999 resultados para Consciência histórica. País de Mossoró . Memória. Espacialidade
Resumo:
Tras la publicación de una serie de novelas caracterizadas por la experimentación formal y la innovación linguÃstica, el valenciano Alfons Cervera (1947- ) inició un proyecto literario de rememoración de la posguerra española, centrado en una trilogÃa de novelas: El color del crepúsculo, (1995), Maquis (1997), La noche inmóvil (1999). La trilogÃa reconstruye la memoria del cotidiano de los habitantes de Los Yesares, nombre fictÃcio atribuÃdo al pueblo de Gestalgar, tierra natal del escritor, en Valencia. Las narrativas presentan semejanzas temáticas y estruturales, asà como tienen personajes en común. En El color del crepúsculo, la protagonista Sunta, por medio de un relato rememorativo, intenta recuperar el tiempo perdido, el entorno seguro de la infancia y de la adolescencia. Maquis, segunda novela de la trilogÃa, por medio de una narrativa fragmentada, relata la historia del cotidiano de los habitantes del mismo pueblo, marcado por la represión y el miedo, y la vida de los guerrilleros, los maquis, que sobreviven en las montañas. Félix, el abuelo de Sunta, es el protagonista de La noche inmóvil que está a la espera de la muerte, atormentado por el recuerdo de su hijo muerto y por las voces de los amigos que ya se fueron. Memoria y ficción construyen un imaginario ambivalente en las novelas, borrando los lÃmites entre la memoria personal, la memoria colectiva y la histórica.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de NÃvel Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de NÃvel Superior (CAPES)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento CientÃfico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
This paper presents a historical retrospective concerning data from a research in Astronomy Education in Brazil, after 1973. It was organized on the basis of the speech analysis of national researchers considered references in this field by their peers. Furthermore, it was elaborated on the basis of other studies from the areas of Science Education, Physics and Astronomy. This historical overview was developed in order to facilitate understanding of the contexts in which the interviewed researchers have developed professionally. Moreover, we attempted to recover the memory of the growing field of research in Astronomy Education in the country. We believe that the history presented can help those trying to understand the past in an attempt to resolve current and future demands.
Resumo:
O antigo edifÃcio do Matadouro Municipal, aparece no cenário do municÃpio de Presidente Prudente como um importante elemento do imaginário social urbano e de forte valor arquitetônico e histórico. É possÃvel perceber a presença de alguns marcos e lugares que revelam uma leitura da arquitetura histórica da cidade, sendo a área do Museu e Arquivo Histórico de Presidente Prudente um conjunto de interesse cultural neste espaço urbano. Este trabalho elabora uma análise detalhada da paisagem antiga e atual e quais são os registros histórico/culturais materializados no antigo matadouro e propõe adequar o edifÃcio histórico à s novas funções urbanas contemporâneas, com o propósito de preservar a função de museu e arquivo histórico e recuperar esta herança para cidade e seu valor patrimonial
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de NÃvel Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAS
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAS
Resumo:
O artigo busca analisar como o abandono amnésico a que o Estado e a sociedade brasileira têm relegado a memória coletiva pode impactar a convivência escolar, por meio de estudo comparativo, com base em levantamento bibliográfico e documental. Procura discutir o direito à memória como fonte de transformação social, em especial na escola. Pontua a reflexão de Habermas sobre o "Memorial à s vÃtimas da Guerra e da dominação violenta", em Berlim. Analisa temas ligados à discriminação a indÃgenas e negros no Brasil, bem como dispositivos constitucionais que devem repercutir sobre o fazer escolar, a gestão, e sobre polÃticas públicas de educação. Tendo como objetivo propiciar alguns meios que auxiliem na definição de polÃticas públicas de educação, procura sugerir fontes de subsÃdios, na escola e na sociedade, para a reflexão sobre relevantes processos que têm sido marginalizados da consciência nacional e, contudo, resistem como conteúdos recalcados que retornam quando e onde menos se espera.
Resumo:
El objetivo del proyecto es formular lineamientos base para propuestas de mejoramiento del hábitat en La Angostura en el Valle del TafÃ, favoreciendo su actual proceso de desarrollo y fortalecimiento comunitario como pueblo indÃgena. La Comunidad se encuentra en un proceso de construcción y reafirmación de su identidad como pueblo originario, lo que involucra reivindicaciones ligadas a la preservación de su hábitat, la reconstrucción de su historia, su desarrollo económico, social y el fortalecimiento comunitario en un momento de ocupación descontrolada del territorio por sectores privados para explotar turÃsticamente la zona; dejando a la comunidad fuera de los procesos de explotación y producción, usando los recursos del área y condenándola a un estado de dominación y dependencia. El 22 de Mayo de 2006 la Convención Constituyente para la reforma de la Constitución de Tucumán incorporó la propuesta de 21 comunidades indÃgenas que reconoce los derechos como Pueblos Originarios. La Comunidad cuenta con personerÃa jurÃdica desde el año 2004 y está organizada de acuerdo a las pautas de los pueblos originarios. Un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y estudiantes de Arquitectura, Medicina, Historia, PsicologÃa y PsicologÃa Social estudia las condiciones concretas de existencia y el proceso histórico de la comunidad, la migración de jóvenes que no encuentran fuentes de trabajo o estudio, los adultos y viejos que regresan al valle desde la Capital de la Provincia o del PaÃs y vuelcan las influencias recibidas, instalando una idea de progreso situada fuera de su pago.
Resumo:
La presente ponencia se propone abordar el proceso de profesionalización de la sociologÃa argentina entre 1940 y 1955, periodo previo a la creación de las carreras de sociologÃa en el paÃs, en clave complementaria a los estudios que hacen hincapié en la institucionalización. Para ello, comenzaremos por recortar el universo de individuos que se presentan y son reconocidos como sociólogos durante este periodo. Luego, rastrearemos las principales formas en que ellos entendÃan a la disciplina, y lo vincularemos con las prácticas efectivas qua sociólogos de la época asà como con su modus vivendi. De esta manera, podremos elaborar tipos de rol profesionales predominantes. El análisis de esta información nos permitirá sostener la afirmación que en el periodo estudiado no existe una voluntad profesionalizadora entre los sociólogos argentinos, salvo casos particulares que como veremos refuerzan esta conclusión. Esto tendrá consecuencias a largo plazo; la que resaltaremos aquà es la génesis de la débil inserción en el mercado laboral, lo que constituye un condicionante de la forma en que la disciplina se organizará en las siguientes décadas
Resumo:
La presente exposición pretende recoger aquellos elementos estructurales de la novela de Jokin Muñoz Antzararen bidea en los que la presencia de conflictos históricos violentos es manifiesta. Nos acercaremos, aunque brevemente, a las historias narradas, a los planos en que se sitúan, al entramado de relaciones entre los personajes, a su términos simbólicos (el mar...) y al sutil juego de espejos entre personajes, actitudes o situaciones. Antzararen bidea entrelaza dos escenarios de notable semejanza para el autor en cuanto a la absurdidad de las muertes: la Guerra Civil española de 1936 y la situación actual en el PaÃs Vasco. Nos presenta unos personajes estereotipados, aunque buscan su verdad y pretenden entender aquellas situaciones que les impiden conciliar el sueño. La explotación de los agricultores por parte de los terratenientes, los asesinatos y torturas desde el inicio de la Guerra Civil, la sinrazón de los atentados actuales son varios de los mimbres en que se sustentan el actuar de los personajes y la intriga de la novela. Los diferentes espejos propuestos quedan englobados en la dicotomÃa espacial antes citada, aunque en palabras del propio Jokin Muñoz "el pasado está muy vivo, y los espejos no obedecen".
Resumo:
La lucha por la memoria es una lucha contra el olvido y puede convertirse en una lucha contra la impunidad, es decir; en una lucha por la justicia. Tal es el caso del accionar polÃtico del colectivo H.I.J.O.S. México (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) frente a los casos de desaparición forzada en este paÃs durante la llamada Guerra Sucia (de las décadas de los sesenta a los ochenta), que tienen que ver con un problema de olvido e impunidad sistemáticos aún vigentes. Este artÃculo pretende reflexionar en torno a lo que se entiende por memoria histórica, asà como poner en contexto el periodo de la Guerra Sucia en México y, finalmente, centrar la atención en el quehacer de H.I.J.O.S. México