1000 resultados para CIENCIAS AMBIENTALES
Resumo:
A commented and updated checklist of the hoverflies from the Mascarene island of Réunion, France, is presented. A total of 22 species are listed. New data on eight species are provided, two of them new to Réunion: Syritta austeni Bezzi, 1915 and Eristalinus madagascariensis (Hervé-Bazin, 1914). Réunion has 14 species shared with Madagascar and 10 with Mauritius. The present study contributes to better understand the biodiversity of this part of the world.
Resumo:
Ten species of Copestylum (Diptera: Syrphidae) were reared from fruits and flowers in Costa Rica, Ecuador and Trinidad. Seven were new and in this paper, we describe them, their development sites and the third stage larva and/or the puparium of all ten species. One new synonym is proposed, Copestylum pinkusi (Curran) [= Copestylum cinctiventre (Curran)]. Similarities and differences between these new and other Copestylum species, suggest they separate into two groups, referred to as the Vagum and Cinctiventre species groups. Features characterising these groups for both adult and early stages are assessed. Each species was also distinguished using adult and early stage characters. Within the Vagum group, adults were more disparate morphologically than the larval stage; this was reversed in the Cinctiventre group. Adult colour patterns are probably cryptic in function and for disguise. Vagum species have disruptive marks, while the Cinctiventre species have reflective colours. Biologically, the groups are almost distinguished by larval development sites. Vagum species use predominantly fruits and have a larval stage that is relatively generalised in form and habit. Cinctiventre species are confined to developing in flowers and the larva is more specialised. A key to both adult and early stages of all ten species is provided.
Resumo:
Many studies suggest that migratory birds are expected to travel more quickly during spring, when they are en route to the breeding grounds, in order to ensure a high-quality territory. Using data recorded by means of Global Positioning System satellite tags, we analysed at three temporal scales (hourly, daily and overall journey) seasonal differences in migratory performance of the booted eagle (Aquila pennata), a soaring raptor migrating between Europe and tropical Africa, taking into account environmental conditions such as wind, thermal uplift and day length. Unexpectedly, booted eagles showed higher travel rates (hourly speed, daily distance, overall migration speed and overall straightness) during autumn, even controlling for abiotic factors, probably thanks to higher hourly speeds, more straight routes and less non-travelling days during autumn. Tailwinds were the main environmental factor affecting daily distance. During spring, booted eagles migrated more quickly when flying over the Sahara desert. Our results raise new questions about which ecological and behavioural reasons promote such unexpected faster speeds in autumn and not during spring and how events occurring in very different regions can affect migratory performance, interacting with landscape characteristics, weather conditions and flight behaviour.
Resumo:
La economía Colombiana, históricamente primarizada, ha dependido fundamentalmente de materias primas provenientes de productos agropecuarios y de la industria extractiva como productos petroleros, oro y carbón. Y siendo el petróleo crudo uno de los productos que junto con su categoría han pasado a representar el 40% del total de las exportaciones totales (DANE, 2016) y el 74% del total de las regalías que recibe el país (DNP, 2016), el desempeño de este producto impacta la economía colombiana de manera colosal. Este estudio brinda un análisis matemático de las variables que afectan la exportación de petróleo crudo en Colombia, seguido de un desafío de los resultados con diferentes postulados teóricos relacionados al crecimiento de economías a través de las exportaciones, así como variables endógenas y exógenas que las impactan. La metodología usada en esta investigación se basó en la recolección de datos en temas de producción, exportación e ingresos nacionales de petróleo crudo, ingresos nacionales por exportaciones totales, y los precios internacionales del petróleo. Al contrastarse entre sí, los resultados demuestran la correlación altamente positiva que la exportación del petróleo crudo tiene con la producción nacional y prueban la marcada concentración e importancia de la exportación de petróleo crudo en las ventas externas colombianas y sus efectos en la economía nacional, según lo acontecido en el periodo de 1994 a 2014.
Resumo:
The seasonal climate drivers of the carbon cy- cle in tropical forests remain poorly known, although these forests account for more carbon assimilation and storage than any other terrestrial ecosystem. Based on a unique combina- tion of seasonal pan-tropical data sets from 89 experimental sites (68 include aboveground wood productivity measure- ments and 35 litter productivity measurements), their asso- ciated canopy photosynthetic capacity (enhanced vegetation index, EVI) and climate, we ask how carbon assimilation and aboveground allocation are related to climate seasonal- ity in tropical forests and how they interact in the seasonal carbon cycle. We found that canopy photosynthetic capacity seasonality responds positively to precipitation when rain- fall is < 2000 mm yr-1 (water-limited forests) and to radia- tion otherwise (light-limited forests). On the other hand, in- dependent of climate limitations, wood productivity and lit- terfall are driven by seasonal variation in precipitation and evapotranspiration, respectively. Consequently, light-limited forests present an asynchronism between canopy photosyn- thetic capacity and wood productivity. First-order control by precipitation likely indicates a decrease in tropical forest pro- ductivity in a drier climate in water-limited forest, and in cur- rent light-limited forest with future rainfall < 2000 mm yr-1.
Resumo:
Para ilustrar la aplicación del programa CFA88 (Consolidated Frequency Analysis Package, versión 1) se evaluaron dos series hidrometeorológicas extremas. La primera corresponde a valores de precipitación máxima en 48 horas para la estación pluviométrica San José y la segunda a descargas instantáneas para la estación limnigráfrica 842402 Tacares. Por su configuración y operación a base de menús CFA88 en un programa sumamente versátil y útil para aquellos profesionales involucrados en el análisis de eventos hidrometeorologicos extremos.
Resumo:
El presente trabajo describe los diferentes componentes del programa CFA88 (Consolidated Frequency Analysis Package, versión 1). El programa le permite al usuario:1) ajustar cinco distribuciones de frecuencia( valor generalizado extremo, lognormal de tres parámetros, log Pearson tipo III, Wakeby y Weibull); 2) evaluar a través de pruebas no paramétricas los supuestos asociados al análisis de frecuencia, a saber: independencia, homogeneidad, aleatoriedad y tendencia en el tiempo;3) detectar valores <<fuera de lo común>> (low and high outliers); y 4) analizar series hidrometeorologicas con ceros, información histórica y eventos fuera de lo común.
Resumo:
En este artículo se aprecia el aporte de la ecología en el desarrollo rural; se visualizan los desequilibrios en el medio ambiente engendrados por la deforestación y la reforestación, que conllevan a prácticas monocultivistas. Por otra parte aparece la práctica policultivo, como factor favorable al desarrollo rural y finalmente, a modo de conclusión, se hace referencia al problema de la irracionalidad ecológica y la legislación ambiental, que se caracteriza por su carácter sectorial en el desarrollo rural.
Resumo:
El presente es un trabajo de aplicación de la teledetección con el apoyo de la cartografía topográfica y de las fotografías aéreas para el levantamiento del uso del suelo en la zona cafetalera norte de la ciudad de Alajuela, Costa Rica. La zona de estudio está situada en el Valle Central de Costa Rica. Se trata de una zona agrícola destinada al cultivo del café, de la caña de azúcar, de pastos extensivos e intensivos y a la horticultura. Las partes altas de montañas y cañones de ríos son cubiertas por el bosque natural. Esta zona ha experimentado una transformación reciente de la utilización del suelo. En efecto, los cultivos de exportación (flores y plantas ornamentales) hacen su aparición de manera violenta. El objetivo de este trabajo es producir un mapa de uso del tierra aplicando métodos de investigación tradicionales y modernos de la Geografía, donde la teledetección juega un rol muy importante en la puesta al día de la información cartográfica. Finalmente, está técnica espacial unida a la información extraída de los mapas topográficos, de las fotografías aéreas y del trabajo de campo, ha permitido generar dicha imagen- mapa del uso de la tierra.
Resumo:
Análisis del contexto histórico de las relaciones ciudad-campo, estructura espacial de la América hispano-portuguesa, con referencias empíricas sobre el caso venezolano
Resumo:
Se expone un trabajo realizado por los alumnos de bachillerato del Instituto de Sineu (Mallorca), en relación al Medio Ambiente y a su protección. Se escogió un proyecto del año 2005 basado en el hundimiento activo y voluntario de una embarcación retirada de servicio en las costas del municipio de Calviá. Los alumnos han llevado a cabo una exposición de motivos por los cuales consideran que la situación genera un gran impacto ecológico. El procedimiento del trabajo se estructura en: descripción de la problemática ambiental, identificación de posibles fuentes de información, identificación de documentos de interés, procedimientos de búsqueda de información, asignación de tareas por grupos de alumnos, análisis y discusión periódica de las informaciones obtenida y, finalmente, debate en el aula y formulación de conclusiones finales.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Ambiental) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL