988 resultados para Construcción de propuestas de enseñanza
Resumo:
El presente trabajo pretende reflexionar sobre los desafíos que la sociedad atravesada por las tecnologías le presenta a las prácticas educativas. Para esto nos introduciremos en el contexto uruguayo y en el Plan CEIBAL específicamente, como ejemplo de una política educativa que busca acompasar la educación con la realidad actual. Como futuros docentes de Historia, nos interesa profundizar en la educación en y con las tecnologías como alternativa didáctica para superar las dificultades pedagógicas que se plantean a partir de los obstáculos historiográficos que presenta la Edad Media
Resumo:
El presente trabajo pretende reflexionar sobre los desafíos que la sociedad atravesada por las tecnologías le presenta a las prácticas educativas. Para esto nos introduciremos en el contexto uruguayo y en el Plan CEIBAL específicamente, como ejemplo de una política educativa que busca acompasar la educación con la realidad actual. Como futuros docentes de Historia, nos interesa profundizar en la educación en y con las tecnologías como alternativa didáctica para superar las dificultades pedagógicas que se plantean a partir de los obstáculos historiográficos que presenta la Edad Media
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la UNLP. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata cuyos objetivos consisten, por un lado, en conocer las características socio demográficas de la población de estudiantes de los dos primeros años de la carrera y, por otro, en relevar evidencia acerca del impacto en el aprendizaje de las estrategias pedagógicas implementadas en las asignaturas Psicología I y Psicología II que busquen fortalecer las habilidades de lectura y de escritura académicas. El objetivo de este trabajo consiste en describir las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología, objetivo general de la asignatura Psicología I, y asimismo presentar la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada. La misma consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa de la signatura, 'Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina', a ser elaborado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares y cuyo objetivo apunta a que los mismos articulen algunos de los contenidos allí incluidos, con alguna de las tradiciones incorporadas en las unidades previas del programa de la asignatura y/o con los contenidos histórico-epistemológicos de la unidad introductoria. A su vez, esta actividad intenta propiciar la puesta en juego de habilidades de lectura y escritura académicas, entendiendo que las mismas tienen una función epistémica que favorece la apropiación de los contenidos específicos de la disciplina. Finalmente, se incorpora como requisito para la realización del trabajo la formación de duplas de trabajo que elaboren conjuntamente el escrito a presentar, lo cual recibe su fundamentación en uno de los ejes del proyecto de investigación y de la propuesta pedagógica de la asignatura: la concepción de la construcción del conocimiento como una actividad distribuida (Salomon, 2001), que se produce tanto la interacción entre alumnos como también en el intercambio con el docente. El presente trabajo incorpora, a modo de ejemplos, algunas de las consignas confeccionadas y propuestas por los docentes como así también la descripción de las categorías de análisis que se tienen en cuenta para la evaluación de las producciones escritas: jerarquización, propiedad conceptual, pertinencia, extensión, coherencia y cohesión y, por último, uso de los signos de puntuación. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sea aquellos propios de los autores a partir de los cuales se realiza el trabajo, como así también en lo que refiere a la articulación entre autores y entre cada autor y su contexto, propuesta en la consigna. También se considera la pertinencia del trabajo, es decir el ajuste de la producción escrita elaborada por el alumno a lo que solicita la consigna seleccionada. Se anticipa finalmente, para un próximo trabajo, la evaluación de los resultados de la implementación de esta actividad a partir del análisis tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de las producciones presentadas por los alumnos, lo cual permitirá establecer el impacto que la propuesta teórica y metodológica de la asignatura tiene en el aprendizaje de los estudiantes
Resumo:
En este trabajo analizamos diferentes usos variables observados en las producciones de las comunidades boliviana y santiagueña en nuestro país. En esta oportunidad trabajaremos sobre dos usos variables en los cuales se halla involucrado el pretérito perfecto simple. Dichos usos son: i) La alternancia del pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto del modo indicativo; ii) La alternancia del pretérito perfecto simple y el pretérito pluscuamperfecto. En ambos casos las emisiones analizadas corresponden a textos producidos por sujetos en contacto con la lengua quechua, en sus variedades boliviana y santiagueña. Nos interesa analizar la incidencia del contacto lingüístico en la variación hallada y su participación en la conformación de tales variedades. Con este análisis pretendemos contribuir a la construcción de una didáctica basada en la reflexión sobre el lenguaje en uso en contextos de heterogeneidad lingüística y cultural
Resumo:
Presentamos algunas características de Prácticas de Laboratorio de Biología que categorizamos como "prácticas generadoras", en nuestra investigación de carácter cualitativo realizada en colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires. Son prácticas centradas en la reconstrucción de conocimiento cuya característica sobresaliente es que los participantes, a través de la conversación y la manipulación, observación e interpretación de modelos naturales y artificiales, van estructurando el conocimiento disciplinar cuyo nivel de complejidad depende de los planes de estudio y la edad de los estudiantes. Entendemos por modelos, los objetos biológicos vivos, conservados o comprados para llevar a cabo una disección, en tanto representantes típicos de sus grupos; también, sus fotografías y representaciones tridimensionales desarmables o móviles que favorecen el análisis de aspectos morfológicos; los sistemas analógicos que permiten reproducir y explicar funciones de los organismos y también las Claves taxonómicas, modelos creados para clasificar los seres vivos. Los modelos utilizados en estas clases, constituyen un tipo de material didáctico fundamental en la construcción y la comprensión, pues se trata en gran parte de conocimientos que pueden obtenerse por observación y deducción. Entre las "prácticas generadoras", distinguimos "prácticas que enfatizan las ideas de los alumnos" y "prácticas que enfatizan el conocimiento disciplinar"
Resumo:
El presente trabajo pretende reflexionar sobre los desafíos que la sociedad atravesada por las tecnologías le presenta a las prácticas educativas. Para esto nos introduciremos en el contexto uruguayo y en el Plan CEIBAL específicamente, como ejemplo de una política educativa que busca acompasar la educación con la realidad actual. Como futuros docentes de Historia, nos interesa profundizar en la educación en y con las tecnologías como alternativa didáctica para superar las dificultades pedagógicas que se plantean a partir de los obstáculos historiográficos que presenta la Edad Media
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la UNLP. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata cuyos objetivos consisten, por un lado, en conocer las características socio demográficas de la población de estudiantes de los dos primeros años de la carrera y, por otro, en relevar evidencia acerca del impacto en el aprendizaje de las estrategias pedagógicas implementadas en las asignaturas Psicología I y Psicología II que busquen fortalecer las habilidades de lectura y de escritura académicas. El objetivo de este trabajo consiste en describir las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología, objetivo general de la asignatura Psicología I, y asimismo presentar la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada. La misma consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa de la signatura, 'Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina', a ser elaborado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares y cuyo objetivo apunta a que los mismos articulen algunos de los contenidos allí incluidos, con alguna de las tradiciones incorporadas en las unidades previas del programa de la asignatura y/o con los contenidos histórico-epistemológicos de la unidad introductoria. A su vez, esta actividad intenta propiciar la puesta en juego de habilidades de lectura y escritura académicas, entendiendo que las mismas tienen una función epistémica que favorece la apropiación de los contenidos específicos de la disciplina. Finalmente, se incorpora como requisito para la realización del trabajo la formación de duplas de trabajo que elaboren conjuntamente el escrito a presentar, lo cual recibe su fundamentación en uno de los ejes del proyecto de investigación y de la propuesta pedagógica de la asignatura: la concepción de la construcción del conocimiento como una actividad distribuida (Salomon, 2001), que se produce tanto la interacción entre alumnos como también en el intercambio con el docente. El presente trabajo incorpora, a modo de ejemplos, algunas de las consignas confeccionadas y propuestas por los docentes como así también la descripción de las categorías de análisis que se tienen en cuenta para la evaluación de las producciones escritas: jerarquización, propiedad conceptual, pertinencia, extensión, coherencia y cohesión y, por último, uso de los signos de puntuación. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sea aquellos propios de los autores a partir de los cuales se realiza el trabajo, como así también en lo que refiere a la articulación entre autores y entre cada autor y su contexto, propuesta en la consigna. También se considera la pertinencia del trabajo, es decir el ajuste de la producción escrita elaborada por el alumno a lo que solicita la consigna seleccionada. Se anticipa finalmente, para un próximo trabajo, la evaluación de los resultados de la implementación de esta actividad a partir del análisis tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de las producciones presentadas por los alumnos, lo cual permitirá establecer el impacto que la propuesta teórica y metodológica de la asignatura tiene en el aprendizaje de los estudiantes
Resumo:
En este trabajo analizamos diferentes usos variables observados en las producciones de las comunidades boliviana y santiagueña en nuestro país. En esta oportunidad trabajaremos sobre dos usos variables en los cuales se halla involucrado el pretérito perfecto simple. Dichos usos son: i) La alternancia del pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto del modo indicativo; ii) La alternancia del pretérito perfecto simple y el pretérito pluscuamperfecto. En ambos casos las emisiones analizadas corresponden a textos producidos por sujetos en contacto con la lengua quechua, en sus variedades boliviana y santiagueña. Nos interesa analizar la incidencia del contacto lingüístico en la variación hallada y su participación en la conformación de tales variedades. Con este análisis pretendemos contribuir a la construcción de una didáctica basada en la reflexión sobre el lenguaje en uso en contextos de heterogeneidad lingüística y cultural
Resumo:
Presentamos algunas características de Prácticas de Laboratorio de Biología que categorizamos como "prácticas generadoras", en nuestra investigación de carácter cualitativo realizada en colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires. Son prácticas centradas en la reconstrucción de conocimiento cuya característica sobresaliente es que los participantes, a través de la conversación y la manipulación, observación e interpretación de modelos naturales y artificiales, van estructurando el conocimiento disciplinar cuyo nivel de complejidad depende de los planes de estudio y la edad de los estudiantes. Entendemos por modelos, los objetos biológicos vivos, conservados o comprados para llevar a cabo una disección, en tanto representantes típicos de sus grupos; también, sus fotografías y representaciones tridimensionales desarmables o móviles que favorecen el análisis de aspectos morfológicos; los sistemas analógicos que permiten reproducir y explicar funciones de los organismos y también las Claves taxonómicas, modelos creados para clasificar los seres vivos. Los modelos utilizados en estas clases, constituyen un tipo de material didáctico fundamental en la construcción y la comprensión, pues se trata en gran parte de conocimientos que pueden obtenerse por observación y deducción. Entre las "prácticas generadoras", distinguimos "prácticas que enfatizan las ideas de los alumnos" y "prácticas que enfatizan el conocimiento disciplinar"
Resumo:
La construcción actual, como actividad industrial, produce unos residuos que tradicionalmente eran destinados a su depósito en vertedero.Pero las cantidades producidas de estos residuos son ingentes.Tal cantidad de residuos producidos y de recursos naturales consumidos se han convertido en un problema medioambiental. Para resolver el problema de los residuos, y con ello, proteger la naturaleza, después de varias conferencias internacionales, la Unión Europea dictó una serie de normas, que transcritas al ordenamiento españos y desarrolladas posteriormente por las Comunidades Autónomas, acotan las actividades para la posterior reutilización y vertido final de los residuos de construcción. El sistema de tratamiento de los residuos que se da en España es variable en cada comunidad autónoma, pero la Comunidad de Madrid es pionera en su tratamiento y gestion, aunque lo que existe hoy en día es mejorable. La revisión de la legislación vigente, de los sistemas de gestión de residuos y de los diferentes usos de los productos obtenidos, nos permiten dar nuevas soluciones y enfoques al problema de los residuos de construcción. Cambios legislativos y una mejora en el diseño de los edificios, fomentando el empleo de materiales reciclados, permitirían que el problema de la acumulación en vertederos de estos desechos pasara a ser historia, además de un nuevo nicho de empleo y mejora de la actual situación económica. En este trabajo se presentan algunas propuestas en este sentido, que van desde la reforma de la legislación existente en varios aspectos, mejora de la gestión de los residuos y sugerencias de uso de los productos obtenidos del tratamiento de los RCD, entre otros.
Resumo:
Un siglo de historia de la enseñanza de los materiales de construcción en la escuela de arquitectura de Madrid (1844-1946)
Resumo:
Este trabajo presenta el diseño, construcción y programación de un robot modular para el desarrollo tanto de competencias genéricas como específicas, en las enseñanzas de electrónica, control y programación del Master de Automática y Robótica de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. En este trabajo se exponen los diferentes módulos propuestos, así como los objetivos de aprendizaje para cada uno de ellos. Uno de los factores más importantes a destacar en el presente estudio es el posible desarrollo de la creatividad y el aprendizaje autónomo. Para ello, se desarrollará especialmente un módulo de comunicación por bluetooth que servirá para monitorizar, cambiar y adaptar on-line diversos parámetros de control y potencia del robot. Además, dicha herramienta se ha introducido como parte de la metodología en las asignaturas del Máster de Electromecánica y Sistemas de Control Automático. En esta memoria se mostrarán los distintos resultados obtenidos durante y en la finalización de este trabajo.
Resumo:
El Curso Académico 2010-2011 comenzaron los estudios de Grado de Ingeniería de la Edificación en la Universidad de Alicante. Cuatro años después, la Titulación ha retomado de nuevo el nombre de Grado en Arquitectura Técnica sin que haya habido modificación en las enseñanzas. Después de solo cuatro años, la asignatura de Introducción a los Materiales de Construcción no presenta un recorrido tan extenso como para hacer una evaluación exhaustiva. Pero sí lo suficiente como para revisar algunos temas tras la experiencia adquirida por parte del equipo de profesores que formamos parte de esta red. En primer lugar es imprescindible recordar que se trata de una asignatura que forma parte de las materias básicas de la Titulación y que eso es un hecho que condiciona casi todas las reflexiones que se hacen a continuación. En este trabajo se hace una revisión de las enseñanzas teóricas y prácticas pero, sobre todo, se reflexiona sobre la necesidad de ponderar los conocimientos de Geología. A pesar de que en el descriptor de la asignatura aparece solo un apartado relacionado directamente con la Geología (Origen geológico de los materiales), en la Universidad de Alicante se convalida la asignatura Introducción a los Materiales de Construcción por la Geología de Ingeniería Civil. Algo que no sucede en ninguna Universidad española.