950 resultados para Kids Pages
Resumo:
Despite gains made by Title IX in the past 36 years, including increased female participation in high school and collegiate sport, there is evidence that gender equity in sport is not fully achieved. Researchers target the media because they tend to shape social values and disseminate information to the masses (Kane, 1978, in Fink & Kensicki, 2002). As sports become more pervasive, framing theory has become particularly relevant. The purpose of this study is to build on the Hardin et al. (2002) study by examining the relationship among media sports coverage, gender equity in sport and the perceptions young sports fans begin to form about gender and sport based on media consumption. The researcher hypothesized that since women face discrimination in sport starting from the time that they choose to participate, children will perceive male athletes and their sports as more legitimate. Additionally, the media play a major role in shaping the views of audiences, so the way that they represent male and female athletes, including juxtaposing them, may have an impact on children. The researcher conducted a content analysis of 24 Sports Illustrated for Kids issues from 1996 to 1999 and 24 issues from 2006 to 2007. The researcher analyzed the content of photographs (N=3219) and of headlines (N=762) by using the definitions determined by Hardin et al. (2002). We found that there is a disproportionate amount of coverage devoted to male athletes and that the discrepancy between media representation between men and women in sport has grown since the mid-1990s. This study also includes a focus group conducted with three children from a community swimming program in a northeastern town and found that those children were acutely aware of the differences between men and women in sport based on the discussion. The researcher does not attempt to find a causal relationship between these children’s perceptions and the way media represents them, but rather uses the focus group to complement the content analysis. As children become sports consumers in later life, future research exploring the relationship between children’s perceptions and the media’s representations need to be done before causality and the significance of media effects are determined.
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G10308
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G10186
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G10472
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G10473
Marinette als Rosine, fille du Meunier, Rollenbild, in: Victor Kuzynski: Les pages de duc de Vendome
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G12639
Marinette als Rosine, fille du Meunier, Rollenbild, in: Victor Kuzynski: Les pages de duc de Vendome
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G12640
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G12641
Resumo:
by Charles Taylor
Resumo:
El presente artículo revisa y amplía parte de los resultados de un estudio realizado sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid (España) (Gaitán, Domínguez, Bárcenas y Leyra, 2011), tratando de analizar el concepto de ocio, como proceso educativo, que de manera transversal enlaza diferentes elementos de la vida cotidiana de niños y niñas. Asimismo, a través de estas páginas se examinarán los diferentes discursos, comportamientos y percepciones que tienen respecto al ocio tanto los niños y niñas como las personas adultas que participaron en la investigación. Se tratará de hacer un recorrido por la propia concepción del ocio infantil así como del tiempo libre, y de los usos y prácticas diferenciadas en distintos grupos de niños y niñas, analizando cómo el ocio forma parte de la educación formal y no formal, llevando consigo elementos transversales de género y edad. Para este estudio se contó con un "grupo junior" de investigación, compuesto por niños y niñas que realizaron reflexiones y aportaciones tanto a lo largo del proceso etnográfico como sobre los resultados obtenidos, fortaleciendo el propio enfoque de "Protagonismo Infantil" y de "Co-investigación de niños y niñas"
Resumo:
El presente artículo revisa y amplía parte de los resultados de un estudio realizado sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid (España) (Gaitán, Domínguez, Bárcenas y Leyra, 2011), tratando de analizar el concepto de ocio, como proceso educativo, que de manera transversal enlaza diferentes elementos de la vida cotidiana de niños y niñas. Asimismo, a través de estas páginas se examinarán los diferentes discursos, comportamientos y percepciones que tienen respecto al ocio tanto los niños y niñas como las personas adultas que participaron en la investigación. Se tratará de hacer un recorrido por la propia concepción del ocio infantil así como del tiempo libre, y de los usos y prácticas diferenciadas en distintos grupos de niños y niñas, analizando cómo el ocio forma parte de la educación formal y no formal, llevando consigo elementos transversales de género y edad. Para este estudio se contó con un "grupo junior" de investigación, compuesto por niños y niñas que realizaron reflexiones y aportaciones tanto a lo largo del proceso etnográfico como sobre los resultados obtenidos, fortaleciendo el propio enfoque de "Protagonismo Infantil" y de "Co-investigación de niños y niñas"
Resumo:
El presente artículo revisa y amplía parte de los resultados de un estudio realizado sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid (España) (Gaitán, Domínguez, Bárcenas y Leyra, 2011), tratando de analizar el concepto de ocio, como proceso educativo, que de manera transversal enlaza diferentes elementos de la vida cotidiana de niños y niñas. Asimismo, a través de estas páginas se examinarán los diferentes discursos, comportamientos y percepciones que tienen respecto al ocio tanto los niños y niñas como las personas adultas que participaron en la investigación. Se tratará de hacer un recorrido por la propia concepción del ocio infantil así como del tiempo libre, y de los usos y prácticas diferenciadas en distintos grupos de niños y niñas, analizando cómo el ocio forma parte de la educación formal y no formal, llevando consigo elementos transversales de género y edad. Para este estudio se contó con un "grupo junior" de investigación, compuesto por niños y niñas que realizaron reflexiones y aportaciones tanto a lo largo del proceso etnográfico como sobre los resultados obtenidos, fortaleciendo el propio enfoque de "Protagonismo Infantil" y de "Co-investigación de niños y niñas"