488 resultados para FÁBRICAS
Resumo:
En la logística de Vall Companys Grup, un problema fonamental que cal resoldre és el de la situació geogràfica de tots els elements que participen en la logística, com ara fàbriques, granges, camions i magatzems; a més, se n'han d'estudiar les interrelacions per a aconseguir un aprofitament òptim dels recursos disponibles. Per a resoldre aquest problema, l'eina adequada seria un sistema d'informació geogràfica (SIG). En aquest projecte s'estudia què és un SIG i els conceptes que engloba, i se'n presenta un de comercial: Geomedia Professional 5.2. Fent servir aquest producte, s'ha construït un prototipus que estableix les bases per a poder resoldre el problema de logística de Vall Companys Grup i que mostra les potencialitats de Geomedia Professional 5.2.
Resumo:
RESUMOFertilizantes são importantes para a produção agrícola mundial devido à melhoria de produtividade que proporcionam. Neste artigo, utiliza-se a teoria de opções reais para avaliar a opção de troca de produto final, amônia ou ureia, em uma fábrica de fertilizantes nitrogenados. O método de simulação Monte Carlo foi utilizado para definir o valor da opção de troca na fábrica de fertilizantes, considerando as incertezas nos preços do gás natural (principal matéria-prima), amônia e ureia, assumindo que esses seguissem um movimento de reversão à média. Nos resultados, aponta-se que essa opção é relevante na análise de projetos de fábricas de fertilizantes, podendo ser fundamental, em muitos casos, sua consideração para a viabilidade do projeto.
La pesca de la anchoveta – Estadística de pesca y esfuerzo en octubre, noviembre y diciembre de 1961
Resumo:
Estadísticas de la pesca de anchoveta por dos fuentes: del desembarque por viaje de las embarcaciones pesqueras y de los datos del consumo de materia prima por día que proporcionan todas las fábricas de elaboración de harina de pescado.
Resumo:
Anexo y a la vez, un extracto del trabajo en curso el cual se refiere a un más amplio estudio económico sobre la industria de harina de pescado en el Perú. El objeto principal es la ubicación de las fábricas, especialmente en Callo y Chimbote. Además, los mapas adjuntos muestran, en general, la actual ubicación de las fábricas en relación con la posición geográfica, con los factores del abastecimiento de materia prima y del transporte del producto manufacturado, con el aspecto sanitario, etc. La interrelación de las fábricas a propósito de varios factores económicos también se puede observar en los dibujos. El material aquí expuesto se basa en datos personalmente recogidos en las visitas a las fábricas en el periodo octubre 1961 – abril 1962
Resumo:
Presenta las concentraciones de hidrocarburos de petróleo en agua y sedimentos en áreas costeras de Talara, Ensenada de Sechura - Puerto Bayóvar, Ferrol - Chimbote, Callao - Ventanilla, Pisco - Paracas, Mollendo, Ilo e Ite durante 1996, dentro del Programa Vigilancia de la Callidad del Medio Marino Costero. La determinación de hidrocarburos se realizó conforme la metodología COI-UNESCO 1982 - 1984. La evaluación por playas (zona litoral) identificó la zona frenta a fábricas de fertilizantes (norte del Callao) como la más crítica de contaminación por compuestos. El impacto de la descarga se reflejó en las áreas agrícolas circundantes, en el ganado existente (impregnado de colo negruzco grasiento) y en una franja (zona de mezcla) donde confluye la descarga.
Resumo:
Brinda información sobre las capturas del recurso anchoveta del año 1967/68, la cual indica que llegó a una cifra récord alcanzando 9'817,768 toneladas métricas del recurso. A su vez, menciona las ocurrencias que afectaron la comercialización del recurso, tales como: Paralización de fábricas, días de paro y día de vea del recurso por la temporada de verano.
Resumo:
Presenta la investigación tecnológica efectuada por IMARPE a fin de evaluar las pérdidas de sólidos de la sanguaza (proveniente del pescado pero que incluye agua de mar, producto de la conducción, manipulación y transporte del recurso hacia las fábricas) y elabora métodos de recuperación de estos sólidos, que constituyen materia prima que se pierde durante los procesos a los que se le somete al recurso.
Resumo:
Se ha recorrido la Bahía de Coishco a fin de conocer las actividades artesanal e industrial que se desarrollan en esta área, y se han revisado los informes sobre las actividades y proyectos que ejecuta el Laboratorio Costero de Chimbote como parte del Plan Anual de Trabajo Institucional. Se presenta una descripción de la morfología, topografía y sedimentología de la Bahía de Coishco, así como de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación, producto del vertimiento de aguas de diferentes tipo de uso: industrial, pesquero, doméstico; de escorrentía y producto de actividades de las embarcaciones que operan en esta bahía. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, los instrumentos y áreas de pesca, los bancos naturales de invertebrados marinos, los tonelajes de extracción a nivel artesanal y de procesamiento a nivel industrial por cada una de las fábricas que operan en esta bahía. La bahía de Coishco, con un área aproximada de 11.655 km2 es una bahía abierta, rodeada por las islas Santa y Moñaque; en sus profundidades predominan las isóbatas desde 12 a 16 m y en el centro de la bahía existe alta concentración de materia orgánica. Las masas de agua son generalmente Aguas Costeras Frias, de 15 a 20 ºC; la salinidad cerca de la línea litoral es menor a 35 ups, en cambio en el sur de la balúa las salinidades son en promedio del orden de 35,1ups. El vertimiento de aguas de uso industrial pesquero y doméstico influye en el contenido de oxígeno tanto superficial como de fondo, habiéndose detectado situaciones de anoxia; igualmente se afectan los nutrientes, tal es así que los niveles de fosfatos se incrementan durante la época de intensa actividad pesquera y disminuyen durante la época de veda. Se ha identificado 60 especies de organismos planctónicos, destacando las diatomeas de afloramiento Chaetoceros decipiens, Thalassiosira rotula y Skeletonema costatum. Los peces constituyen la principal fuente de pesca artesanal (82% de las capturas), destacando: "lorna" Sciaena deliciosa, "pejerrey" Odonthestes regia regia, "machete" Etmidium maculatum, "cachema" Cynoscion analis, "cabinza" Isacia conceptionís. La anchoveta es la principal materia prima para la elaboración de harina y aceite de pescado. Entre los invertebrados, destacaron "caracol" Stramoníta chocolata, "almeja" Semele spp., "concha de abanico" Argopecten purpuratus, "pulpo" Octopus mimus.
Resumo:
Se describe la morfometria, batimetría y sedimentología de la Bahía El Ferrol, además de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación producida por el vertimiento de las aguas de diferente uso. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, además de los instrumentos y áreas de pesca y los bancos naturales de invertebrados marinos. Los tonelajes de desembarques artesanales fueron obtenidos en el muelle artesanal pesquero de Chimbote; y los volúmenes de procesamiento industrial, en cada una de las fábricas que operan en esta bahía. Se han revisado los registros e informes sobre las actividades y proyectos que se ejecutan en el Laboratorio Costero, hoy Centro de Investigación Pesquera (CIP) del IMARPE en Chimbote, Áncash, como parte de su Plan Anual de Trabajo.
Resumo:
Nas paisagens do norte do estado de São Paulo, sob domínio do Planalto Ocidental, ferricretes ocorrem em diferentes níveis topográficos e, apesar de pouco documentados, constituem feições que se repetem com freqüência sobre os arenitos cretácicos do Grupo Bauru, Formação Adamantina. Realizou-se um estudo morfológico, em diferentes escalas de observação, a fim de elucidar a gênese desses ferricretes (plintita e petroplintita) encontrados no terço inferior de uma vertente dominada por solos com B textural. A área estudada localiza-se na Estação Experimental de Agronomia de Pindorama, do Instituto Agronômico de Campinas (IAC), região norte do estado de São Paulo. Dois perfis foram selecionados para a descrição morfológica detalhada e para as observações micromorfológicas com lupa binocular e microscópio petrográfico. As evidências macro e micromorfológicas dos ferricretes revelam uma origem associada à lixiviação do ferro ferroso a montante da paisagem e reprecipitação na zona de vadosa. Esses ferricretes apresentaram diferentes fábricas internas, a maioria dos quais com estruturas de degradação, evidenciando o desmantelamento atual da couraça. As diferenças nas fábricas internas estão relacionadas com a distribuição do esqueleto e do plasma: alguns apresentam esqueleto bem selecionado, com predominância de areia muito fina, enquanto em outros predomina a areia média; outros, ainda, mostram esqueleto pouco selecionado, assemelhando-se ao fundo matricial interglebular; a maioria mostra alguns volumes ocupados apenas por plasma. Demonstra-se que fatores pedo-lito-biológicos estão envolvidos nessa diversidade entre ferricretes de um mesmo horizonte, formando in situ glébulas tão distintas em suas fábricas, que podem ser erroneamente interpretadas como provenientes de diferentes locais da paisagem, transportadas e depositadas nas baixas encostas durante a gênese dos ferricretes.
Resumo:
La cerámica aparecida en la cueva de Les Pixarelles proporciona un conjunto ideal para estudiar la evolución de las producciones cerámicas desde la fase final del Neolítico hasta el Bronce final en Catalunya. El estudio diacrónico de las cerámicas se ha basado en la combinación del estudio tipológico y estilístico y en un estudio petrográfico que ha permitido caracterizar diversas fábricas. Las diferencias observadas responden a la utilización de diversas materias primas y a la utilización de diferentes técnicas de preparación de pasta que revelan una interesante complejidad para la producción cerámica de la zona.
Resumo:
Sin pretender ser un trabajo exhaustivo, se exponen las bases generales y las fases de estudio que se realizan actualmente en los trabajos técnicos de diagnosis sobre el estado de conservación de un monumento, como paso previo a la restauración. Los estudios de diagnosis se centran habitualmente en la acción de la contaminación (como factor extrínseco) y en el estudio de la porosidad de la roca y sus propiedades hídncas (como factores intrínsecos). Además de estos factores existen otros procesos de alteración que tienen su origen en la naturaleza mineralógica y sus caractensticas cristaloquímicas (fábricas cristalinas, fases de cemento); se trata de mecanismos que pueden ser determinantes en alteración y que pueden pasar desapercibidos si no se realiza un estudio petrológico y cristaloquimico en profundidad, especialmente con las nuevas técnicas de microscopía electrónica y de análisis puntual con sonda de electrones.
Resumo:
La idea del proyecto viene del concepto de “fábricas del futuro”, donde las barreras entre robots y humanos se rompen para que la colaboración entre ambos sea como en un equipo. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el brazo robótico IRB120 de la marca ABB de 6 Grados de libertad, Matlab y el software Robot Studio. El Objetivo principal de este proyecto es establecer el protocolo de comunicación trabajador-robot mediante imágenes. El trabajador debería poder controlar el robot mediante dibujos realizados en la mesa de trabajo. En el desarrollo de la comunicación trabajador-robot cabe distinguir tres partes: · El análisis y tratamiento de imágenes para el cual se ha utilizado el software Matlab. · Transmisión de los datos desde Matlab al robot. · Programación de las acciones a realizar por el robot mediante el software “Robot Studio”. Con el protocolo de comunicación desarrollado y las imágenes realizadas por el trabajador el robot es capaz de detectar lo siguiente: · la herramienta que debe utilizar (rotulador, boli o ventosa) · si lo que tiene que dibujar en la mesa de trabajo son puntos o trazo continuo. · la localización de los puntos o del trazo continuo en la mesa de trabajo. Se ha alcanzado el objetivo propuesto con éxito, el protocolo de comunicación trabajador-robot mediante imágenes ha sido establecido. Mediante el análisis y tratamiento de imágenes se puede conseguir la información necesaria para que el robot pueda ejecutar las acciones requeridas por el trabajador.
Resumo:
S'ha optat per la utilització de la tecnologia .NET per desenvolupar un projecte que s'instal·larà a tots els centres de producció del Grup Lecta, la funció més important del qual serà el control d'entrades/sortides i pesatge dels vehicles que abasteixen, principalment de matèria primera així com d'altres productes, a cadascuna de les fàbriques del grup.
Resumo:
Problemas de deposição de "pitch" em fábricas de celulose e de papel são atribuídos aos extrativos lipofílicos existentes na madeira. Uma das maneiras mais eficientes de controlar essa deposição é através da remoção de seus precursores do sistema, logo que possível, nas etapas de cozimento, lavagem da polpa marrom e pré-deslignificação com oxigênio. O uso de surfactantes como aditivos da polpação tem sido investigado, mas há grande deficiência de informações técnicas, e a aplicação industrial é, ainda, incipiente. A proposta deste trabalho foi analisar a viabilidade de minimizar a deposição de "pitch", intensificando a remoção de suas substâncias precursoras na etapa de polpação pelo uso de tensoativos sintéticos com propriedades umectantes e solubilizantes. Foram testados 20 princípios ativos de surfactantes em cozimento kraft convencional de madeira de eucalipto. Os resultados, alguns estatisticamente significativos, apontaram redução do teor de substâncias lipofílicas na polpa marrom. Foi observado que a remoção dos extrativos lipofílicos da madeira é afetada, inversamente, pelo teor de óxido de eteno na molécula do surfactante. Outros parâmetros de cozimento, como deslignificação, rendimento, teor de rejeitos e viscosidade da polpa, foram também avaliados.