999 resultados para Aplicaciones de equipo
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Las im??genes axila.gif, barba.gif, bigote.gif, boca.gif, brazo.gif, cabello.gif, pierna.gif, ceja.gif, oreja.gif, tripa.gif, pie.gif, tronco.gif y ojo.gif han sido extra??das del paquete 'Actividades de lectura para el ciclo inicial de primaria' de los autores Santi Junqu??, Juan Palomino, S??lvia Arrufat y Josep Melero. Se incluyen im??genes de capturas de pantalla del ordenador sobre el uso del software CLIC
Resumo:
Esta publicación recoge la investigación de los mismos autores realizada en el seno del XII Plan General de Investigación Educativa, de 1983, subvencionada por la Subdirección General de Investigación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia
Resumo:
Este documento tiene por objeto servir de guía para el avance de la industria digital colombiana, mediante la implementación de una propuesta en el modelo de desarrollo de aplicaciones para medios digitales en Televisión -que ha sido tan exitosa en otros medios-, como complemento a la política pública de tecnología en el país, y a su vez, -en un objetivo que apenas inicia y del que este trabajo es un primer atisbo conceptual-, se empiece a discutir la idea de que el Derecho deba someterse a otras ciencias (La económica o la administrativa), con el fin de darle nivel de igualdad a ellas y mostrarlo como una herramienta de inicio para generar instituciones de las que las otras ciencias dependen, partiendo de la base institucional del Estado Social de Derecho.
Resumo:
En el año 2007 el Instituto Rosarista de Acción Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigación y la extensión, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulación de respuestas a problemáticas del desarrollo local por medio de la implementación de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construcción de un programa de intervención integral en el sector de El Codito. La búsqueda por construir, desde un análisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el capítulo 1de esta sistematización se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a través de una sistematización de su experiencia desde sus inicios en el año 2007, hasta su desintegración en el 2013. En los capítulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnóstico, la planificación y la ejecución de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la “Escuela juvenil de formación en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito” e “Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogotá.”. Por último, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.
Resumo:
El objetivo de este escrito investigativo es recopilar revisiones bibliográficas y documentos académicos de gran importancia sobre el trabajo en equipo para el área de liderazgo de la Universidad del Rosario. Se estudiaron las revisiones académicas más importantes que datan desde el año 1990 hasta el año 2007, recopilando información relevante de autores y académicos afines de los temas tales como Susan G. Cohen, Diane E. Bailey, John Mathieu, M., Travis Maynar, Tammy Rapp y Lucy Gilson, con los modelos planteados en relación a equipos, sus características y un modelo para la efectividad de estos mismos. El documento está dividido en tres partes: en el primer capítulo se definen los equipos y sus principales características, así como los descubrimientos claves de cada uno de ellos y las diferencias que estos tienen. En el segundo capítulo se plantea un modelo de entradas, procesos y resultados, el cual es clave para la efectividad de los equipos y explica su funcionamiento dentro de los equipos basando su interés por su rendimiento la medición de este por medio de indicadores. Finalmente, en el tercer capítulo titulado la ciencia de construir buenos equipos, se resaltan las características para la formación de equipos, presentando, además, una matriz para entender de manera sencilla las características de los equipos al igual que elementos que los componen y evaluar aspectos de importancia para cada tipo. Mucha literatura del área de liderazgo trata y enfatiza sobre el líder o directamente sobre la persona que asume la función de líder. Pero se puede refutar esta premisa demostrando que el liderazgo está ligado al trabajo en equipo. En la revisión de artículos académicos realizada fue posible evidenciar la existencia de investigaciones sobre trabajo en grupo, en donde se explican y ejemplifican las funciones del equipo, así como los factores internos y externos que los mismos desarrollan en las organizaciones. De acuerdo a Hallam Campbell (1992), existen factores grupales que pueden afectar comportamientos de los seguidores tales como: el tamaño del equipo, las etapas de su desarrollo, sus funciones y normas. Quienes practiquen el liderazgo deberán utilizar estos conceptos para entender mejor el comportamiento de los seguidores y el desempeño del grupo, al igual que es necesario tener presente ciertos factores, sentidos, metas y objetivos en común para las funciones del equipo, seguidores y del líder. Se plantea un modelo de medición para el liderazgo y la efectividad del equipo en donde se establece una directriz de entradas, procesos y resultados. El nivel de entradas consiste en las características individuales de los seguidores, el diseño del equipo, y los diversos sistemas de organización de los equipos. El indicador de proceso hace referencia a la manera como los equipos se comportan cuando llevan a cabo sus tareas, y el nivel de resultados está ligado al resultado final de producto o proceso desarrollado. Palabras clave: grupos, equipos, equipos de trabajo, equipos paralelos, equipos de proyectos, equipos de gestión, eficacia, autonomía, clima, tamaño, cohesión, diversidad, recompensa, colaboración, efecto, reacción, integración, comunicación, roles, etapas de desarrollo, modelo de liderazgo, entradas, procesos y resultados.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Las comunicaciones móviles, no aparecen a nivel comercial sino hasta finales del siglo XX. Las redes móviles terrestres se iniciaron en ámbitos restringidos para el establecimiento de comunicaciones en tareas de despacho, para la gestión de las actividades de flotas de vehículos en aplicaciones tales como servicios de policía, mantenimiento de servicios públicos de distribución de agua, gas, electricidad, servicios de emergencia, ambulancias, etc. Radiobúsquedas, redes móviles privadas o Trunking, y sistemas de telefonía móvil mejorados fueron el siguiente paso. Después llegó la telefonía móvil digital, las agendas personales, miniordenadores, laptops y un sinfín de dispositivos dispuestos a conectarse vía radio con otros dispositivos o redes. Y finalmente la unión entre comunicaciones móviles e Internet, el verdadero punto de inflexión tanto para uno como para otro. En la actualidad, las técnicas digitales para las comunicaciones móviles, permiten la utilización de nuevos métodos de acceso, como son las de acceso múltiple por división en el tiempo (Time Division Multiple Access, TDMA), con técnicas de banda estrecha, y el acceso múltiple por división de código (Code Division Multiple Access, CDMA) con técnicas de espectro ensanchado. Las primeras sufren un conocido problema denominado propagación multi-trayectoria Básicamente este fenómeno consiste en que la señal que llega al receptor se compone de la suma de un conjunto de señales idénticas en amplitud pero con fases distintas. En el peor caso la señal en el receptor puede llegar a ser nula, produciéndose un fenómeno de fading importante. Las técnicas de espectro ensanchado (CDMA) no sufren este tipo de problemas.
Resumo:
A lo largo de este trabajo de grado se puede observar como se maneja el desarrollo completo de la herramienta CITRIX en la empresa BASF Química, fundamentados en la metodología del Instituto de dirección de proyectos - PMI (Project Management Institute) a través de la guía de los fundamentos de la Dirección de Proyectos - PMBOK (guide). En la planeación de este proyecto, se determinaron cada uno de los factores que son relevantes, pero también se incluyen los detalles necesarios para una correcta ejecución, buscando siempre el éxito y cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos. Según la metodología del PMI, se realiza la Gestión de Integración como base para coordinar los elementos de planeación, ejecución y control del proyecto.
Resumo:
Se trata de conocer mejor la realidad local y regional con respecto a rocas, plantas y animales. Se colecciona en condiciones óptimas este material con el fin de crear un museo escolar y tomar conciencia del entorno.
Resumo:
Objetivos: sistematizar y evaluar el uso de las principales estrategias de motivación y comunicabilidad en el aula. Enfatizar la renovación metodológica, remarcando las estrategias de 'cómo' enseñar. Muestra: 700 alumnos de BUP y COU. No especifica los niveles, ni el centro al que pertenecen. Los profesores desarrollarán las técnicas de comunicabilidad y motivación, viendo los efectos que dicho entrenamiento tiene sobre el estilo del profesor. Como variable dependiente está el entrenamiento en técnicas de motivación y comunicabilidad. Las variables dependientes son: filosofía educativa del profesor, nivel de exigencia del mismo, funciones docentes y relación personal del profesor con sus alumnos. Las mejoras más consistentes se dan en los factores de relación personal, función docente y filosofía educativa, aunque también han incidido favorablemente en la actividad y el estilo educativo del profesor respecto a los alumnos, lo que demuestra la eficacia generalizadora y globalizante de dicho entrenamiento. Una de las conclusiones que se extrae es lo novedoso del tema, puesto que no existen, en el campo educativo, instrumentos precisos que evalúen la función docente desde tres perspectivas diferenciales: alumnos, profesores y observadores.
Resumo:
En este proyecto participan 2 centros de BUP y 1 de FP ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Participan 7 docentes (uno de ellos pertenece al centro de FP) y su principal objetivo es la elaboración de materiales curriculares y su aplicación en la puesta en práctica de varias unidades didácticas en el ámbito de las matemáticas. La intención es acercar las matemáticas al alumnado, para ello se intentará utilizar ejemplos de la vida cotidiana, de modo que los alumnos se sientan motivados y jueguen un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a los contenidos, se respetará el currículo establecido en la actual legislación. La metodología será eminentemente activa, intentando seguir las directrices del modelo constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Se planteará la evaluación como un proceso de investigación de y en la práctica de la enseñanza y por tanto, dirigida a ámbitos problemáticos distintos: el aprendizaje de los alumnos y las tareas de enseñanza del profesor. Se desarrollaron las unidades didácticas en el nivel de tercero de BUP debido a que la mayoría de los participantes impartían la docencia en ese nivel. Para la elección de las unidades didácticas se tomaron como contenidos las cónicas y las derivadas, por cuestiones de tiempo y programación ya que se pretendía llevarlas al aula. La primera unidad a desarrollar fue la de cónicas. La puesta en común del trabajo realizado llevó al replanteamiento del funcionamiento del grupo, ya que se habían producido errores como no establecer criterios comunes sobre el nivel, no llevar una metodología homogénea, excesivo formalismo matemático...Por todo ello se decidió abandonar la elaboración de la unidad y se comienza con la de derivadas. En la práctica el principal problema que apareció fue el desfase con la Física. Se concluye que el actual bachillerato no está preparado para la metodología activa, debido a que es muy extenso y orientado a una metodología expositiva. Aún a sí, las actividades llevadas a cabo motivaron al alumno, bien fuera por la novedad o porque les obligaban a razonar. A nivel personal la experiencia fue satisfactoria..
Resumo:
El biofeedback cardiovascular es una técnica de automodulación fisiológica mediada por la resonancia entre dos mecanismos de regulación cardiovascular: el reflejo barorreceptor y la arritmia sinusal respiratoria. Cuando ese fenómeno ocurre, es posible visualizar un aumento significativo en la amplitud de la frecuencia en torno a 0.1Hz, llamada baja frecuencia (low frequency, LF). En ese trabajo, se consultó la base de datos Pubmed y fueron revisados 31 trabajos, publicados entre el 2000 y junio del 2012. El protocolo más utilizado (en 43.94% de los artículos) fue desarrollado por Lehrer, Vaschillo, & Vaschillo (2000), y involucra 10 sesiones semanales, de 20 minutos cada una, y entrenamiento doméstico diario, dos veces al día durante 20 minutos. El entrenamiento con biofeedback ha presentado resultados promisorios como terapia complementar en diferentes trastornos, con reducción significativa en las escalas de ansiedad y depresión, sea cuando esas patologías se presentan como única molestia o como comorbilidad en otros trastornos. Los efectos sobre alteraciones cognitivas presentan resultados inconsistentes.
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende la utilización de recursos didácticos en los museos de la Comunidad Canaria, planteándose un análisis metodológico del hecho educativo en los museos. Ello ha supuesto, tanto el análisis de sus posibilidades como las dificultades que han de superarse para su pleno desarrollo. Lo que se pretende lograr son cambios estructurales y de gestión de los museos, que se fundamenten en la asunción de una clara metodología de acción donde la función educativa sea objetivo inherente en la propuesta de remodelación o creación de un museo. La propuesta de trabajo de esta investigación pretende, sobre todo, un análisis metodológico de la cuestión sistematizando un método propio, capaz de fundamentar nuestra propia acción en los museos, ya sea directamente a través de concretos trabajos de campo, como en el trabajo docente y 'multiplicador'. Para ello hemos de analizar y valorar los métodos en los que se viene apoyando la educación en los museos, cosa que no resulta fácil generalizar, ya que cada museo ha desarrollado su actividad en razón a sus propias circunstancias. Analizar paralelamente lo que podríamos llamar 'método de organización y gestión institucional', cuyo análisis y valoración crítica irá encaminada a promover una actitud de concienciación en las instituciones correspondientes. A la vista de lo expuesto, podemos concluir haciendo hincapié en que los museos de Canarias carecen de apoyo institucional preciso que los impulse hacia una verdadera proyección social, a lo sumo es sólo una herramienta de prestigio político para determinadas ocasiones. El trabajo educativo en el museo sólo será garantizado cuando se den las condiciones institucionales y de gestión adecuadas. El panorama actual de nuestros museos demuestra la falta de una planificación coordinada, flexible y profesionalizada hacia una reestructuración global de la institución, que tenga una premisa su razon social de ser, y como objetivo básico la de ser un medio educativo interdisciplinar y significativo, activo y participativo. A menudo, el valor educativo del museo se limita al plano instructivo, donde el visitante es un mero receptor pasivo. La acción educativa de cada museo habría definida y planificada por un equipo cualificado a través de unos objetivos y unos planteamientos metodológicos adecuados, es decir, orientados a la vinculación de los fondos museales de su entorno. Cada museo debe desplegar un amplio abanico de ofertas, buscando las soluciones prácticas más adecuadas, atendiendo a las demandas de la sociedad, y dentro de una dinámica de acción, investigación y renovación constante hacia nuevos conceptos y el uso de los mejores medios y métodos en cada caso. Es necesario la preparación y formación de un personal especializado, que sea capaz de vehiculizar la propuesta metodológica aquí esbozada. Hemos de resaltar las múltiples posibilidades y aplicaciones de la práctica y la educación artística a la dinamización de nuestro patrimonio cultural musealizado o no.
Resumo:
La gestión de mantenimiento es una herramienta de gran impacto que apoya al personal de Ingeniería en el desarrollo, control y dirección de programas de mantenimiento para el equipo médico. Objetivo: caracterizar la gestión de mantenimiento en servicios de urgencia de clínicas y hospitales del área metropolitana de Medellín en el período 2008-2009. Materiales y métodos: se realizó una encuesta a jefes y técnicos de mantenimiento en once entidades prestadoras de servicios de salud, clasificadas en tercer nivel y pertenecientes a la red de salud del municipio de Medellín. Resultados: entre las instituciones encuestadas se encontró que la causa de falla más común en los equipos del servicio de urgencia es el mal manejo de los equipos (75%) por partede los operarios y que 70% del mantenimiento es realizado por personal con experiencia en el área (tecnólogos en mantenimiento de equipo biomédico e ingenieros biomédicos). En las once instituciones públicas y privadas encuestadas se halló que solo se contaban con cronogramas de mantenimiento y/o con información desactualizada concerniente a las hojas de vida de los equipos, planes de mantenimiento o adquisición y baja de equipos. Conclusión: el estudio muestra la existencia de debilidades en ciertos puntos de la gestión, incluyendo mala organización, poca disponibilidad de repuestos originales y falta de capacitación en el personal que maneja los equipos.
Resumo:
1. Determinar el efecto de las estrategias de elaboración, inducidas mediante instrucciones explícitas, en el rendimiento obtenido a partir del estudio de un texto. 2. Comprobar los efectos diferenciales del uso único o conjunto de estrategias de elaboración. 3. Averiguar las relaciones que se establecen entre las distintas estrategias de elaboración y de éstas con el rendimiento. 160 alumnos de ambos sexos, de séptimo y octavo de EGB, entre 12 y 16 años, a la muestra se le aplicó la prueba de estudio EOTE, quedando dividida en dos grupos homogéneos: experimental y control. A su vez, el grupo experimental se dividió en 4 subgrupos. Variables independientes: el uso de estrategias de elaboración, con 4 niveles. Variables dependientes: 1. Rendimiento en comprensión y retención de texto: a) Rendimiento de preguntas directas. b) De preguntas diferidas. c) En preguntas de evocación. d) En preguntas de reconocimiento. 2. Rendimiento de la adecuación en la ejecución de las estrategias de elaboración: a) Rendimiento en la estrategia de comparación. b) En la ejecución de la estrategia de relación. c) En la ejecución de la estrategia de aplicación. d) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las comparaciones adecuadas. e) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las relaciones adecuadas. f) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las aplicaciones adecuadas. 1. EOTE, García y Hernández, 1985; (una prueba de habilidades de estudio). 2. Texto: se utilizó un texto de 511 palabras. 3. Prueba evaluativa de las estrategias de elaboración. 4. Prueba CEDI-ER: (comprensión y retención de texto). 1. Análisis comparativo, mediante Anova, prueba de contraste Duncan y pruebas T de diferencias de medias, de los resultados obtenidos por el grupo control y experimental. 2. Nuevos análisis comparativos, sobre las mismas bases estadísticas entre los distintos subgrupos experimentales entre sí y estos con el control. 3. Análisis correlacional entre las variables dependientes de la tarea y las del rendimiento en comprensión y retención de textos. 1. No existen diferencias con respecto al rendimiento final, entre el grupo que es inducido a utilizar estrategias de elaboración y el grupo control de estudio libre; 2. Los grupos CRA y CR obtienen un rendimiento final similar. Ambos grupos superan al de aplicación únicamente en el rendimiento de los aspectos referidos al reconocimiento de la información directa. 3. Se establecen fuertes relaciones entre el rendimiento en la ejecución de estrategias de elaboración y rendimiento final. 4. Así mismo entre el rendimiento en la ejecución de las estrategias de elaboración entre sí: la estrategia de comparación y la estrategia de aplicación; la estrategia de reconocimiento de comparaciones con la estrategia de reconocimiento de aplicaciones. 1. La simple inducción al uso de estrategias de elaboración, mediante instrucciones explícitas, no benefician al rendimiento.