1000 resultados para Derechos humanos - Países de la Unión Europea
Resumo:
A lo largo de las últimas décadas, el papel de la Unión Europea como actor a escala global ha evolucionado de manera significativa. En este sentido, su proyección hacia otras regiones del mundo entraña una enorme importancia para América Latina, y en particular para la región andina. En atención a ello, la reciente declaración de la Cumbre de Viena entre miembros de la Unión Europea y América Latina y el Caribe de 2006, en la que se abre paso al inicio de las negociaciones para un acuerdo de asociación UE – CAN, constituye un paso histórico de acercamiento entre las dos regiones que merece ser analizado. A la luz de este fenómeno, el presente documento pretende analizar los aspectos más relevantes del Acuerdo de Cuarta Generación o de Asociación entre la UE y la CAN. Para ello, se describirán brevemente las prioridades actuales de la política exterior europea y el contexto de la CAN como grupo de integración. Se esbozará una radiografía del estado de la relación UE-CAN y se estudiarán los dos acuerdos que ya se han firmado con México y Chile. Finalmente, se examinaran los principales temas e implicaciones del acuerdo de asociación a firmarse entre andinos y europeos.
Resumo:
Las regiones en los procesos institucionales europeos se han visto afectados en su rol político como consecuencia de la importancia económica que ellas han tenido en la Unión Europea. Graves problemas como el déficit democrático y la falta de una inclusión mayor de los ciudadanos a los procesos de integración amenazan la unidad europea. La gobernanza multinivel y el principio de subsidiariedad no han creado un sentimiento de identidad con los ciudadanos. Bajo este umbral, las regiones se muestran como los puentes que podrían acercar más las Instituciones Europeas a los ciudadanos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En 2007 comienzan las negociaciones para un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea. En 2008 dicho Acuerdo fracasa. Las razones del fracaso pueden ser pensadas desde lo ideológico, no obstante, existe una limitación institucional que debe ser estudiada con mayor detenimiento para poder entender la dinámica andina frente a la dinámica europea.
Resumo:
La Unión Europea es una institución sui generis, es un proceso avanzado desde lo estructural y necesita hacer frente a las amenazas que cuestionan su existencia, es por eso que ha demandado a los Estados concesiones políticas para potenciar su crecimiento.
Resumo:
La crisis griega no condicionó de manera especial la manera de negociar de Francia y Alemania. Si se comparan las ruedas de negociación para votar los salvavidas económicos y las negociaciones que se dieron para la firma del Tratado de Maastricht, se puede concluir que, en general, negociaron de una manera similar.
Resumo:
El proceso de integración en Unión Europea se caracteriza por la incorporación de los asuntos de seguridad exterior y defensa, tras el Tratado de Lisboa se enmarcaron en la PCSD. Dicha política por un proceso de integración progresiva, Spillover, ha tenido periodos de reactivación y de letargos.
Resumo:
Las relaciones políticas entre Turquía y la Unión Europea tienen un historial de altos y bajos marcado por los intereses comerciales de cada uno. Sin embargo, en 2005 con la postulación de Turquía como candidato a país miembro de la Unión Europea, el conflicto en la isla de Chipre entre comunidades griegas y turcas se convierte en el principal protagonista de las relaciones bilaterales.
Resumo:
El presente trabajo de investigación, está encaminado al análisis de las oportunidades para hacer negocios internacionales con países de la Unión Europea, mercado que en la actualidad no ha sido explorado lo suficiente por los empresarios colombianos. Es a partir de esto, donde surge la necesidad de realizar la siguiente investigación buscando mostrar a la Unión Europea como un bloque comercial importante que permite a Colombia beneficiarse de los acuerdos comerciales existentes. En este sentido, ofrece oportunidades para hacer negocios con productos potenciales que permiten diversificar los mercados tradicionales de exportación, y amplían la oferta de productos colombianos en los mercados internacionales. Para ello, se realiza toda una investigación por cada país miembro de la Unión Europea en temas de economía, geografía, demografía, canales de acceso, perfil del consumidor, y un especial énfasis a las partidas arancelarias más demandadas por cada país.
Resumo:
Este trabajo analiza la actuación de la PESC y sus diferentes instrumentos en el proceso de consolidación y estabilización de Bosnia y Herzegovina en la etapa post-conflicto, convirtiéndolo en un estado viable y sostenible, capaz de ingresar en las dinámicas de integración europea.
Resumo:
La presente investigación diagnóstica busca analizar las dinámicas de cooperación al desarrollo entre la Unión Europea y Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, específicamente el Objetivo 7 que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Resumo:
España es un Estado miembro de la Unión Europea. Una de sus Comunidades Autónomas, Cataluña, ha planteado el interés de obtener su independencia, y en caso de darse, buscaría convertirse en un Estado miembro de la Unión Europea, para continuar beneficiándose de esta Organización Internacional y lograr un destacado lugar en el escenario internacional. Sin embargo, existe un vacío jurídico en el Derecho Comunitario ya que dentro de los mecanismos contemplados para el ingreso de un nuevo miembro, los Tratados Constitutivos sólo establecieron la adhesión. Lo que llevaría a los futuros candidatos como Cataluña, a buscar otros mecanismos de ingreso como la reforma a los Tratados Constitutivos o la interpretación del Derecho Comunitario.
Resumo:
Dado que los estudios sobre gremios, en líneas generales, han concluido que estos actores han influido poco en las decisiones de corte económico del Estado colombiano, se ha querido analizar en qué medida las agremiaciones que representan la cadena láctea influyeron en los resultados de la negociación del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea. Para abordar este desafío se adoptó el modelo de los lugares múltiples y cambio de recursos de Adam Sheingate, Frank Baumgartner y Brian Jones, el cual hace hincapié en las acciones de los grupos de interés en las instituciones donde se elaboran y deciden las políticas de Estado. También se adoptó el enfoque neopluralista por su énfasis en la influencia de los grupos de interés que cuentan con más recursos económicos y financieros. Por otra parte, se reconocen los factores que permitieron a los gremios del sector lácteo influir en este proceso; entre los que se encuentran: las instituciones y los agentes del Estado colombiano responsables de llevar a cabo esta negociación; las presiones de otros actores, como lo fueron la Unión Europea y otros gremios de la producción; y la división de los gremios del sector en la fase final de la negociación. Finalmente, se espera que el fruto de esta investigación aporte a los estudios de los gremios en el país dado el poco interés que ha despertado en las dos últimas décadas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo no es otro que analizar la visibilidad los parlamentos Andino y Europeo en sus respectivos procesos de integración, lo que permitirá comparar su accionar y vislumbrar qué le hace falta al Parlamento Andino para ser similar al Parlamento Europeo y que el primero pueda contribuir con la profundización de proceso de integración andina, tal y como lo ha hecho el segundo, sin sugerir en ningún caso un problema de instituciones en este campo. Se percibe entonces la necesidad de resaltar por medio de este trabajo, la importancia que ostenta el Parlamento Andino como el órgano principal deliberante de la Comunidad Andina, tomando sus procesos en general como herramienta fundamental de dicha institución y proponiendo, a partir de un análisis comparativo del papel integrador del Parlamento Europeo, ideas que pudieran ser muy útiles para dar un nuevo impulso a la integración andina. Ideas que pudieran llevar a revisar preceptos bajo los cuales se ha creado la CAN pero que, según lo que se ha demostrado a través de la historia, pueden ser objeto de controversia dependiendo de la coyuntura internacional que afecte los intereses de la esta comunidad.
Resumo:
La monografía se divide en tres capítulos. El primero, titulado “Un largo camino hacia la Cohesión Económica y Social”, muestra la orientación, formulación y aplicación de la política de cohesión económica y social para entender en que términos están planteadas las medidas y exigencias a las que debe responder el Estado Español. El segundo, titulado “Las dos caras de una moneda”, explica en que consisten las dos dimensiones identificadas en el proceso de investigación y las respuestas que encierra cada una de dichas dimensiones. Finalmente, el tercer y último capítulo, “¿Se ha logrado una convergencia real?”, busca mostrar los resultados de esas repuestas españolas y los esfuerzos dados por la Unión Europea, tratando de responder si al final se ha logrado o no la tan anhelada cohesión total. Finalmente, se espera que la monografía sirva para resaltar la importancia de estudiar la forma en que los Estados responden a las necesidades de las regiones que lo componen mediante las ayudas y fondos internacionales, permitiendo así el diseño de una política adecuada que utilice las experiencias de otros Estados en el tema del desarrollo regional y administración de fondos y los parámetros ya establecidos por organizaciones como la Unión Europea. También, esta investigación pretende servir para analizar los esfuerzos de España por generar una utilización adecuada de los fondos, permitiendo que los demás Estados tanto europeos como latinoamericanos prevean la clase de respuestas que se deben dar en la firma de compromisos de este tipo. De igual forma, España es probablemente el país donde los procesos de reconstrucción política, regional y económica ha cobrado mayor intensidad tras su ingreso a la Comunidad Europea, lo que es sumamente útil porque convierte la experiencia española en un referente a seguir para los miembros ingresados en 2004 y los nuevos aspirantes a ser miembros de la Unión Europea.