1000 resultados para Gil, Juan, ca. 1535-1587.
Resumo:
We present results of a detailed mineralogical and geochemical study of the progressive hydrothermal alteration of clastic sediments recovered at ODP Site 858 in an area of active hydrothermal venting at the sedimented, axial rift valley of Middle Valley (northern Juan de Fuca Ridge). These results allow a characterization of newly formed phyllosilicates and provide constraints on the mechanisms of clay formation and controls of mineral reactions on the chemical and isotopic composition of hydrothermal fluids. Hydrothermal alteration at Site 858 is characterized by a progressive change in phyllosilicate assemblages with depth. In the immediate vent area, at Hole 858B, detrital layers are intercalated with pure hydrothermal precipitates at the top of the section, with a predominance of hydrothermal phases at depth. Sequentially downhole in Hole 858B, the clay fraction of the pure hydrothermal layers changes from smectite to corrensite to swelling chlorite and finally to chlorite. In three pure hydrothermal layers in the deepest part of Hole 858B, the clay minerals coexist with neoformed quartz. Neoformed and detrital components are clearly distinguished on the basis of morphology, as seen by SEM and TEM, and by their chemical and stable isotope compositions. Corrensite is characterized by a 24 Å stacking sequence and high Si- and Mg-contents, with Fe/(Fe+Mg) ratio of = 0.08. We propose that corrensite is a unique, possibly metastable, mineralogical phase and was precipitated directly from seawater-dominated hydrothermal fluids. Hydrothermal chlorite in Hole 858B has a stacking sequence of 14 Å with Fe/(Fe+Mg) ratios of ? 0.35. The chemistry and structure of swelling chlorite suggest that it is a corrensiteychlorite mixed-layer phase. The mineralogical zonation in Hole 858B is accompanied by a systematic decrease in d18O, reflecting both the high thermal gradients that prevail at Site 858 and extensive sediment-fluid interaction. Precipitation of the Mg-phyllosilicates in the vent region directly controls the chemical and isotopic compositions of the pore fluids. This is particularly evident by decreases in Mg and enrichments in deuterium and salinity in the pore fluids at depths at which corrensite and chlorite are formed. Structural formulae calculated from TEM-EDX analyses were used to construct clay-H2O oxygen isotope fractionation curves based on oxygen bond models. Our results suggest isotopic disequilibrium conditions for corrensite-quartz and swelling chlorite-quartz precipitation, but yield an equilibrium temperature of 300° C ± 30° for chlorite-quartz at 32 m below the surface. This estimate is consistent with independent estimates and indicates steep thermal gradients of 10-11°/m in the vent region.
Resumo:
The Pacific Decadal Oscillation (PDO), the leading mode of sea surface temperature (SST) anomalies in the extratropical North Pacific Ocean, has widespread impacts on precipitation in the Americas and marine fisheries in the North Pacific. However, marine proxy records with a temporal resolution that resolves interannual to interdecadal SST variability in the extratropical North Pacific are extremely rare. Here we demonstrate that the winter Sr/Ca and U/Ca records of an annually-banded reef coral from the Ogasawara Islands in the western subtropical North Pacific are significantly correlated with the instrumental winter PDO index over the last century. The reconstruction of the PDO is further improved by combining the coral data with an existing eastern mid-latitude North Pacific growth ring record of geoduck clams. The spatial correlations of this combined index with global climate fields suggest that SST proxy records from these locations provide potential for PDO reconstructions further back in time.
Resumo:
Un caso paradigmático de la transferencia cultural entre España y el Nuevo Mundo lo protagonizan los balcones de madera que, de origen peninsular, adquieren una impronta vernácula y una entidad propia en las Islas Canarias. El trasiego comercial y cultural a través del Atlántico entre la metrópolis y las colonias y virreinos llevó aparejado una propagación de los tipos y elementos arquitectónicos y, entre ellos, el balcón de madera. De esta manera, desde las primeras construcciones de los españoles en América se encuentran balcones de madera volados sobre canes, con pies derechos y balaustres torneados, antepecho opaco y tejaroz. Con el tiempo, el elemento se asienta y adquiere características propias de ese nuevo emplazamiento, debido a la adaptación a las nuevas maderas y de una nueva manera de hacer por parte de los artesanos —en los primeros momentos, andaluces y canarios—, dando lugar a una variación del tipo originario.
Resumo:
Se ha escrito mucho sobre la construcción gótica. Sin embargo, hay un aspecto que apenas ha recibido atención: los procesos de ejecución de las bóvedas de crucería. La bóveda de crucería es una estructura compleja formada de arranques (enjarjes), trasdosado, nervios, claves y plementería. La forma y disposición de estos elementos varía mucho de un país a otro, de una época a otra e incluso dentro de la obra de un mismo autor. La construcción de una bóveda implicaba una serie de actividades que el maestro debía tener en cuenta durante el proyecto y la ejecución. El proyecto suponía, en primer lugar, decidir la traza (la planta) y la montea (la elevación). Además, era preciso elegir la dimensión de los nervios y de las claves para que estos elementos fueran labrados. Para su puesta en obra se precisaban andamios, cimbras, cerchas y grúas. Finalmente, la estructura de la bóveda y de su sistema de contrarresto debía estar en equilibrio en cada una de las etapas de la construcción, y esto imponía un cierto orden durante la ejecución así como determinaba los momentos para bajar las cimbras. En general, la información que se tiene sobre cada uno de los aspectos mencionados es muy escasa. Las únicas fuentes son los propios edificios y aquellos 108 S. Huerta documentos (tratados, trazas y condiciones) que han llegado hasta nosotros. Incluso disponiendo de fuentes queda el problema de la interpretación. La comprensión del proceso de ejecución implica considerar todos los aspectos antes citados. En general, los distintos autores se han centrado en un aspecto u otro, muchas veces dependiendo de la información disponible. Las bóvedas de la catedral de Segovia, proyectadas y construidas por Rodrigo Gil de Hontañón, constituyen un caso único por la abundancia de la documentación disponible. En el archivo de la catedral se conservan las trazas originales pero, sobre todo, están las condiciones para la ejecución de las capillas de la girola. Por otra parte, ha llegado hasta nosotros una copia del tratado de arquitectura escrito por Rodrigo Gil de Hontañón. En lo que sigue se intentará, utilizando la información citada, realizar una descripción de los procesos de proyecto y ejecución seguidos por Rodrigo Gil. En primer lugar se describirá el contenido del tratado y de las condiciones, tratando los diferentes aspectos a medida que aparecen. En cada apartado, se añadirán comentarios o se discutirá su contenido. Estos comentarios irán en letra más pequeña. Las citas se han reducido al mínimo y las obras citadas se recogen al final con algunos otros trabajos fundamentales que guiarán al lector interesado a la literatura relevante sobre el tema.
Resumo:
Ejemplar deteriorado y falto de cubierta
Resumo:
Fecha de fin de texto : 1629
Resumo:
Índice
Resumo:
Sign.: [1](1), 2-3(2)
Resumo:
Contiene: Generaciones y semblanzas de los señores reyes don Enrique III y don Juan II ...
Resumo:
El texto esta firmado por el doctor Mayoral, que fué Arzobispo de Valencia entre 1738 y 1769
Resumo:
Mención de respon. tomada de texto
Resumo:
Sumario: Se trata de una colección de 83 etiquetas de diferentes fabricantes de vino. Algunas son tipográficas. La mayor parte llevan motivos vegetales de color dorado como ornamento a modo de orlas. Hay una etiqueta en la que se puede ver dos barracas y la torre del Miguelete. Otra tiene una vista de un barco navegando junto a la costa y una ciudad al fondo. En otra aparece un hombre tocando la guitarra y una mujer vestida de sevillana bailando, con la Giralda al fondo. En otra aparece una masía rodeada de campos.
Resumo:
Tit. tomado del texto