813 resultados para Benalcázar, Sebastián de-Retratos-Grabado
Resumo:
..el reto...de acomodar en nuestro sistema eléctrico las energías renovables… con una gran variabilidad en su aportación en función de las condiciones climáticas y, por tanto, con menor firmeza a la hora de asegurar el equilibrio instantáneo entre la producción y el consumo, que constituye un principio sagrado de la estabilidad de los sistemas eléctricos”..La frecuencia de un sistema eléctrico convencional, basado en máquinas sincrónicas, resulta del equilibrio entre las potencias activas generada y consumida. Así, partiendo de una situación estable (potencia consumida igual a generada, y frecuencia igual a la de referencia) la frecuencia tiende a subir cuando se produce un superávit de potencia, es decir, cuando la generación crece por encima de la demanda y, viceversa, tiende a bajar cuando se produce un déficit de potencia. El andar de un coche puede servir de símil: si circulamos por una recta a velocidad constante (la potencia del motor es igual a la disipada en rozamiento con el aire y con el asfalto que, a su vez, es proporcional a la velocidad) y llegamos a una cuesta arriba la velocidad tiende a reducirse (ahora, la potencia del motor es igual a la disipada en rozamiento más la de elevación del coche en contra de la gravedad. Esta última hace que, si la potencia del motor se mantiene igual que antes, la disponible para disipar en rozamiento sea forzosamente menor y el coche vaya más despacio) y para compensar este efecto es necesario pisar el acelerador (ahora la potencia del motor crece, permitiendo compensar la de elevación y mantener constante la de rozamiento). El símil se establece equiparando la velocidad a la frecuencia, la potencia del motor a la potencia generada, y la potencia disipada en rozamiento y en elevación a la potencia consumida.
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Julio 1994 18-62
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Julio 1994 18-57
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Abril 1994 18-3
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Abril 1994 18-3
Resumo:
En port.: Trabajo sobre este tema presentado al concurso abierto por la Comisión Municipal de Fiestas Euskaras de San Sebastián el año de 1906
Resumo:
3º ed. corr. y aum.
Resumo:
El presente proyecto tiene como finalidad la construcción del viaducto que permita dar continuidad a la línea de alta velocidad denominada “Y Vasca” (Bilbao-Vitoria-San Sebastián). Más concretamente, se encuadra en el tramo Atxondo-Abadiño, estando ubicado el futuro viaducto a la altura del primer municipio. El objetivo principal del proyecto es realizar un estudio con el suficiente grado de detalle para que nos permita definir, diseñar y justificar la solución completa que mejor se adapte a nuestras necesidades, es decir, que se integre de una forma armónica en la línea de alta velocidad. Se pretende que este proyecto contenga todos los elementos necesarios que permitan la definición y la construcción del viaducto, cumpliendo en particular la adaptación al trazado de la Línea de Alta Velocidad (LAV) en la que se enmarca, y que se ajuste a la normativa vigente.
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: "Baladas y cantares / por José F. Sanmartín y Aguirre" (Carreres/4445)
Resumo:
El objetivo del Proyecto, es la creación de una superficie en la que la empresa propietaria desarrolle labores de venta del stock sobrante de campañas anteriores, para reforzar su presencia en el mercado textil. El área de influencia de dicha superficie comercial no se restringirá únicamente al municipio de San Sebastian de los Reyes, ya que se pretende que sea un referente en toda la zona norte de la Comunidad de Madrid. La edificación no solo debe ser funcional desde el punto de vista de la venta, con una notable flexibilidad a la hora de separar áreas de las distintas marcas, si no que además se pretende reforzar la imagen de marca, creando un ambiente agradable, adaptado al público objetivo.