968 resultados para Bola, Vicentico (ficción)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra cómo pueden darse las polémicas en la inmanencia de la ficción proustiana y teñidas, por tanto, de esta: 1) a través de las mutaciones producidas en la obra polemiza contra sí mismo; 2) el paradigma de la libertad del lector permite polemizar en el establecimiento de los textos. Algunas de las polémicas en la Recherche son contra: el arte imitativo; la autoridad del autor sobre el lector, la realidad pragmática, las convenciones lógicas, la posibilidad de enseñanza del arte, la novela de tesis, el predominio de la ley teórica, el sometimiento a un género explícito, la historia convencional del arte, la posibilidad de entidades metafísicas trascendentes, la memoria voluntaria, la aristocracia y la burguesía decadentes, la identificación del artista y el hombre, la idolatría y fetichismo artísticos, la negación de la importancia de la subjetividad, la novela de claves, las críticas no ficcional. Hay dos niveles: 1) hechos, personajes y discusiones independientes de la novela y 2) su transformación en la novela. El primer nivel se presenta exclusivamente como material para el segundo. No podemos estar seguros de nada, pero esta base de polémicas son la condición de posibilidad de la novela misma y su propia negación de sí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El narrador de Todas las almas (1989) es un intelectual que sabe manipular no sólo las reglas de la sociedad inglesa sino también las que rigen la maquinaria de la ficción: sabe que está refiriendo una historia a un lector a quien no le importa engañar. Es un narrador sin nombre, profesor de literatura, que escribe su historia por temor a que ésta desaparezca de su mente y a quedarse sin recuerdos. Curiosamente, tiene mucho de escritor: es reflexivo, tiene preocupaciones metaliterarias, maneja los recursos del humor, de la parodia, de la ironía; juega diestramente con la incorporación del mundo real dentro de la ficción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se propone interrogar las maneras en que la literatura piñeriana, desde el ensayo y la cuentística producida durante sus años de exilio porteño, interroga los límites de las configuraciones estético-ideológicas de los campos a los que se vincula (especialmente las formaciones discursivas de las revistas Orígenes y Sur). Al dibujar una porosa frontera entre ambos territorios, se instaura como la metáfora de un diálogo cultural descentrado y utópico en el mapa de las literaturas latinoamericanas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre cine y literatura tiene un capítulo especial para episodios históricos que se convierten en materia ficcional, ya que entran en tensión aquellos elementos formales que dan verosimilitud al relato con la veracidad de los mismos. Este aspecto varía notablemente según el soporte utilizado, ya que la literatura, el cine de ficción y el documental presentan características disímiles en cuanto a su composición, recepción y al "rigor histórico" que a cada uno de ellos se exige. El fusilamiento de las Trece Rosas Rojas sucedido en agosto de 1939 en España es uno de los tantos episodios históricos que han sido rescatados por la literatura y el cine y ha dado pie a poemas, ensayos, novelas, películas y documentales. A partir de conceptos como intermedialidad y debates que remiten a la recuperación de la memoria histórica, el recurso a las fuentes orales y documentos, el trabajo analizará la novela de Jesús Ferrero, Las trece rosas, la película homónima de Emilio Martínez Lázaro y los documentales Que mi nombre no se borre de la historia, de Verónica Vigil y José María Almela y Del olvido a la memoria. Presas de Franco, de Jorge Montes y Tomás Sequeiros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición pretende recoger aquellos elementos estructurales de la novela de Jokin Muñoz Antzararen bidea en los que la presencia de conflictos históricos violentos es manifiesta. Nos acercaremos, aunque brevemente, a las historias narradas, a los planos en que se sitúan, al entramado de relaciones entre los personajes, a su términos simbólicos (el mar...) y al sutil juego de espejos entre personajes, actitudes o situaciones. Antzararen bidea entrelaza dos escenarios de notable semejanza para el autor en cuanto a la absurdidad de las muertes: la Guerra Civil española de 1936 y la situación actual en el País Vasco. Nos presenta unos personajes estereotipados, aunque buscan su verdad y pretenden entender aquellas situaciones que les impiden conciliar el sueño. La explotación de los agricultores por parte de los terratenientes, los asesinatos y torturas desde el inicio de la Guerra Civil, la sinrazón de los atentados actuales son varios de los mimbres en que se sustentan el actuar de los personajes y la intriga de la novela. Los diferentes espejos propuestos quedan englobados en la dicotomía espacial antes citada, aunque en palabras del propio Jokin Muñoz "el pasado está muy vivo, y los espejos no obedecen".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Krakovic, Diana Estela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al período modernista en las artes europeas implica enfrentarse al cuestionamiento del concepto de representación. Las artes plásticas -la pintura y más tarde la escultura- se liberan gradualmente del mandato que regía desde el Renacimiento en cuanto a su dependencia de las leyes de la perspectiva; se deja de lado la figuración hasta arribar a la abstracción. Asimismo, la experimentación en literatura se aprecia en cada uno de sus géneros, siguiendo ahora la mayoría de ellos el modelo de la pintura. En este contexto, la definición de écfrasis con mayor aceptación entre la crítica actual: "la representación verbal de una representación visual", debe revisarse al estudiar este momento histórico si, tal como demuestra Ruth Webb en "Ekphrasis ancient and modern: the invention of a genre", su definición refleja las relaciones entre las artes de cada período. Se propone, entonces, un recorrido por textos teóricos sobre la écfrasis para examinar luego textos en prosa del período modernista en lengua inglesa, y así intentar dilucidar a qué tipo de texto o fragmento de texto se puede aplicar la categoría de ecfrástico según su propio contexto histórico y artístico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia del ensayo de Rafael Sánchez Ferlosio representa en la literatura de Javier Cercas una instancia intertextual importante que permite estudiar la narrativización y ficcionalización de la crítica en su novela. Las alusiones a la figura de Ferlosio, al pensamiento de este ensayista y particularmente al texto "Carácter y Destino" se nos muestra como una clave para iluminar la construcción del ethos del narrador de cuentos, crónicas y ensayos de Cercas, de un enunciador que plantea conflictos referidos a la experiencia de la escritura, al escritor en relación a su sociedad, a su cultura y a la literatura como institución en la posmodernidad. En El vientre de la ballena (1997), la novela que analizamos, se narrativiza a través del texto de Ferlosio la situación compleja del escritor y de la literatura en la actualidad, presentándose irónicamente el dilema entre la asimilación a la sociedad del espectáculo y la distancia de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1991 Gerhard Köpf publica la novela corta Borges no existe. A través de la tesis de que el hombre real designado con el nombre de Jorge Luis Borges no ha existido y sólo es una invención de Adolfo Bioy Casares, se plantea la relación entre la realidad extratextual y la ficción literaria. De este modo Köpf desarrolla un tema caro a Borges: la tensión entre la realidad de la vida y la realidad de la literatura. El trabajo se centrará en el estudio de cómo se presenta el cuestionamiento del límite entre realidad y ficción, personaje y persona real, en esta obra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La popularidad de las biografías noveladas en los años 20-30 del siglo XX en España se hace notar en las ediciones de la Revista de Occidente, en las que se publican tanto textos extranjeros como biografías escritas por Fernando Vela, Benjamín Jarnés o Rosa Chacel. Definidas por los propios autores como producciones 'entre la historia y la literatura', cuyo proceso de creación se basa en la evocación o intuición de la vida biografiada, la biografía se aleja de la 'imparcialidad documental del historiador' para penetrar en el 'punto de vista del escritor'. Nuestro trabajo pretende mostrar la importancia que adquiere este género dentro de la Revista de Occidente, al operar como una especie legitimador de la teoría 'vitalista' y el perspectivismo de Ortega y Gasset, una vez que invierte el concepto de historia, que deja de ser un proceso colectivo para convertirse en la expresión de un ser en el mundo y establece el protagonismo del individuo, sea el biógrafo o el biografiado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Castagnet, Martín Felipe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatos Verídicos de Luciano de Samósata es una oportunidad para ver en acción a un escritor desobediente. Manifestar explícitamente su mentira para evidenciar, con sarcasmo y mucho de ironía, la actividad malintencionada de aquellos autores que engañan a su auditorio fue una decisión ética enmascarada con humor. Por esta razón, sostenemos que el samosatense promovió un acuerdo que llegaría intacto hasta nuestros días: Luciano inauguró el pacto ficcional con su lector. Mediante sus palabras, en el juego de espejos que propone el lenguaje, trazo una directriz de su conducta ética como escritor, decidió exponer su mentira para convertirla en verdad contribuyendo a la consolidación del nuevo terreno, la ficción. El auténtico camino de Luciano no condujo a la luna sino al deslinde entre la mentira y la ficción. Emprender aquella travesía escrituraria le permitió implantar un fundamento ético de sinceridad que, paradójicamente, postula el estadio perpetuo de lo verosímil