999 resultados para Gramàtica comparada i general -- Nombre
Resumo:
Dar a conocer la experiencia educativa durante la República catalana de 1931 a 1936. Hacer un estudio sobre los educadores y la educación de esa época. Romper con los tópicos de la educación catalana y tener en cuenta el sistema educativo anterior a esa República. La educación durante la República catalana de 1931-1936. Muestra el marco político presente en la época republicana. Relaciona la República y la educación. Expone la aportación de la Generalitat a la educación en esa época. Describe los niveles de enseñanza desde Primaria hasta la normal de la Generalitat y las escuelas de verano para profesores. Cuadros de datos estadísticos, censales i porcentajes. Se da una visión más completa de lo que se había ofrecido anteriormente sobre la posición y la aportación de la Generalitat a la educación republicana. Se ofrecen datos de presupuestos para educación, conclusiones de conversaciones pedagógicas de las 'Escoles d'estiu' durante un período republicano. Se consigue dar una visión de toda la educación en estos años.
Resumo:
Investigar si existe alguna diferencia significativa en el desarrollo de la inteligencia entre chicos y chicas de 6 a 12 a??os. En caso positivo, cuales son las ??reas m??s significativas y si existe alguna connotaci??n org??nica de tipo madurativo o solo psicol??gica.. 108 chicos y 182 chicas repartidos en cuatro grupos de edad: 6-7 a??os, 8-9 a??os, 10-11 a??os y 12 a??os. Asisten al mismo colegio privado de Barcelona, son de raza leucoderma (cauc??sicos), de nivel socioecon??mico medio y de padres no separados.. Realiza una revisi??n sobre las investigaciones realizadas entorno al tema del desarrollo de la inteligencia seg??n el sexo. Lleva a cabo un estudio emp??rico para comprobar si existen diferencias de sexo mediante la valoraci??n de los resultados obtenidos en la administraci??n del WISC a una muestra de ni??os. Divide la muestra en ocho subgrupos en funci??n de las variables sexo y edad. Analiza las puntuaciones directas obtenidas por cada grupo en cada subtest. Obtiene las puntuaciones tipificadas y calcula el CI global, el verbal y el manipulativo para cada subgrupo y los compara entre s??.. Adaptaci??n espa??ola del WISC: Escala de Inteligencia de Wechsler para ni??os.. An??lisis de varianza multivariado para investigar las diferencias entre sexo. Indices Lambda de Wilks, Indice de Pillais, Indice de Hotelling-Lauley y Indice Rey de significaci??n estad??stica para los resultados en cada subtest. Indices de correlaci??n y Histogramas. Software SPSS.. C.I. general: los varones de 6-7 a??os obtienen puntuaciones m??s elevadas b??sicamente en Manipulaci??n. C. Verbal: los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en los 8-9 a??os. C.I. Manipulativo: en los grupos 6-7 y 8-9 las mujeres obtienen puntuaciones m??s bajas, sin embargo a los 10-11 y 12 a??os ya no existe diferencia. Los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en las habilidades espaciales y relaciones figurativas.. En este estudio y para esta muestra existe una diferencia de g??nero en el desarrollo de la inteligencia. Las ??reas m??s significativamente diferentes son la percepci??n visual, relaciones espaciales, coordinaci??n visomotora, razonamiento y manejo autom??tico de s??mbolos, as?? como la concentraci??n. La mujer emplea m??s a menudo ambos hemisferios (m??s difuso) y el hemisferio izquierdo, en tanto que el var??n solo un hemisferio (m??s concreto)..
Resumo:
Ensayo sobre la formación de una nueva cátedra de filología clásica en España. Se reflexiona sobre la Universidad más adecuada para su creación, cómo deberían articularse los estudios, cuáles serían las materias de enseñanza y cómo se realizarían, con qué materiales. Se decide que el lugar idóneo para estos estudios clásicos es la Universidad de Salamanca, ya que la biblioteca de su Facultad de Filosofía y Letras, contiene gran cantidad de fondos antiguos y manuscritos. El vehículo de difusión de los estudios realizados en el Seminario de Filología, sería la revista Emérita, a pesar de su falta de especialización, pero que en un futuro cuando avancen los estudios, podría dividirse en dos partes, una de las cuales se dedicara exclusivamente a publicar los trabajos de investigación. Emérita sería como un índice de actividad y un instrumento de intercambio entre los centros de Madrid, Salamanca y Barcelona, para evitar duplicar trabajos. Se ve la necesidad de crear una enciclopedia sistemática de los conocimientos filológicos modernos, que sirva como manual a los estudiantes, y que conste de una gramática griega y otra latina completas, una gramática comparada de las lenguas indoeuropeas, y otra parte destinada a toponimias, y las influencias de las lenguas prehistóricas, vascuence y bereber en la lengua española. También habría que elaborar unos manuales para el estudio paleográfico de las obras y un diccionario latino-español modernizado. Se concluye que el primer gran problema para el inicio de estos estudios es la falta de libros de texto en este ámbito, por lo que éste es el primer paso a solucionar de cara a formar una enseñanza universitaria de la filología clásica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Os aprendizes de português como segunda língua ou língua estrangeira mostram dificuldades no processo de aquisição por vários motivos. Para coreanos, o sistema de artigos, entre outros fatores gramaticais, é um dos fatores que causam dificuldade porque não há artigos na língua coreana. O presente estudo tem como objetivos principais investigar o processo de aquisição do artigo definido em português como segunda língua por aprendizes coreanos e comparar a realização do artigo definido por brasileiros e por coreanos no caso de uso opcional. Para isso, discutimos o uso do artigo definido, observamos estudos anteriores sobre a aquisição de artigos e buscamos apoio teórico nos conceitos de transferência, interlíngua e variação. Os dados foram gerados longitudinalmente através de entrevistas com 6 falantes de coreano aprendendo português como segunda língua em Porto Alegre. Categorizamos as funções do artigo definido em: uso em primeira menção, uso em segunda menção e uso genérico. Em seguida, analisamos as características e as inadequações do processo de aquisição e comparamos o uso diante de possessivos e de antropônimos com dados de 2 brasileiros. Os resultados mostram um domínio do artigo zero (Ø) por aprendizes coreanos, o que pode estar refletindo uma transferência do sistema da língua materna ou a esquiva devido à diferença entre o coreano e o português e à complexidade do próprio sistema. Os resultados também sugerem que os participantes ainda estavam na fase inicial de desenvolvimento do sistema de artigos, sendo que o uso mais produtivo do artigo definido ocorreu na contração com preposições. São discutidas algumas implicações do estudo para o ensino de português como segunda língua, especificamente, para alunos coreanos.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Linguística e Língua Portuguesa - FCLAR
Resumo:
O corpus analisado neste trabalho é composto de cinqüenta textos de discursos proferidos no HPEG televisionado das eleições de 2002 no Estado do Pará. A pesquisa tem como base a Gramática Sistêmico-Funcional, proposta por Halliday (1994), e o estudo sobre o Estilo Comunicativo do HPEG estudado por Albuquerque (1999). A proposta deste trabalho é investigar as escolhas léxico-gramaticais veiculadas nos discursos políticos para observar como o falante constrói as suas experiências de mundo nesses textos ao fazer suas escolhas no sistema de transitividade e de que maneira os tipos de mensagens do Estilo Comunicativo do HPEG se revelam na materialidade do texto. Comprovou-se que os políticos constroem as suas experiências de mundo mais por meio dos processos do ‘fazer’ e do ‘ser’. Essas escolhas são usadas como estratégias de persuasão, posto que, expressam a plataforma de trabalho do candidato e as ações já desenvolvidas em prol da comunidade. Elas também indicam as qualidades e capacidades do candidato, com o propósito de construir uma imagem que agrade ao eleitor.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)