972 resultados para Collegio romano. Museo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno didáctico que incluye diez fichas correspondientes cada una de ellas a las diez salas del museo. En éstas se presentan simultaneamente una sucesión variada de ajuares completos de tumbas, ordenadas cronológicamente, testimonios relativos a los grandes temas sociales y culturales del mundo ibérico al que pertenece el yacimiento de El Cigarralejo. La colección monográfica expuesta en el museo permite rastrear la evolución de la civilización y la cultura de un poblado íbero. Cada una de las fichas incluye una hoja del alumno con actividades y una selección de vocabulario relativo a los restos arqueológicos y formas y costumbres de los íberos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno didáctico dirigido a los alumnos de Enseñanza Primaria y Secundaria que realizan visitas guiadas al museo Salzillo de Murcia. El objetivo es poder ofrecer un conocimiento exhaustivo del museo. El cuaderno está dividido en cuatro partes: historia del museo, los pasos procesionales del escultor francisco Salzillo, actividades y un vocabulario y bibliografía específicos. A través del mismo, el alumno descubre la estrecha relación que existe entre la arquitectura y escultura, la representación de un tema y la fuente que ha servido de origen, en este caso los Evangelios y que la imaginería es la síntesis de la talla y el color.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno didáctico dirigido a los alumnos de Enseñanza Secundaria que realizan visitas didácticas al museo de Bellas Artes de Murcia. En una primera parte se explica qué es un museo haciendo un recorrido desde la antigüedad hasta nuestros días, y la definición que la Ley de Patrimonio Histórico Español y el Reglamento de Museos del Sistema Español de Museos da como tal. Posteriormente se ofrece una breve historia del museo objeto de este cuaderno. En una segunda parte se exponen las distintas salas, con un esquema de las mismas y explicación de las obras ubicadas en cada una de ellas. Las dos últimas partes las componen una serie de actividades que el alumno puede realizar despues de la visita y un vocabulario específico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía dirigida a quienes visiten el Museo Salzillo de Murcia. Este cuaderno incluye los siguientes apartados: una breve historia del Museo, apuntes biográficos de la personalidad de Francisco Salzillo, descripción de las características de los materiales utilizados por el escultor, así como los problemas de conservación y restauración de las mismas, una presentación de las obras de imaginería más representativas y de la época en que se enmarcan y una selección de vocabulario y de actividades para realizar por el alumno tras la visita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía dirigida a quienes visitan el Museo Arqueológico de Murcia. Metodológicamente, el recorrido por las distintas salas del Museo se plantea como la búsqueda de pistas para resolver actividades incluidas en el cuaderno. Las salas son representativas de la civilización ibérica, las costumbres romanas, la cultura árabe, etc. También aparece un apartado dedicado a las excavaciones y métodos de análisis de los hallazgos arqueológicos. Incluye selección de vocabulario relacionado con los objetos de cerámica y restos arqueológicos visitados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del área de publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene información sobre artistas, sobre museos, enlaces web, recomendaciones bibliográficas, aplicaciones didácticas y detalles técnicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación que celebra el décimo aniversario de la inauguración del Museo de Arte Ibérico del Cigarralejo (Mula-Murcia) en la que figura una aproximación al arte y cultura ibéricas. Sirve de guía para la visita del Museo estableciendo un itinerario para recorres sus salas destacando las piezas más valiosas de su colección.También recoge en anexo un catálogo de las actividades realizadas a lo largo de la década, muchas de ellas dirigidas a escolares, como talleres de restauración y de las publicaciones como cuadernos y guías didácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre esta institución se han realizado varios trabajos que se inician con el de Verdú-Payá (1958) y Hernandez Pina (1978-1983), continúan con la celebración de los 150 años de la fundación del Instituto en 1987 y la publicación conmemorativa dirigida por Jiménez Madrid, además de las del autor de esta obra, Vidal de Labra, y las de López Fernández y colaboradores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Catálogo del museo del Instituto de Enseñanza Secundaria 'Alfonso X el Sabio' de Murcia (MUSAX) con explicaciones científicas y técnicas de cada uno de los elementos que lo compone. El museo recoge las colecciones acumuladas desde el momento de la fundación del centro. Se trata de una colección integrada por valiosos documentos, archivos documentales y piezas inéditas en los campos de la Física, Química y Ciencias Naturales así como ejemplares únicos que permiten reconstruir la evolución científico-tecnológica, intelectual yartística experimentada por la Región de Murcia, España y el mundo en los últimos 170 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un método activo en la enseñanza de la Historia, a través del empleo de materiales diversos. Conseguir el correcto manejo de los materiales mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Lograr que el alumno comprenda los conceptos de 'sociedad esclavista' y 'economía colonial'. Comprobar 'in situ', mediante la visita a los restos mineros de las Médulas, las conclusiones elaboradas en clase a partir de los materiales de trabajo estudiados. ¿Cómo enseñar un tema de Historia utilizando un método activo?. En primer lugar se estudia la conquista del Norte y Noroeste peninsular, cómo se establece la infraestructura adecuada para la explotación minera, las características de las explotaciones auríferas romanas en el Noroeste peninsular y se realiza una evaluación de estas explotaciones (cronología y causas de su decadencia). A continuación se describen detalladamente los restos mineros de las Médulas. Propone el uso de materiales como textos antiguos y contemporáneos, catálogos y mapas; visita a las Médulas; elaboración por los alumnos de un dossier con todo el trabajo realizado, así como del material gráfico que hayan podido obtener durante la visita. Se realiza una descripción de las Médulas tanto desde el punto de vista de su evolución histórica como de su estado actual. Se aportan materiales y ejercicios para utilizar en el aula. Da una descripción de cómo trabajar en clase con diversos materiales (que también aporta), como pueden ser: textos antiguos, mapas, planos, fotos y esquemas cronológicos. No obstante, no deja constancia de que dichos materiales hayan sido aplicados directamente con un grupo de alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.