1000 resultados para Delictes contra la propietat intel·lectual -- Congressos -- 2013
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
Este texto busca aproximar a la manera como los delitos contra la fe pública se encuentran estructurados en el Código Penal y plantea críticas y aciertos a esta configuración normativa. Igualmente, se intenta sistematizar los delitos contra la confianza colectiva sirviéndose de la moderna teoría del delito, aquella que permite comprender la sociedad como realmente funciona en estos tiempos modernos. El libro se divide en cuatro grandes partes. En primer lugar, se delimita el objeto de tutela penal, la fe pública, mostrando su evolución con el paso del tiempo y las teorías que actualmente se encuentran en boga no solamente en el país sino en otras latitudes. Determinado el concepto de la fe pública, se pasa al análisis de cada uno de los capítulos de los delitos, como son, la falsedad de moneda, la falsedad de sellos y efectos oficiales y, por último, la falsedad documental. El libro se divide en cuatro grandes partes.
Resumo:
Santiago Sarmiento mayordomo de cofradía de la parroquia de las Nieves, reclama por 87 pesos, 4 reales y una arroba de cera que se le deben a la cofradía, de los bienes del difunto párroco de la iglesia de las Nieves Joseph Pérez Manrique.
Resumo:
La trombosis relacionada al uso del catéter es un problema que cobra cada vez mayor importancia. Se han descrito factores de riesgo para su presentación en la población pediátrica pero aún no se han realizado estudios en nuestro medio. Objetivo: Determinar los factores de riesgo y la prevalencia de la trombosis asociada a catéter venoso central en los pacientes pediátricos de la Fundación Cardioinfantil hospitalizados durante el periodo comprendido entre Julio 2013 a Julio 2015. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal de asociación. Se incluyeron pacientes clasificados en 4 grupos: trombosis y catéter, trombosis sin catéter, catéter sin trombosis y sin trombosis ni catéter. Se estimaron OR como medidas de asociación utilizando el estadístico mantel haenszel. Resultados: En total se incluyeron 221 pacientes. La prevalencia de la trombosis y uso del catéter fue del 22%. La edad inferior a los 36 meses (OR 2,27 IC95% 1,16-4,44,p<0.001), profilaxis antitrombótica (OR 34,4 IC95% 4,18-282,92, p<0.01), hospitalización en la UCI (OR 3,82, IC95% 1,69-8,65, p<0.001) y el tiempo de hospitalización (OR 16,83 IC95% 7,8-36,27, p<0.001) están asociadas con un mayor riesgo de presentación de la trombosis. Conclusión: La edad, hospitalización en UCI, uso de profilaxis antitrombótica y el tiempo de hospitalización son factores de riesgo que estan relacionados con la presentación de la trombosis en pacientes con cateter.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Foro Social de la Educación celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005
Resumo:
Datos estimativos sobre centros, alumnado y profesorado en la Comunidad de Madrid, referidos al curso 2012-2013, y datos comparativos con el curso acad??mico anterior. Tambi??n se analizan las actuaciones dentro de los diferentes programas para la mejora de la calidad de la ense??anza, el refuerzo educativo, los resultados de la evaluaci??n y los datos sobre el gasto p??blico en Educaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Especial Educaci??n F??sica"
Resumo:
La publicaci??n recoge los datos de las Ense??anzas no universitarias del sistema educativo asturiano. Incluye un an??lisis de cada etapa, presentando datos correspondientes al curso acad??mico 2013-2014, las tendencias evolutivas de promoci??n y titulaci??n y los resultados segregados por sexo. As?? mismo contiene los resultados detallados por ??reas y materias para la Educaci??n primaria, Educaci??n secundaria obligatoria y Bachillerato. Los indicadores confirman unos buenos resultados y estabilidad de los datos, particularmente en las Ense??anzas de R??gimen General. La Educaci??n Primaria marca una tasa global de promoci??n en el entorno del 96% mientras que la tasa de titulaci??n en Educaci??n Secundaria Obligatoria se sit??a en el 86%. En Bachillerato la titulaci??n es cercana al 83%, en Ciclos Formativos de Grado Superior se sit??a en el 78%, y los resultados correspondientes a Ciclos Formativos de Grado Medio registran un 77% de titulaci??n. La comparaci??n de los resultados por sexo confirma, una edici??n m??s, unos mejores resultados de las alumnas con respecto a los alumnos. En sinton??a con el hist??rico de resultados, se observa que Asturias contin??a la tendencia positiva que la sit??a en posici??n preeminente dentro del marco de las administraciones educativas: sus tasas brutas de titulaci??n en ESO, Bachillerato, Formaci??n Profesional de Grado Medio y Superior ocupan la segunda posici??n en el conjunto del Estado.
Resumo:
Se explica la creaci??n, expansi??n y objetivos y actividades de la Liga contra la Ignorancia. Se inaugura de forma oficial en julio de 1880 culminando un proceso de meses. Ciudades importantes como Madrid o Barcelona siguieron el ejemplo de la creada en Valencia. Los estatutos de la Liga recog??an expresamente su objetivo: fomento de la instrucci??n, educaci??n y moralizaci??n de las clases populares, sobre todo en la primera ense??anza. El trabajo de la Liga qued??, en gran medida, ce??ido al terreno ideol??gico con dos puntos referenciales clave: la ense??anza popular y la moralidad en las clases obreras.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La inspecci??n educativa ante la conflictividad y contra la violencia escolar'
Resumo:
Estudi sobre el tractament de la propietat intel•lectual i els drets d’autor en el sector turístic hotelera, amb l’objectiu d’esbrinar com funciona aquesta gestió. S’incideix més en l´’us de les televisions en les habitacions d’hotel, i en quins criteris utilitzen les entitats de gestió per exigir aquest dret. Es proposen alternatives als establiments hotelers a partir dels criteris dels tribunals
Resumo:
El informe alternativo se inscribe en la finalidad política de la vigilancia del cumplimiento de la normativa que garantiza los derechos humanos de las mujeres en el Ecuador, como uno de los elementos centrales para la vigencia de un Estado social de derecho. Es el resultado de un proceso que motivó la participación de instituciones y personas que abrieron este camino con la elaboración del primer Informe Sombra en el año 2003, de otras organizaciones vinculadas al ámbito de interés y en forma innovadora con un proceso de capacitación en la formulación de informes alternativos y la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Este espacio de formación permitió a su vez contar –mediante una fase de aplicación- con información sobre las percepciones sobre la situación de los derechos de las mujeres. El informe analiza el período 1998-2006, correspondiente al informe que debe presentar el Estado Ecuatoriano.