998 resultados para Imaginário poético
Resumo:
En la década del ochenta, y por varios factores, el universo de sentido (poético/político) del discurso del rock argentino entró en crisis: se difuminaron los límites de lo que había sido una cierta comunidad rockera, el género "conquistó" la masividad en el mercado discográfico y el campo se fragmentó en múltiples tendencias, con diversas estrategias de enunciación. Hacia 1983 se editó el primer disco del grupo Los Twist, La dicha en movimiento, y el objeto de este trabajo será medir su indudable novedad y el valor diferencial que adoptó respecto del contexto que reseñamos. Si bien algunos grupos habían usado ya el humor como recurso (en general, con intención satírica), Los Twist será la primer banda que lo asuma como un programa estético definido; mientras que, por otra parte, llegará incluso a proponer una parodia de su propia imagen "rockera": en este punto, la estrategia paródica no sólo permitirá una distancia irónica, sino que también enfatizará y terminará revelando las líneas centrales que identifican al discurso que se parodia: una actitud ideológica de "contestación", la configuración de un imaginario sobre la juventud como actor social, cierta relación, en fin, con el poder y el mercado de los medios de comunicación
Resumo:
Fil: Carrera Aizpitarte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El Agamemnon de Séneca presenta desde una nueva perspectiva los motivos principales de la leyenda respecto de sus antecedentes literarios grecorromanos. A la luz de los aportes teóricos de la mitocrítica mostraremos que el análisis de algunas imágenes clave de la tragedia puede dejar al descubierto, a partir de su inserción en un entorno de relaciones, las constantes poético-simbólicas de este texto senecano
Resumo:
El trabajo intenta dar cuenta de la poesía de Marosa Di Giorgio como escritura que sigue procesos corporales de acrecentamiento, deformación y mutación, tanto en sus textos propiamente "escritos" como en su realización vocalizada (grabaciones) y su puesta en escena (erformances)
Resumo:
El análisis retórico tradicional del lenguaje poético de las tragedias de Eurípides ofrece frecuentemente el recuento de una variedad de recursos de estilo. Sin embargo, Eurípides propone una reflexión meta-discursiva acerca de la relación entre el objeto denominado y el nombre con el que se lo denomina, reintroduciendo de esta manera una autoconciencia de su quehacer literario. La cabal comprensión de este planteo meta-discursivo del trágico nos dará una clave que nos permitirá profundizar el sentido de sus usos retóricos. Intentaremos analizar este lenguaje poético euripideo en sus seis tragedias de tema bélico -Heraclidas, Hécuba, Troyanas, Helena, Suplicantes e Ifigenia en Áulide-, como una construcción intelectual autónoma que, en su complejidad retórica, intenta servir de herramienta y espejo (y, por tanto, de aproximación cognitiva) a la nueva contemplación del mundo que el final del siglo V propone
Resumo:
En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad
Resumo:
Este trabajo sostiene que los 'Narcisos' de Paul Valéry son subtextos de 'Muerte de Narciso' y que a partir de ellos se establece la divergencia entre ambas poéticas. De esta manera 'Muerte de Narciso' plasma el rechazo por la poética de Valéry, inaugurando la poética lezamiana -pues este es su primer poema publicado. Lo interesante es el método al que recurre Lezama para expresar estas reflexiones intelectuales: forja en la figura de Narciso los visos negativos de la poética de Valéry y expresa su rechazo en la estrategia estética de la fragmentación, que refleja el desplazamiento al que es sometido el orbe valeriano bocetado en Narciso
Resumo:
Hablar del lenguaje poético que se muestra en los fragmentos de Empédocles, nos ubica en un análisis poco acostumbrado de su épica cosmológico-catártica, es decir de los hexámetros atribuidos controvertidamente a los poemas filosóficos perì phúseos y katharmoí (transliterado). No entraremos aquí en las interminables disputas en torno a tales atribuciones, sino que nos limitaremos a relevar el decir de Empédocles en el nivel semántico y retórico de su textualidad, centrándonos en sus procedimientos específicamente poéticos. El lenguaje poético es el eje de este trabajo porque sus procedimientos específicos son observables y clasificables cuantitativamente, prestándose así como base de datos que permite proceder a las apreciaciones cualitativas de manera rigurosa. Se pretende resumir una investigación sobre la poética que se manifiesta en el uso de metáforas, metonimias, aliteraciones, símiles, repeticiones y otros procedimientos poéticos; partiendo fundamentalmente del modelo de referencialidad tradicional inherente al hexámetro utilizado por Empédocles. El objetivo es comprender las estrategias compositivas y perceptivas que presenta esta épica de alcances filosóficos, con las tradiciones que refuncionaliza y las perspectivas que inaugura.
Resumo:
El trabajo explora, desde los aportes de la crítica genética y literaria, la construcción del espacio poético y sus espacios creativos de escritura. Para ello se cuenta con manuscritos del poeta argentino Arturo Carrera, pertenecientes a su segunda obra édita, Momento de simetría [1973]. Partiendo de una referencia astronómica existente en el poemario se revisa lo dicho por la crítica literaria argentina sobre la obra del autor así como también la posibilidad de leer el mapa poético y sus manuscritos como imágenes estéticas en suspensión. Por este motivo, el trabajo cuenta además con un Anexo (en CD) con las imágenes digitales del Archivo Momento de simetría y sus correspondientes transcripciones, a fin de que el lector pueda ir y venir del texto a las imágenes -y viceversa- y construir dicho recorrido
Resumo:
Ana Rossetti es una de las representantes más significativas de la poesía española de las décadas de 1980 y 1990. En su obra poética ?recopilada en La ordenación (Retrospectiva 1980-2004)? se observa una amplia gama de tonos y diversas maneras de modificar y subvertir convenciones y textos tradicionales que revelan un deseo de indagar, cuestionar y rehacer todas las facetas de la vida. Este artículo propone analizar la poesía de Rossetti bajo dos aspectos muy presentes a lo largo de toda su obra: la configuración de un universo poético personal y la subversión de la poesía amorosa tradicional. Rossetti crea su propio universo mediante tres elementos relacionados entre sí: un intenso proceso de búsqueda o indagación de lo que sucede a su alrededor, la incorporación de la fantasía en la realidad, a partir de la utilización de elementos de todo un universo simbólico; y la consecuente ampliación de los niveles de significación. Por otra parte, la poesía amorosa tradicional se subvierte a través de la inversión de los roles de la mujer y del hombre, a partir de la construcción de un nuevo sujeto femenino; la elección de objetos eróticos dispares y novedosos, y el uso de la parodia y la ironía a la hora de presentar el mundo sensual
Resumo:
El presente trabajo propone abordar la obra crítica del catalán Jaime Gil de Biedma -uno de los exponentes más destacados de la generación del "medio siglo" español- a través de la selección de algunos de los ensayos contenidos en El pie de letra. Este libro, que recoge trabajos críticos escritos entre 1955 y 1979, constituye una entrada insoslayable al original pensamiento poético biedmano, planteando lúcidas redefiniciones respecto de las concepciones más tradicionales del género lírico. Su apuesta por una "poesía de la experiencia", a la luz de las teorizaciones de Robert Langbaum, constituye una importante renovación en la escena poética del medio siglo español, que alcanza, incluso, a las poéticas españolas más recientes, herederas de su original pensamiento poético