337 resultados para Fusión


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra titulada Sobre la diosa siria forma parte, en la tradición manuscrita, del corpus de Luciano de Samosata. Se ha discutido, sin embargo, su autoría: mientras algunos encuentran elementos claros no propios de Luciano, otros no ven en ellos pruebas concluyentes, dado el carácter siempre escurridizo del samosatense. Partiendo del supuesto de que se trata de una obra de Luciano -o, en cualquier caso, de un sirio helenizado de época imperial-, el análisis de lo descrito, de la propia narración, de la lengua utilizada y de la enunciación del narrador, aportan, sin duda, información valiosa a propósito del choque y de la fusión de culturas en el imperio romano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En mi búsqueda acerca del tema de sexualidad, más allá de la visión del Estado nacional, los discursos desde la medicina, los medios de comunicación y el contexto religioso, encontré un espacio no hegemónico de educación, un espacio que se inserta en una "espiritual red"; el ejemplo de la espiritual que abordaré, es la neoindianidad, donde el sincretismo y lo híbrido surge a partir de la fusión de corrientes filosóficas y espirituales. Se pretende relatar parte de la experiencia y (re)significado de la sexualidad de hombres y mujeres a partir de las concepciones y discursos de las "abuelas" que dirigieron la práctica-ritual en Guadalajara, México. Ya quela escuela no es el único espacio para formar identidad sexual y concepciones de formas vivibles de la sexualidad, ¿cómo se construye el cuerpo en contextos de múltiples tradiciones religiosas, manifestaciones y diversos saberes? Por otro lado se proyecta hablar de la perspectiva emocional, espiritual y religiosa reconfigurada, desde donde se aborda el tema de lo sagrado femenino y masculino en la búsqueda de visión, que implica a las mujeres y hombres la toma de conciencia particular acerca de sus cuerpos y sexualidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vida de frontera, publicado en 1991, es el segundo libro del poeta español Carlos Marzal (Valencia, 1961). Todo el poemario es, en primera y última instancia, una íntima y honda reflexión sobre la existencia, sus límites -sus "fronteras"-, su sentido o mejor, su falta de sentido. El pensamiento poético de Marzal responde en este libro a una orientación claramente borgiana que incluye la meditación sobre la reversibilidad del tiempo y del espacio, la fusión entre sueño y vigilia, la contigüidad vertiginosa del Aleph que intenta desbaratar la inevitable sucesividad del tiempo humano, la indagación metapoética a través del tópico de la rosa, la cita de Schopenhauer que introduce el sobresalto metafísico del conflicto entre libre albedrío y predestinación, la pública declaración de amor a las bibliotecas, la fe en el azar, el balance existencial del Borges de "El remordimiento" espejado notablemente en "Acto de contrición". Las conclusiones apuntan a subrayar el carácter de tránsito que el texto exhibe desde su arranque experiencial (propio de la escritura de los '80) hacia una poética que podríamos denominar "del pensamiento."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) tuvo su origen en la fusión de Palabra Obrera y el Frente Indoamericanista Popular (FRIP). Fundado el 25 de mayo de 1965, se escindirá en dos organizaciones diferentes (el PRT-La Verdad y el PRT-El Combatiente) a comienzos de 1968. Este trabajo indaga tanto los orígenes de la organización como las discusiones que llevaron a su ruptura, así como presenta un primer análisis del material recabado hasta el momento sobre el PRT-La Verdad existente en el Archivo de la DIPBA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito resume el Anteproyecto de Trabajo Final de Grado (en adelante ATFG) del trayecto de Licenciatura de Educación Física de la Universidad Nacional de Villa María. Realizaremos un estudio descriptivo observacional con enfoque cualitativo, poniendo el foco en conocer qué relación tienen las concepciones epistemológicas de los profesores de Educación Física y la construcción de sus propuestas de enseñanza en la Cátedra de Práctica Docente IV del Instituto Provincial de Educación Física Córdoba (IPEF). El supuesto de este trabajo, apunta a indagar qué relación hay entre las concepciones epistemológicas explicitadas por los docentes en su discurso y la materialización de su propuesta de enseñanza. En el intento por develar cuáles y cómo aparecen los marcos teóricos de referencia en la construcción de la propuesta de enseñanza, indagaremos las perspectivas epistemológicas que cohabitan en el campo de la Educación Física; ya que consideramos que es desde éstas, que los docentes pueden estar realizando una "fusión" de elementos teóricos para elaborar criterios que les permiten construir sus propuestas. Tomaremos como ejes del análisis tres elementos que consideramos pertinentes: los criterios de selección de contenidos, los modos de intervención didáctica y las estrategias e instrumentos seleccionados para evaluar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las gramáticas han destacado la sutileza, diversidad y complejidad de los significados comunicados a través de las construcciones condicionales y, en particular, de los enunciados condicionales contrafactuales. Más recientemente, además, han enfatizado que tales significados exceden los alcances de la semántica veritativa y la gramática "normativa", proponiendo un abordaje pragmático y cognitivo de las emisiones condicionales contrafácticas para dar cuenta de dicha complejidad. En efecto, uno de los programas de investigación que ha aportado un marco teórico y metodológico más desarrollado para el estudio de estas construcciones, en el ámbito de la lingüística cognitiva, es el que iniciaran Turner y Fauconnier a mediados de los ochenta en torno al concepto de "fusión o integración conceptual". El presente trabajo consiste en una exploración de las emisiones condicionales contrafácticas en textos de especialidad propios del derecho -ámbito discursivo considerado por numerosos autores como una variedad profesional del lenguaje- adoptando dicha perspectiva teórica. En la construcción del corpus, hemos tenido en cuenta que los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina representan "la última palabra" en los procesos judiciales iniciados en el territorio nacional, y que, por lo tanto, se caracterizan por un proceso de revisión, negociación y reelaboración -hasta su versión definitiva- que deja un margen sumamente estrecho para el "discurso no planificado". Siguiendo la perspectiva cognitiva que encuentra en los enunciados contrafácticos determinados "mundos posibles" que se construyen a través del discurso, proponemos un análisis en torno a (1) los actores del proceso judicial, (2) las acciones, (3) las relaciones de implicación y (4) los "espacios mentales" que los enunciadores de los fallos proyectan en dichos mundos alternativos. En la medida que este trabajo constituye el primer avance de nuestro proyecto de tesis doctoral, nos posicionamos en un nivel de investigación exploratorio descriptivo y, en consecuencia, adoptamos una estrategia metodológica de tipo cualitativo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vida de frontera, publicado en 1991, es el segundo libro del poeta español Carlos Marzal (Valencia, 1961). Todo el poemario es, en primera y última instancia, una íntima y honda reflexión sobre la existencia, sus límites -sus "fronteras"-, su sentido o mejor, su falta de sentido. El pensamiento poético de Marzal responde en este libro a una orientación claramente borgiana que incluye la meditación sobre la reversibilidad del tiempo y del espacio, la fusión entre sueño y vigilia, la contigüidad vertiginosa del Aleph que intenta desbaratar la inevitable sucesividad del tiempo humano, la indagación metapoética a través del tópico de la rosa, la cita de Schopenhauer que introduce el sobresalto metafísico del conflicto entre libre albedrío y predestinación, la pública declaración de amor a las bibliotecas, la fe en el azar, el balance existencial del Borges de "El remordimiento" espejado notablemente en "Acto de contrición". Las conclusiones apuntan a subrayar el carácter de tránsito que el texto exhibe desde su arranque experiencial (propio de la escritura de los '80) hacia una poética que podríamos denominar "del pensamiento."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la caída del peronismo la izquierda creyó hallarse ante una nueva oportunidad de ligarse con los sectores populares, a los que consideraba en situación de orfandad política. Dentro del Partido Socialista (PS), la más tradicional y antiperonista de sus expresiones, una corriente juvenil y renovadora se empeñó en 'ir' al encuentro de los trabajadores, mediante un audaz intento de acercamiento al peronismo. El triunfo de la Revolución Cubana facilitaría esa operación al deslegitimar aún más a los dirigentes tradicionales y actuar como puente entre la izquierda, el nacionalismo y el peronismo. Aunque al precio de sucesivas divisiones del PS, la izquierda socialista logró articular una línea y un estilo de intervención política basado en la convicción de que la fusión entre socialismo y peronismo no sólo era deseable, sino también posible. El Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV), fue uno de los primeros eslabones de la cadena de experiencias que al renovar la cultura y los elencos dirigentes de la izquierda, proyectaron su influencia sobre la década siguiente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las gramáticas han destacado la sutileza, diversidad y complejidad de los significados comunicados a través de las construcciones condicionales y, en particular, de los enunciados condicionales contrafactuales. Más recientemente, además, han enfatizado que tales significados exceden los alcances de la semántica veritativa y la gramática "normativa", proponiendo un abordaje pragmático y cognitivo de las emisiones condicionales contrafácticas para dar cuenta de dicha complejidad. En efecto, uno de los programas de investigación que ha aportado un marco teórico y metodológico más desarrollado para el estudio de estas construcciones, en el ámbito de la lingüística cognitiva, es el que iniciaran Turner y Fauconnier a mediados de los ochenta en torno al concepto de "fusión o integración conceptual". El presente trabajo consiste en una exploración de las emisiones condicionales contrafácticas en textos de especialidad propios del derecho -ámbito discursivo considerado por numerosos autores como una variedad profesional del lenguaje- adoptando dicha perspectiva teórica. En la construcción del corpus, hemos tenido en cuenta que los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina representan "la última palabra" en los procesos judiciales iniciados en el territorio nacional, y que, por lo tanto, se caracterizan por un proceso de revisión, negociación y reelaboración -hasta su versión definitiva- que deja un margen sumamente estrecho para el "discurso no planificado". Siguiendo la perspectiva cognitiva que encuentra en los enunciados contrafácticos determinados "mundos posibles" que se construyen a través del discurso, proponemos un análisis en torno a (1) los actores del proceso judicial, (2) las acciones, (3) las relaciones de implicación y (4) los "espacios mentales" que los enunciadores de los fallos proyectan en dichos mundos alternativos. En la medida que este trabajo constituye el primer avance de nuestro proyecto de tesis doctoral, nos posicionamos en un nivel de investigación exploratorio descriptivo y, en consecuencia, adoptamos una estrategia metodológica de tipo cualitativo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En mi búsqueda acerca del tema de sexualidad, más allá de la visión del Estado nacional, los discursos desde la medicina, los medios de comunicación y el contexto religioso, encontré un espacio no hegemónico de educación, un espacio que se inserta en una "espiritual red"; el ejemplo de la espiritual que abordaré, es la neoindianidad, donde el sincretismo y lo híbrido surge a partir de la fusión de corrientes filosóficas y espirituales. Se pretende relatar parte de la experiencia y (re)significado de la sexualidad de hombres y mujeres a partir de las concepciones y discursos de las "abuelas" que dirigieron la práctica-ritual en Guadalajara, México. Ya quela escuela no es el único espacio para formar identidad sexual y concepciones de formas vivibles de la sexualidad, ¿cómo se construye el cuerpo en contextos de múltiples tradiciones religiosas, manifestaciones y diversos saberes? Por otro lado se proyecta hablar de la perspectiva emocional, espiritual y religiosa reconfigurada, desde donde se aborda el tema de lo sagrado femenino y masculino en la búsqueda de visión, que implica a las mujeres y hombres la toma de conciencia particular acerca de sus cuerpos y sexualidad