándose considerablemente de la propuesta de formar un alumno crítico y agente de transformación. Respecto a la visión de los alumnos-maestros sobre la carrera, fueron listadas algunas cuestiones relevantes, entre ellas, los contenidos que hacen parte de la carrera, la distribución de la carga horaria de los componentes curriculares, la revisión de las ementas, la oferta de asignaturas de inclusión social, la reorganización de las actividades de la práctica en relación al acompañamiento y orientación a los alumnos-maestros y, especialmente, la desarticulación teoría / práctica que fue considerada como responsable por muchas de las dificultades encontradas por los referidos alumnos en la fase de regencia de clase en la enseñanza de Lengua Portuguesa en los niveles de enseñanza fundamental y media. De ese modo, a partir del análisis de estos significados construidos por los alumnos-maestros sobre el proceso de formación en esa carrera de Letras, constatamos la necesidad de una revisión del proyecto de la carrera, pues éste presenta esas fragilidades que necesitan ser analizadas en función de la mejoría de la calidad de la enseñanza de la graduación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está incluida en las discusiones sobre las relaciones entre literatura y enseñanza, recortando el lugar de las escritas poéticas en las clases de Lengua Portuguesa en la Enseñanza Media. En términos epistemológicos, nuestra reflexión problematiza, entre otras cuestiones, el desplazamiento que ocurre cuando las manifestaciones literarias se apartan de sus soportes originales y se adentran a las escenas de la clase de lengua materna, transformándose en objeto de enseñanza y contenido didáctico. En el ámbito de las prácticas escolarizadas de la lectura literaria en la Enseñanza Media, nuestra reflexión tiene como objeto la didactización del género textual poema. En esa etapa de la enseñanza, el poema como componente curricular aún no está definido. Eso es ocasionado, de modo general, por dos razones: por la naturaleza específica del género y por los procedimientos didácticopedagógicos utilizados cuando se hace la lectura del poema en clase. En relación al modelo consagrado de la enseñanza de literatura en la Enseñanza Media, apoyado en la descripción de la historia de la literatura brasileña a través de esquemas cronológicos de movimientos estético-culturales, pretendemos hacer un desplazamiento en lo que respecta a ese abordaje y situar el letramiento literario a partir de las formas líricas recurrentes en la producción literaria en Brasil, en la perspectiva de la enseñanza de la lengua mediada por el estudio del texto. Para tanto, utilizaremos como aporte teórico las siguientes áreas del conocimiento: la teoría literaria, la lingüística aplicada y la pedagogía de la enseñanza de lengua materna

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A reforma ortográfica da língua portuguesa promoveu modificações na escrita em menos de 2% das palavras do vocabulário, porém essas alterações têm-se mostrado sensíveis no cotidiano médico. Os autores apresentam as principais mudanças das regras ortográficas e reúnem um grupo de exemplos de palavras cuja grafia foi alterada pela nova reforma, enfatizando os termos dermatológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Estudos Linguísticos - IBILCE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Estudos Linguísticos - IBILCE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Estudos Linguísticos - IBILCE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)