1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías
Resumo:
La organizacin de la producción, procesamiento, comercializacin, y financiamiento de las operaciones involucradas en la oferta de hongos comestibles se caracterizan por tener Puntos de Equilibrio (PE) diferentes. El PE ms alto se constituye en la restriccin a salvar al momento de considerar la inversin en un emprendimiento nuevo. En la mayora de las situaciones estos PE crticos terminan por desalentar la inversin. Se dice que el cultivo de hongos representa una industria biotecnolgica importante que se ha ampliado considerablemente en todo el mundo en las ltimas dcadas; se enfatiza que los hongos sirven como delicias para el consumo humano y como nutracuticos (alimentos que curan), que los cuerpos fructferos de los hongos contienen sustancias de varios reinos muy valoradas por sus propiedades medicinales, sabores y perfumes. Sin embargo, el potencial econmico de los hongos est lejos de ser aprovechado. El problema hasta ahora es que solo algunas especies pueden ser inducidas a fructificar en cultivos, y si bien el cultivo de las setas es una tecnologa adaptable a diferentes condiciones que van desde una escala comercial de importancia hasta una forma rstica de traspatio en comunidades rurales, con substratos agroindustriales o bien con solo material vegetal, cada uno de estos casos presenta dificultades cuando son traspasados a nuestra regin; o bien no son rentables porque la escala de producción manejable est mas all de las capacidades de pequeos y medianos productores o bien porque las inversiones iniciales exceden las posibilidades del mercado. Si analizamos las causas que ha llevado al fracaso de emprendimientos productivos de hongos encontraremos las mismas que se esgrimen al comienzo. Lo que puede hacer que sea un cultivo sustentable es la bsqueda de nuevas alternativas tecnolgicas y de trabajo. Este Proyecto de Investigacin Orientado (PIO) plantea como objetivo general estudiar un Modelo de Negocio que sirva para salvar las restricciones impuestas por la existencias de PE mnimos en producción, comercializacin, financiamiento, investigacin y desarrollo para la diversificacin, y entrepreneurship optimizando la disponibilidad de recursos existentes. Para alcanzar este cometido el PIO propuesto busca articular en red las reas de Economa de los Negocios y las Organizaciones (ENO), la Ingeniera Qumica (IQ), la Ingeniera en Telecomunicaciones (IT), y la Microbiologa (Mic). Cada una de ellas se concentrara en la bsqueda de alternativas tcnicas para bajar los PE implicados en este tipo de negocios. Retomando el objetivo general de este PIO podemos afirmar que el objetivo particular de este PIO es elaborar y divulgar un modelo de negocio para la producción y comercializacin de hongos comestibles a pequea escala y para la coordinacin de pequeos productores, a partir de la optimizacin de los diversos procesos y actividades econmicas internas de producción, de manera tal que se minimice el punto de equilibrio con el fin que pequeos inversores puedan iniciarse en la producción de en forma rentable y sustentable generando mayor riqueza para la regin incrementando el ingreso y creando oportunidades de empleo.
Resumo:
Este proyecto intenta caracterizar, procesos productivos y sociales en los que participan productores familiares del cinturn verde norte de la ciudad de Crdoba; con el fin de elaborar una base de datos, que refleje las principales caractersticas vinculadas a la producción primaria de alimentos a comercializar en la ciudad. Focalizaremos nuestra investigacin en las relaciones existentes entre sus trayectorias laborales con: sus lgicas de producción, disponibilidad de mano de obra, incidencia de nuevas tecnologas, aplicacin de buenas prcticas agrcolas y de manufacturas, vnculos con redes sociales y problemticas de comercializacin. Planteamos las siguientes hiptesis: 1) Los productores familiares, ante el modelo hegemnico de producción, implementan lgicas resistenciales, tendientes a evitar la descapitalizacin y el deterioro de su calidad de vida. 2) Los inmigrantes bolivianos aportan su mano de obra como trabajadores informales y logran cierta movilidad social ascendente en el sector hortcola. 3) La adquisicin de tecnologas est condicionada por conocimientos tradicionales, lgicas de trabajo, disponibilidad de recursos y perspectivas comerciales. 4) La implementacin de las Buenas Prcticas Agrcolas y Buenas Prcticas de Manufactura no garantiza la inclusin laboral ni el mejoramiento de las condiciones de vida. 5) El fortalecimiento de los vnculos en las redes sociales permiten que los productores al hacer uso de ellas, implementen estrategias para superan los problemas vinculados a la comercializacin de alimentos. Nuestro objetivo principal es identificar, describir y analizar la situacin socio productiva, vinculada a las transformaciones tecnolgicas y socio econmicas exigidas por el modelo agroalimentario global. Realizaremos la localizacin socio espacial de cada unidad de producción y caracterizaremos el tipo de actividad. Describiremos las estrategias productivas y de comercializacin que surgen, ante problemticas emergentes y en respuestas a las normas vigentes. Analizaremos la toma de decisiones, condicionada por las trayectorias laborales y sostenidas por las redes sociales. El abordaje ser de tipo cualitativo. Analizaremos las normativas vigentes en relacin a la implementacin de las buenas prcticas agrcolas y de manufacturas. Pretendemos realizar un aporte, posicionando a los sistemas productivos que abastecen de alimento a la ciudad y que persisten en una franja intermedia entre el campo y la ciudad.
Resumo:
En este artculo se analiza la productividad de las empresas espaolas, utilizando la informacin estadstica empresarial contenida en el Sistema de Anlisis de Balances Espaoles (SABE). Se demuestra la validez de SABE para el estudio de las empresas espaolas de ms de 9 trabajadores y se analiza el comportamiento diferencial de la productividad de estas empresas teniendo en cuenta el tamao, el sector de actividad y su vocacin exportadora. Los resultados confirman la mayor productividad de la mediana empresa y del sector industrial y, se muestra que la actividad exportadora de las empresas est claramente correlacionada con mayores niveles de productividad.
Resumo:
Aquest projecte presenta el procs de producci del carbonat sdic a partir del mtode Solvay. Aquest procs es caracteritza perqu a partir de matries primes molt bsiques, com sn el clorur sdic i la pedra calia, s'obt un producte de gran mercat, el carbonat sdic. En el projecte s'estudien tant el disseny dels equips que sern part del procs de producci com els sistemes de control utilitzats, impactes mediambientals que es puguin generar o l'avaluaci econmica de l'acceptaci del procs en el mercat, entre d'altres.
Resumo:
Las aptitudes genticas de los genotipos porcinos actuales han cambiado considerablemente durante los ltimos aos. La eficiencia en la capacidad para el depsito de carne magra ha aumentado considerablemente. Los aportes alimentarios deben por lo tanto adaptarse a las necesidades nutricionales de dichos animales. El potencial productivo de los animales vara en funcin de condicionantes genticos ( tipo gentico), fisiolgicos ( sexo), ambientales ( T, densidad), nutricionales ( composicin de las dietas y tipos de dietas), sanitarios ,etc. Sus caractersticas productivas, y sus necesidades nutricionales, evolucionan con el tiempo ( edad y/o peso ) de forma no lineal , existiendo ptimos biolgico-tcnicos variables en cada sistema de producción ( granja-mercado) que determinan unos mximos mrgenes econmicos ( y/o ambientales). Dentro de cada lnea es necesario considerar el efecto sexo . Las necesidades de un macho, una hembra o un castrado son muy distintas. Las necesidades nutricionales de los animales dependen tambin del peso y/o edad del cerdo de engorde. La alimentacin debe variar tanto en cantidad como en calidad a lo largo del engorde usando programas de alimentacin por fases. Esta tcnica es especialmente interesante desde el punto de vista medioambiental ya que permite la reduccin de la excrecin de nitrgeno y fsforo contribuyendo a la reduccin de residuos por Kg. de carne.
Resumo:
La ltima dcada del pasado siglo se caracteriz por un inters y preocupacin creciente de la sociedad por la sanidad y calidad agroalimentaria y, adems, por los efectos medioambientales de la actividad agrcola. La metodologa de la Producción Integrada, usada por los agricultores de diversos pases europeos desde inicios de los 90, ha mejorado en los ltimos aos el uso de fertilizantes y pesticidas, ha sustituido los productos fitosanitarios de amplio espectro por otros ms selectivos y ha permitido una reduccin del nmero de insumos en el proceso productivo. Sin embargo, la carga contaminante de la agricultura sobre el medio ambiente y las aguas subterrneas se considera todava excesiva y se cree que se puede avanzar todava ms en la limitacin y/o sustitucin de sustancias qumicas de los actuales mtodos de producción. La Agricultura Ecolgica (AE) constituye en si misma una respuesta a este inters social, pero se aplica a baja escala en fruticultura debido, principalmente, al insuficiente conocimiento de las tcnicas de producción en AE y a la escasez de datos experimentales que podran facilitar la aplicacin a escala comercial de los mtodos alternativos a los qumicos convencionales. Este proyecto se plante para identificar los puntos crticos de la producción ecolgica de manzana de mesa y para dar respuesta tcnica a esos aspectos problemticos, de forma que permitieran la producción ecolgica de manzana de mesa en las condiciones del Noreste peninsular.
Resumo:
En las colecciones del IRTA-Mas Bov se han caracterizado ms de 150 clones de nogal procedentes de prospeccin, material extranjero y de selecciones de distintos programas de mejora. El material se ha caracterizado agronmicamente siguiendo los descriptores del IPGRI (1994). Actualmente existen fichas descriptivas muy amplias de 43 accesiones. Toda esta informacin sobre el comportamiento del material vegetal en las condiciones climticas de Tarragona, tiene inters a nivel cientfico y es muy vlida para posibles plantaciones con nuevo material. El estudio de los caracteres de sensibilidad a Bacteriosis y afeccin de la cada prematura de flores (PFA), en dos decendencias de nogal de cruzamientos controlados, ha permitido obvervar que estos caracteres tienen una herencia compleja. Se ha establecido la virulencia de distintos aislados de Xanthomonas arboricola pv. juglandis, en nogal. Los aislados ms virulentos se han utilizado para establecer un modelo de prediccin, en condiciones de laboratorio, de esta bacteria en nogal. La temperatura a la que la severidad de la enfermedad es mxima es 26C. A esta temperatura un aumento en la duracin del perodo de humedad relativa elevada de 0-24 horas, produce un aumento de la afeccin. En los prximos aos, este modelo de prediccin se validar en campo. Si los resultados son positivos, permitirn racionalizar los tratamientos para la Bacteriosis en las plantaciones de nogal. Los primeros resultados de un control de la iluminacin en el interior de las copas de los rboles, realizado mediante medidas de iluminacin interceptadas con un ceptmetro Delta T (SunScan), han puesto de manifiesto que la gran influencia de la luz en el crecimiento anual de las ramas. As, en la formacin y poda de los rbles hay que tener presente estos resultados, en especial en las formaciones en ejes libres, y favorecer la mxima entrada de luz en el interior de la copa de los rboles.
Resumo:
La utilizacin de portainjertos de frutales adaptados a condiciones mediterrneas que confieran una elevada productividad adems de poseer caractersticas de resistencia o tolerancia frente a plagas, enfermedades y de adaptacin a los parmetros medioambientales predominantes, es una necesidad para las zonas de producción frutcola de nuestro pas. Este proyecto se plante como un estudio multidisciplinar de seleccin de materiales vegetales para conocer su comportamiento agronmico y poder predecir su capacidad de adaptacin a situaciones de replante. La replantacin de frutales es actualmente una actividad dinmica, ms frecuente que el establecimiento de nuevas plantaciones en las reas tradicionales de producción, y que plantea generalmente problemas de mortalidad y de crecimiento lento de los rboles, reducindose a medio y largo plazo la vida til de la plantacin. Los nematodos fitoparsitos son un componente esencial en las situaciones de replante porque reducen el vigor de las plantas y predisponen a las races a infecciones secundarias causadas por otros patgenos de suelo. La eleccin de portainjertos resistentes a nematodos suele ser esencial para asegurar la supervivencia del rbol, as como su productividad. Las implicaciones medioambientales de esta eleccin son muy importantes porque la resistencia en cultivos perennes es la alternativa ms fiable a los nematicidas de uso restringido por su elevada toxicidad. La resistencia sin embargo, no puede ser la nica alternativa a considerar por los productores debido a sus actuales limitaciones. Hay que tener en cuenta la propia variabilidad patognica de los nematodos y la capacidad de adaptacin de los portainjertos resistentes a condiciones de estrs abitico (salinidad, caliza, dficit hdrico, asfixia) que a su vez pueden modificar la expresin de resistencia.
Resumo:
Los hongos micorrcicos se asocian simbiticamente a las races de las plantas vasculares, interviniendo directamente en los procesos de captacin de agua y nutrientes, siendo uno de los elementos clave en el funcionamiento y la productividad de los ecosistemas forestales. De las distintos tipos de micorrizas, solo las ectomicorrizas producen setas comestibles, y la mayora de las especies comestibles ms apreciadas son hongos formadores de ectomicorrizas. Por tanto, de dicha asociacin ectomicorrcica depende tambin la fructificacin de muchos de los hongos comestibles, cuya recoleccin constituye una actividad econmica muy importante en el contexto de los recursos que puede ofrecer el bosque. El manejo adecuado de este recurso se ha visto rodeado de una considerable controversia, centrada en: la degradacin del hbitat forestal debida al repetido acceso para la recoleccin de setas, la prdida gradual de estos recursos fngicos por sobreexplotacin, el conflicto entre los usos recreativos y la recoleccin comercial, y los efectos que la recoleccin de setas y las prcticas de manejo silvcola puedan tener sobre la futura productividad.
Resumo:
El nogal, J. regia L., es una especie muy extendida en todos los pases del mediterrneo en los que aparece diseminado en condiciones muy diferentes de medio. Su madera tiene una calidad ampliamente reconocida desde el siglo XIV, cuando se empez a extender el uso de los muebles en Europa. Actualmente, se sigue utilizando en la fabricacin de muebles, especialmente para chapados de calidad, pero tambin tiene otros usos entre ellos el ms conocido es el de la fabricacin de culatas de escopeta de caza. En estos momentos, bajo el nombre de madera de nogal se incluyen las maderas de diferentes especies de Juglans, entre ellas el J. nigra, el J. cinerea y tambin la de los hbridos entre distintos Juglans. Las especies de Juglans se encuentran mayoritariamente en Amrica, donde se distribuyen de norte a sur 17 especies diferentes, entre ellas J. nigra en el noreste de EE.UU y J. cinerea entre EE.UU y Canad, las dos de mayor inters forestal. En Asia, particularmente en China, se encuentran especies de nogales grises, junto a J. regia, el nogal comn, que se extendi desde Asia central hacia el este y hacia el oeste, llegando a Europa antes de la ltima glaciacin. Desde la antigedad, sta ha sido la especie de Juglans que mayor inters ha despertado y actualmente se halla cultivada en todas las reas de clima templado del mundo. Entre las dems especies, slo J. nigra se ha difundido fuera de su zona de origen, a algunas reas determinadas de Europa central, por su inters forestal.
Resumo:
Las aptitudes genticas de los genotipos porcinos actuales han cambiado considerablemente durante los ltimos aos. La eficiencia en la capacidad para el depsito de carne magra ha aumentado considerablemente. Los aportes alimentarios deben por lo tanto adaptarse a las necesidades nutricionales de dichos animales. El potencial productivo de los animales vara en funcin de condicionantes genticos ( tipo gentico), fisiolgicos ( sexo), ambientales ( T, densidad), nutricionales ( composicin de las dietas y tipos de dietas), sanitarios ,etc. Sus caractersticas productivas, y sus necesidades nutricionales, evolucionan con el tiempo ( edad y/o peso ) de forma no lineal , existiendo ptimos biolgico-tcnicos variables en cada sistema de producción ( granja-mercado) que determinan unos mximos mrgenes econmicos ( y/o ambientales). Dentro de cada lnea es necesario considerar el efecto sexo . Las necesidades de un macho, una hembra o un castrado son muy distintas. Las necesidades nutricionales de los animales dependen tambin del peso y/o edad del cerdo de engorde. La alimentacin debe variar tanto en cantidad como en calidad a lo largo del engorde usando programas de alimentacin por fases. Esta tcnica es especialmente interesante desde el punto de vista medioambiental ya que permite la reduccin de la excrecin de nitrgeno y fsforo contribuyendo a la reduccin de residuos por Kg. de carne.