983 resultados para Blanco Encalada, Manuel, 1790-1876.
Resumo:
A mes y medio de mi jubilación presento este artículo que para mí era una de las tantas deudas pendientes, pero ésta en particular acentuaba mi sentido de pertenencia. Se trata de un artísta prácticamente desconocido nacido en Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 16 de julio de 1921 y fallecido en la misma ciudad el 26 de julio de 1995. Por cuestiones de vida, que no viene al caso mencionar, dejó de lado su verdadera vocación como principal labor y casi sin preparación previa la llevó a cabo como hobby sólo en su tiempo libre. Me pregunto cómo hubiera sido su producción artística o hasta dónde habría llegado si hubiera estudiado en alguna escuela de arte o practicado en algún reconocido atelier. No es de mi conocimiento que haya expuesto y estoy segura que de haberlo hecho, público y jurados se habrían enamorado como yo de sus pinturas y dibujos. Demuestra su habilidad y capacidad innatas, dones reservados para unos pocos, y su voluntad de plasmar lo que evidentemente le emanaba desde sus entrañas. Aquí se presentan parte de, a mi criterio, sus excelentes obras, complementadas con imágenes de él y de su contexto afectivo. No se dispone del nombre, año de realización y/o técnica utilizada de algunas de ellas, y muchas otras lamentablemente se perdieron o fueron donadas sin ser fotografiadas. Debo aclarar que Hugo López no me permitía editarlo porque consideraba que no correspondía por tratarse de su padre. Ante mi insistencia, recién ahora asintió, pidiéndome que yo fuera la única responsable. Pronta acepté antes de que se arrepienta y por ello, aparezco como única compiladora. Es mi esperanza que se conozca en el mayor grado posible el enorme artista contenido en este hombre que en soledad pintaba o dibujaba principalmente para él mismo, y luego, para su entorno, sin poder concretar mayores aspiraciones. Si es cierto que, como algunos dicen, cuando alguien ya no está nos observa desde alguna parte del universo, estoy segurísima que se sentirá un poco recompensado y esbozará una sonrisa de satisfacción.
Resumo:
Gymnocypris przewalskii (Kessler 1876) is an endangered and state-protected rare fish species in Qinghai Lake, China. To further understand the life history and distribution of this fish, five surveys were carried out in Qinghai Lake between 2002-2006. Results of these surveys indicate that fishes were predominantly distributed about 2 m under the surface. In July, significant differences in fish density were found between surface and bottom layers (P = 0.001), and/or between middle and bottom layers (P = 0.025). Fish density was the greatest in the surface layer. In August and October, no significant differences were found between the different layers, but the bottom layer had a greater fish density. Furthermore, there were very large differences among different zones in fish distribution density. Differences in horizontal distribution were not significantly correlated to factors such as water depth and inshore distance, possibly because of very low and uniform fish density. Feeding, changes in water temperature, over-wintering and spawning appeared to influence fish distribution. Hydroacoustic estimates of G. przewalskii biomass in Qinghai Lake increased significantly between 2002 and 2006. We attribute this increase to the management measures put in place to protect this species.
Resumo:
Amplified fragment length polymorphism (AFLP) was used to analyse the genetic structure of 45 individuals of Gymnocypris przewalskii (Kessler, 1876), an endangered and state-protected rare fish species, from three areas [the Heima (HM), Buha (BH) and Shaliu rivers (SL), all draining into Qinghai Lake]. A total of 563 polymorphic loci were detected. The HM, BH and SL populations have 435, 433 and 391 loci, respectively (Zhu and Wu, 1975), which account for 77.26%, 76.91% and 69.45% of the total number of polymorphic loci of each population, respectively. The Nei indices of genetic diversities (H) of the three populations were calculated to be 0.2869 (HM), 0.2884 (BH) and 0.2663 (SL), respectively. Their Shannon informative indices are 0.4244, 0.4251 and 0.3915, respectively. Research results show that the mean genetic distance between HM and BH is the smallest (0.0511), between BH and SL is the second shortest (0.0608), and between HM and SL is the largest (0.0713), with the mean genetic distance among the three populations being over 0.05. Data mentioned above indicate that the three populations have a certain genetic differentiation. The total genetic diversity (H-t = 0.3045) and the mean value of genetic diversity within the population (H-s = 0.2786) indicate that the variations have mainly come from within the population.
Resumo:
Chinese Academy of Sciences [KZCX2-YW-315-2]; National Natural Science Foundation of China [40701021, 40625002]; National Key Technology R&D Program of China [2007BAC03A01]
Resumo:
Wydział Biologii: Instytut Biologii Środowiska
Resumo:
60 hojas : dibujos a mano alzada, planos técnicos, fotografías en blanco y negro
Resumo:
74 hojas : ilustraciones, dibujos en blanco y negro.
Resumo:
A sermon preached to the General Assembly reporting on the mission efforts of the church.
Resumo:
http://www.archive.org/details/metlakahtlaalask00duncrich
Resumo:
Motivated by both the delicacy of French music, such as La Mer by Claude Debussy, and the exotic atmosphere of Spanish music, such as Zigeunerweisen by Pablo Sarasate, I decided to investigate the characteristics of French and Spanish cello music from Camille Saint-Saens to Gaspar Cassad6. French cello music flourished from the end ofthel9th to the middle of the 20th century because of the innovation of many unprecedented techniques and experimentation with a variety of sonorities. The Spanish were heavily influenced by the French due to the geographical connection. Cello virtuosi like Auguste Tolbecque, August Franchomme, Pierre Fournier, and Paul Tortelier inspired composers of their day, creating a "golden age" of cello music. This dissertation consisted of three recitals in Gildenhom Recital Hall. The first recital was held on May lOth, 2007 at 5:30pm with pianist David Ballena. The second recital was held on October 14th, 2007 at 2pm with collaborators Minna Han, piano and Jenny Wu, violin. The third recital was held on March 301 2008 at 5:30 with pianist Naoko Takao. Here is the program of the recitals: The first recital: Gabriel Faure(1856-1924): Sonate pour Violoncello et Piano Op.109(1917) Gaspar Cassad6 (1897-1966): Suite per Violoncello Solo (1926) Claude Debussy (1862-1918): Sonate pour Violoncelle et Piano (1915) The second recital: Manuel de Falla (1876-1946): Melodia (1897), Romanza (1898) Camille Saint-Saens (1835-1921): Concerto for Cello and Orchestra No.1 in A minor Op.33 (1873) Maurice Ravel (1875-1973): Sonata for Violin and Cello (1920-22) The third recital: Pablo Casals (1876-1973): Song of the Birds (1925) Edouard Lalo (1823-1892): Concerto for Cello and Orchestra in D Minor (1877) Franscis Poulenc (1899-1963): Sonata for Cello and Piano Op.l43(1940-48)
Resumo:
The Fantasy, as the term suggests, is a genre that composers have found congenial for exploring innovative and imaginative processes. Works in this genre are numerous in the solo piano literature, and extend even to works for piano and orchestra and to chamber music with piano. I was curious to explore how a specific genre of music maintained similar characteristics but evolved over time. A fantasy is primed to be inventive and I wanted to see how composers from different eras and backgrounds would handle their material in this genre. I have learned that composers worked through formal developments while making innovations within this genre. The heart of my dissertation is presented through the recording project. Because ofthe abundance ofpiano fantasies, many works had to be excluded from this project for time's sake. On two compact discs, I have recorded approximately two hours of solo piano music. I have included some shorter fantasies to magnify significant developments from era to era, country to country, and composer to composer. The first disc has recordings of eighteenth and nineteenth-century fantasies: Chromatic Fantasy and Fugue, BWV 903 by J.S. Bach (1685-1750); Fantasia inC major, H. XVII, 4 by Franz Joseph Haydn (1732-1809); Fantasy inc minor, K. 475 by Wolfgang Amadeus Mozart (1756- 1791); Fantasia inf-sharp minor, Op. 28 by Felix Mendelssohn (1809-1847); and Polonaise-Fantaisie in A-flat major, Op. 61 by Frederic Chopin (1810-1849). On the second disc I have included mid-19th, 20th and 2151-century piano fantasies: Fantasy and Fugue on the Theme B-A-C-H by Franz Liszt (1811-1886); Fantasia Baetica by Manuel de Falla (1876-1946); Three Fantasies by William Bergsma (1921-1994); Fantasy, Aria and Fugue by Frederic Goossen (1927-2011); and Piano Fantasy ("Wenn ich einmal sol! scheiden") by Richard Danielpour (b. 1956). The accompanying document includes program notes for each of the pieces recorded. They were recorded on a Steinway "D" in Dekelboum Concert Hall at the University of Maryland by Antonino D'Urzo ofOpusrite Productions. This document is available in the Digital Repository at the University of Maryland and the CO's are available through the Library System at the University of Maryland.
Resumo:
La producción mundial de maíz en general tiene carácter de ser un producto commodity, con grandes volúmenes, precios altos y homogéneos. Pero en Perú hoy en día surge la necesidad de competir globalmente, con productos especiality, con pocos volúmenes y altamente diferenciados. Dicha estrategia es aplicada por el Perú con el Maíz Blanco Gigante, presentando ventaja comparativa a nivel de otras variedades de maíz, al poseer características únicas en relación al lugar de origen y prácticas culturales que se han mantenido en su cultivo a través del tiempo. Es por ello que se da reconocimiento y certificación como DO en el año 2005, como Maíz Blanco Gigante del Cusco, presentando tendencias de exportación a partir de dicho año. La investigación se enfoca al estudio de la situación actual del MBGC como DO bajo la Nueva Economía Institucional (NEI). Los resultados del estudio indican que la conexión institucional presenta desatinos, los organismos que dieron inicio al proceso de la DO se encuentran descoordinados, con ausencia de medidas de control. Ello ha ocasionado un débil enforcement en las reglas de juego y por ende en el marco institucional, afectando la imagen, posicionamiento y falencias a nivel de la cadena del MBGC. Se recomienda definir políticas y estrategias de uso de la DO, con miras a establecer mesas de diálogo sobre la participación (promoción, normativa y/o fiscalizadora), de los entes públicos como INDECOPI, Gobierno Regional, Gobierno Local con respecto a la DO del MBGC y sus características particulares como bien público a fin de dinamizar las inversiones, comercio y mantener la ventaja competitiva.
Resumo:
La emergencia de la Agricultura Urbana (AU) en Rosario, Santa Fe, surge como alternativa productiva en un contexto de crisis económica para la inclusión social posibilitando el acceso a los alimentos a familias en situación de vulnerabilidad; evolucionando en algunos casos hacia redes solidarias de producción, transformación y comercialización. El presente trabajo indaga la potencialidad agroecológica de la AU rosarina mediante un estudio de caso. Se plantearon dos objetivos: (1) conocer y caracterizar la dinámica de los procesos sociales y productivos que dieron origen al Programa de AU y a la emergencia del Parque Huerta Molino Blanco como caso estudiado; (2) indagar la presencia de elementos que den cuenta de un desarrollo agroecológico. La interpretación que, desde la Agroecología, se hace sobre la potencialidad de la AU introduce la articulación dialéctica entre lo básicamente descriptivo y la complejidad epistemológica de la diversidad sociocultural y ecológica utilizando para ello una metodología de investigación participativa, donde se entremezclan las tres perspectivas de investigación y su correlato con las dimensiones de indagación agroecológica (distributiva, estructural y dialéctica). Los métodos y técnicas empleados son caracterizados a través del discurso de los huerteros/as. La síntesis del proceso histórico de Rosario da cuenta de los elementos mencionados como característicos de un proceso de agroecologízación, institucionalización y consolidación de la AU como política pública. Los Parques Huerta como estrategia de uso de suelo constituyen una novedad y un potencial en la construcción y consolidación de modelos alternativos de AU erigiendo espacios productivos multifuncionales (productivos, educativos, recreativos y paisajísticos). Podemos decir que la consolidación de sistemas agroalimentarios locales y las políticas de desarrollo endógeno son fenómenos estrechamente asociados al desarrollo agroecológico donde se prioriza la articulación de diversos actores locales en un proyecto político que apunta a la transformación social en los territorios.
Resumo:
El presente trabajo se ha realizado con pequeños productores de los municipios de Bernardo de Irigoyen y San Antonio del Departamento General Manuel Belgrano, Provincia de Misiones. El trabajo de investigación consiste en la evaluación de la sustentabilidad de dos sistemas productivos en chacras de pequeños productores en el Departamento General Manuel Belgrano Provincia de Misiones, Argentina. La problemática que motiva la realización de este trabajo de investigación se vincula a las dimensiones económica, ambiental y social de los pequeños productores en cada uno de los sistemas de producción desarrollado por ellos en la región. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación de la sustentabilidad de los sistemas tabacalero y diversificado en chacras de pequeños productores abordando las cuestiones económicas, ambientales y sociales a través de la aplicación de indicadores y un análisis cuantitativo de la rentabilidad de cada una de los sistemas. Para la determinación de la muestra de estudio se ha elegido 30 unidades productivas de cada uno de los sistemas (tabacalero y diversificado) siguiendo algunos criterios definidos previamente para luego seleccionar al azar 10 unidades definitiva de cada sistema. Los resultados de investigación evidenciaron que el sistema tabacalero mostró valores positivo de sustentabilidad para la dimensión económica y negativo para lo ambiental y social, mientras que para el sistema diversificado los niveles altos de sustentabilidad se dieron en las dimensiones ambientales y sociales. Por otro lado, la mayor rentabilidad económica le correspondió al sistema diversificado frente el tabacalero considerando datos de 10 (diez) años de producción. Finalmente, los resultados mostraron que la mano de obra y los insumos son los principales costos de producción para ambos sistemas, siendo aún mayor en el tabacalero influyendo fuertemente en la rentabilidad del mismo. Se concluye que el sistema tabacalero disminuye el margen de ganancia con el correr de los años, y si se mantiene esta tendencia, en pocos años no resultaría rentable para los niveles de productores analizados, siendo más sustentable y rentable el sistema diversificado ante el tabacalero.
Resumo:
p.89-97