999 resultados para Cruz Roja Española
Resumo:
The Instituto Oswaldo Cruz, known as Instituto de Manguinhos during the life-time of its foundr, is primus inter pares among the biological research institutions of Brazil. It had a good beginning, for a number of outstanding men were brought together to lay the foundations of a school of research. Future scientists were selected among the most promisin youn medical men. In half a century, it has assumed leadership, in Tropical Medicine and Zoology, and in pure Biology as well. Several of the scientists have been interested in Botany, foremost among them Dr. LUTZ, who always collected plants and studied the flora wherever he went, and left a Herbarium of about two thousan plants. Drs. HENRIQUE ARAGÃO and SOUZA ARAÚJO, also collected in Minas, and gave their collections to Dr. LUTZ. A list of the plants collected by ARAGÃO and LUTZ on the Serra da Mantiqueira, at Pacáu, where Dr. ARAGÃO's family had a fazenda, especially at two interesting points, Morro da Mira and Campos de Safira, is given below. Tribute is paid to Dr. ARAGÃO, Dean of the living research workers of the Instituto Oswaldo Cruz, for the stimulus, which as Director, he gave to non-medical, biological research, including Oceanography Limnology and especially Plant Ecology.
Resumo:
En este artículo se analiza la productividad de las empresas españolas, utilizando la información estadística empresarial contenida en el Sistema de Análisis de Balances Españoles (SABE). Se demuestra la validez de SABE para el estudio de las empresas españolas de más de 9 trabajadores y se analiza el comportamiento diferencial de la productividad de estas empresas teniendo en cuenta el tamaño, el sector de actividad y su vocación exportadora. Los resultados confirman la mayor productividad de la mediana empresa y del sector industrial y, se muestra que la actividad exportadora de las empresas está claramente correlacionada con mayores niveles de productividad.
Resumo:
Recientemente, ha aparecido en la corriente principal de la economía, un nuevo enfoque que se expresa en términos de clase y explotación y que se basa en un modelo analítico complejo y sofisticado. El objetivo de este artículo es exponer dos ejemplos de este enfoque de forma simplificada y demostrar cómo explican la tendencia neoliberal reciente de la Unión Europea y la transición Española desde la dictadura hacia la democracia.
Resumo:
A nivel mundial, en las últimas tres décadas, la inversión directa ha experimentado un desarrollo espectacular. Los datos de la UNCTAD muestran como, entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más de un quinientos por cien. A pesar que, para el conjunto del periodo estos incrementos inversión fueron continuados, hay que diferenciar cuatro etapas. Hasta principios de los ochenta, el volumen no era excesivamente elevado, pero las tasas de incremento mostraban una tendencia cada vez mayor en el desarrollo de la inversión a nivel mundial. Entre mediados de los ochenta y noventa, los flujos empezaron a crecer de forma más notable y sostenida. El boom inversor se produjo, sobretodo, a partir de los cuatro últimos años del siglo veinte, cuando la inversión creció a un ritmo espectacular; con tasas de incremento anual que en algunos años (como el de 1999) rozaron el sesenta por ciento. Tras el inicio del siglo XXI, la inversión directa se ralentizó. Entre los años 2001 y 2005 las salidas de capital disminuyeron y, aunque se mantuvieron en niveles ciertamente altos en comparación con el conjunto del periodo, fueron sensiblemente más bajos que los registrados a finales de la década de los noventa. El incremento general de este tipo de movimientos internacionales de capital, iniciado, sobretodo, a partir de la década de los ochenta y eclosionado a mediados de los noventa tuvo origen en un contexto de progresiva y paulatina liberalización de las relaciones económicas a nivel mundial; en transformaciones institucionales de gran calado en prácticamente todas las economías del mundo, y en un contexto de fuerte crecimiento económico impulsado, en gran parte, por el desarrollo tecnológico de la llamada "nueva economía".
Resumo:
Os autores estudam todo o material brasileiro pertencente ao gênero Prosthogonimus Luehe, 1899, depositado na Coleção Helmintológica do Instituto Oswaldo Cruz, determinado e sem determinação, e concluem que apesar de apresentar grande variação em seus caracteres, pertence à uma única espécie Prosthogonimus ovalus (Rudolphi, 1803). Essa variação já havia sido observada anteriormente por Travassos (1922-1928) e confirmada experimentalmente por Boddeke (1960). São apresentadas 49 figuras e 5 quadros com as medidas correspondentes, mostrando as variações encontradas.