995 resultados para Cuenca del Alto Guadalentín
Cálculo de caudales de diseño al cierre de la cuenca del Río Frío en el Departamento de Cundinamarca
Resumo:
90 p.
Resumo:
Durante 2015 tuvo lugar una exploración geotécnica y geofísica en el desierto de Atacama (Chile) para el diseño de una planta solar fotovoltaica. Los datos de resistividad obtenidos en la Fm. El Batea resultaron extremadamente elevados (107Ω•m), por lo que se llevó a cabo un muestreo de las unidades geológicas presentes para su estudio mineralógico mediante difracción de rayos X (DRX). La composición mineral de la Fm. El Batea muestra una casi total ausencia de humedad y una muy baja porosidad. Estos factores producen que la componente electrolítica en esta formación sea casi despreciable, y su comportamiento eléctrico coincide con la conductividad de sus fases minerales casi en estado puro. Estas características se deben a las extremas condiciones ambientales en el desierto de Atacama. La formación El Batea ha supuesto una barrera a la evapotranspiración, siendo los valores de resistividad de la formación infrayacente prácticamente normales (103-104Ω•m).
Resumo:
El objetivo de este estudio, consiste en el análisis de la toma de decisiones del gabinete ministerial del presidente Belisario Betancur, durante la crisis de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, durante los días 6 y 7 de noviembre de 1985. Para ello, se utilizará un enfoque histórico sociológico e institucional, realizando una revisión documental para describir los hechos previos a la toma del Palacio de Justicia, examinar el escalamiento de la crisis y explicar el proceso de toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante el desarrollo de la toma militar del Palacio. De esta forma se busca comprobar, utilizando principalmente el modelo de políticas gubernamentales de Graham T. Allison, que durante el proceso de toma de decisiones no se realizó un adecuado análisis del contexto, no se tuvo en cuenta los factores psicológicos de cada actor del conflicto, ni hubo claridad sobre el rol que desempeñó cada uno dentro de la mencionada crisis, creando las condiciones para el desenlace violento que generó el conocido Holocausto del Palacio de Justicia.
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene por objetivo determinar el alcance que tiene el Enfoque de Género de ACNUR, en la garantía de los derechos fundamentales de las mujeres y las niñas en el Campamento de Refugiados de Dadaab entre 1998 y 2010. La implementación del Enfoque resulta insuficiente en el proceso de defensa de los derechos de la población femenina, pues los problemas que enfrentan han aumentado a pesar de la ayuda humanitaria brindada por organizaciones internacionales. La iniciativa de ACNUR de mejorar las condiciones de las mujeres refugiadas, se materializa en el Enfoque de Género, no obstante los resultados de su aplicación no son los esperados. El carácter correlacional y analítico de la investigación responde al enfoque cualitativo utilizado, con el propósito de entender los retos que representa Dadaab en la aplicación de un proyecto internacional.
Resumo:
Resumen Hacia principios del siglo XX, un viajero de ocasión, a su paso por Los Jocotes, localidad ubicada al norte de Filadelfia, en la provincia de Guanacaste -Costa Rica-, entre impasible y molesto por las peripecias del viaje, remarcaba las muchas dificultades provocadas por el frecuente encallamiento de las embarcaciones, atascadas en los bancos de arena que amodorraban el curso del río Tempisque. Una y otra vez refería la irritante situación de ?vadeo? o empleo de sogas para procurar el desatascamiento de los botes, al tiempo que refería las penosas maniobras de retroceso y avance para superar las trampas de arena y lodo. Abstract Hacia principios del siglo XX, un viajero de ocasión, a su paso por Los Jocotes, localidad ubicada al norte de Filadelfia, en la provincia de Guanacaste -Costa Rica-, entre impasible y molesto por las peripecias del viaje, remarcaba las muchas dificultades provocadas por el frecuente encallamiento de las embarcaciones, atascadas en los bancos de arena que amodorraban el curso del río Tempisque. Una y otra vez refería la irritante situación de ?vadeo? o empleo de sogas para procurar el desatascamiento de los botes, al tiempo que refería las penosas maniobras de retroceso y avance para superar las trampas de arena y lodo.
Resumo:
Los incendios forestales constituyen problemas que ocasionan grandes daños ambientales sobre los ecosistemas, uno de los mayores impactos en el ambiente son los efectos sobre el cambio climático, situación que acentúa los problemas globales que atentan la vida sobre el planeta. Notoriamente, se reconoce que los incendios son un agente constante de cambios sobre los paisajes naturales y por tanto su estudio reviste importancia, ya que afectan de una manera notable la vegetación, la fauna, el suelo y aumentan el peligro de desertificación, lo que conlleva a los problemas socioeconómicos. Este artículo tiene por objetivo determinar el riesgo ante incendios forestales en la cuenca del Río Tempisque en Costa Rica, a partir de variables explicativas como la proximidad a carreteras, tipos de usos de la tierra, focos de incendios, insolación y altitud sobre el nivel de mar, modeladas con técnicas de Evaluación Multicriterio (ECM) en un Sistema de Información Geográfica (SIG).Dado que el concepto riesgo se refiere a una condición de probabilidad, en este artículo se recrea escenarios en donde podría tener lugar el fuego, los cuales se correlacionan con eventos que se han presentando en años anteriores. Se debe advertir que no se considera la variable viento como factor dispersor del fuego, ya que el objetivo es determinar lugares con condición favorable a incendio sin mediar los factores que contribuyen en su distribución.Palabras claves: incendio forestal, problema ambiental, riesgo, modelaje, sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio.AbstractForest fires are problems that cause environmental damage to ecosystems. One of the biggest impacts is on the atmosphere and their effects on climatic change, a situation that exacerbates globalproblems perpetrated on planet life. Historically, fires are recognized as a constant agent of change Julio César Moraga Peralta Evaluación del riesgo ante incendios forestalesen la cuenca del río Tempisque, Costa Rica on the natural landscape. Therefore, fire studies are important because of the significant effect of fire on vegetation, fauna and soils and the increased danger of desertification, leading to socioeconomicproblems.This article has as its objective to determine the risk before forest fires on the Tempisque RiverBasin in Costa Rica from explanatory variables such as proximity to roads, types of land uses, fireoutbreaks, isolation and altitude above sea level, using Multicriteria Evaluation (NDE) modeling techniques in a Geographic Information System.As the term risk refers to a condition of probability, this article recreates scenarios where a fire could occur, which correlate with events that have occurred in previous years. It should be noted that the variable of wind is not considered as a fire-scattering factor since the objective of this study is to identify places with conditions already favorable to fires without a contributing factor in their distribution.Key words: forest fire, environmental problems, risk, geographical information system, multicriteria evaluation modeling, Tempisque River Basin, Costa Rica
Resumo:
Se analizan las descargas mensuales de tres estaciones hidrológicas ubicadas en la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Tárcoles: río Virilla en San Miguel, río Poás en Tacares y río Grande de Tárcoles en Balsa y se establece su relación con El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). El régimen de caudales presenta una clara diferencia entre el flanco Oeste (cuenca del río Grande de San Ramón) y el flanco Este (cuenca del río Virilla). La influencia del ENOS es más marcada en la subcuenca del río Grande de San Ramón durante los meses de enero, febrero, marzo, abril, julio, agosto, setiembre y diciembre, en tanto que en mayo su influencia es menor, mientras que en junio y octubre es nula. En las subcuencas de los ríos Virilla y Poás no existe ninguna relación entre el Índice de la Oscilación del Sur (lOS) y los caudales de los meses de julio, agosto, setiembre y diciembre. Para determinar lo anterior se aplicó un coeficiente de correlación entre los diferentes ríos en estudio y se calcularon los períodos de retomo de 36 meses antes y 36 meses después entre el mes del caudal y el mes del lOS.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
No presenta resumen este documento.
Resumo:
En este trabajo el objetivo fue elaborar el diagnóstico socioeconómico y ambiental de la comunidad campesina localizada en la cuenca del Riachuelo ce las Rocas, ubicado en el ayuntamiento de Itatinga (Estado de São Paulo, Brasil)-SP, a partir del método propuesto por Rocha (1997). Así, fueran aplicados cuestionarios a un grupo de nueve familias campesinas que habitan el área de estudios. Los cuestionarios tendrían preguntas relacionadas a las siguientes variables: 1 – demografía; 2 – habitación; 3 – alimentación; 4 – cooperación rural, salubridad rural, animales de trabajo y producción; 5 – destino de la producción agropecuaria; bien cómo, análisis de variables ambientales cómo existencia de pontos de polución en la cuenca estudiada. Utilizando el método de función linear, llegamos a los siguientes resultados: 52,2 % de deterioración para el diagnóstico socioeconómico e 38,6 % de deterioración para el diagnóstico ambiental. De acuerdo con el método utilizado, la tolerancia de porcentaje para los diagnósticos abordados és de no máximo 20 %. Así, se puede afirmar graves problemas socioeconómicos e ambientales en el área de estudio.
Resumo:
En la región Caribe algunas cuencas se vieron afectadas en su comportamiento hidrológico, como consecuencia del terremoto de abril de 1991.Un ejemplo evidente de lo anterior es la cuenca del rio Banano, que es la fuente principal del agua potable para la provincia de Limón, y que se presenta un comportamiento de rio aluvial acelerado como consecuencia de cerca de 40 millones de m3 de material deslizado. Los deslizamientos característicos en la cuenca son deslizamientos de roca (rockslide), aunque puede observarse uno de tipo rotacional (rotational slump); además existen flujos de detritos ( debris flow). Este comportamiento acelerado origina inundaciones en poblados como Aguas Zarcas, Quitaría, Beverly; Polonia, Bomba y María Luisa. Con el fin de minimizar las consecuencias de estas inundaciones se establece una zonificación de áreas inundables para la parte baja de la cuenca en tres clases. Además, en la cuenca se registra un aporte significativo de material en suspensión, lo cual podrá alterar la posibilidad del agua. ABSTRACTThe April 1991 earthquake in Costa Rica caused changes in the hydrological characteristics of several watersheds in the Caribbean region of country.Evidence of these changes was observer in the rio Banano, the principal source of potable water for the province de Limon. The behavior of the alluvial river accelerated as a consequence of nearly 40 million cubic meters of material that moved within the watershed as a result of the earthquake. The characteristical landslides were rockslides, althoung rotational slump and debris flow slides were also observed. The accelerated hydrological changes in the river have caused flooding in populated areas such as Aguas Zarcas, Quitará, Beverly, Polonia, Bomba and Maria Luisa. In order to minimize the consequences of the flooding, the lower part of the watershed was classified in three categories according to flooding susceptibility.The river has also shown an increase in suspended material, which could affect the potability of the water.
Resumo:
Trata sobre la tesis expuesta por el estudiante Eduardo Protti con el titulo el Impacto del Proceso de Conurbacion en la Hidrogeografia de la Cuenca del Rio Virilla.
Resumo:
Por medio del análisis de la interacción de la circulación de los vientos con la configuración y orientación del relieve, se explica la distribución espacial de las isoyetas medias mensuales del período de 1961 – 1980 en la cuenca del Río Grande de Candelaria en donde resalta un máximo y un mínimo pluviométrico localizados al oeste y este en la cuenca respectivamente. El máximo de precipitación al oeste es producido por el viento del Pacífico que penetra por el Paso de Parrita e introduce abundante humedad a la cuenca. El mínimo al este, es producido por el viento alisio procedente del Caribe, que llega a la cuenca muy seco después de atravesar las estribaciones de la Cordillera de Talamanca. El máximo de precipitación del oeste aumenta en los meses en que predomina el viento del Pacìfico (período lluvioso), produciéndose intensas precipitacines. En los otros meses (período seco) en que el viento alisio del noreste es más fuerte, domina el mínimo del este y las precipitaciones por el contrario disminuyen en la cuenca. La divisoria media entre el máximo y el mínimo se localiza aproximadamente en el sectoe de San Ignacio de Acosta, esto hace suponer que en caso de precipitaciones intensas en la cuenca, los mayores caudales se esperarían a partir de la confluencia con el Río Jorco al oeste de esta ciudad.
Resumo:
El problema del desabastecimiento periódico de agua potable, afecta a la población de San Isidro de Heredia desde hace un par de décadas aproximadamente. El análisis del potencial hidrológico del río Tibás, por medio de una metodología denominada “ Evaluación indirecta de los recursos hídricos”, demuestra que este río ubicado al norte de San Isidro de Heredia, posee suficiente caudal durante todo el año, como para solventar parcial o totalmente, el problema del agua en este asentamiento.
Resumo:
La cuenca del río Poás es representativa de las características físicas de la Depresión Tectónica Central y de la Sierra Volcánica Central. Se aplicó en la cuenca el balance hídrico de acuerdo con el método de Thornthwaite y Mather (1957) (modificado), según uso del suelo, unidad geomorfológica y zona climática: mediante el cual se relacionan características edafológicas, climática y uso del suelo. Así, se determinó que la cantidad de agua para recarga está determinada por varios factores, principalmente por el clima y en segundo término por el uso del suelo. Por lo tanto, las áreas cubiertas de bosque son las que originan la menor recarga anual, mientras que las sembradas de pasto, la mayor. En la cuenca, la recarga anual total es de 0.3168 km3 824741.6 mm), de la que las áreas de bosque aportan 8603.9 mm y la de pastos 9337.7 mm., al año. Se detectó además, que -0.0439 km3 al año de agua se queda en las capas profundas de la cuenca, lo que indica que existe un déficit de agua no explicado por la recarga que puede deberse a condiciones influyentes.