948 resultados para Anti-Helicobacter pylori
Resumo:
El conocimiento de la prevalencia del helicobacter en la población y los factores de riesgo para contraer la enfermedad son importantes, para su control y erradicación. El objetivo es conocer la pravalencia de la bacteria en la población urbana y rural de la ciudad de Cuenca, utilizando una prueba de alta sensibilidad y especificidad como es el Antígeno de Helicobacter Pylori fecal; y determinar si hay factores que favorezcan la propagación de la infección. Los resultados fueron la prevalencia de helicobacter en la Ciudad de Cuenca, Ecuador, es del 44.9 por ciento, no hay diferencias estadísticamente significativa entre los habitantes del sector urbano 48.3 por ciento y rural 41.6 por ciento, las variables: residencia, [OR: 1.31 IC:1. 0-1.6 género, [OR: 0.75 IC 0.5-1.0] actividad profesional, [OR: 1.-0 IC: 0.7-1.4] ingesta de alcohol, [OR: 1.2, IC: 0.8-1.7] ingesta de agua potable, [OR: 1.00, IC:0.6-1.4], no se relacionan con la presencia del antígeno de helicobacter en material fecal, variable edad, correlaciona positivamente con la prevalencia de la infección. Conclusión. 1.- La prevalencia del helicobacter en la ciudad de Cuenca le ubica como una zona de riesgo intermedio para contraer la infección 2.- No hay diferencia entre habitar en zona rural o urbana. 3.- La edad es un factor de riesgo, a mayor edad mayor probabilidad de contaminación. 4.- Las variables género ingesta de alcohol, ingesta de agua no potable, no son factores exclusivos de riesgo para contraer la infección
Resumo:
There is substantial evidence that infection with Helicobacter pylori plays a role in the development of gastric cancer and that it is rarely found in gastric biopsy of atrophic gastritis and gastric cancer. On advanced gastric tumors, the bacteria can be lost from the stomach. Aims - To analyze the hypothesis that the prevalence of H.pylori in operated advanced gastric carcinomas and adjacent non-tumor tissues is high, comparing intestinal and diffuse tumors according to Lauren’s classifi cation. Methods - A prospective controlled study enrolled 56 patients from “Hospital Universitário”, Federal University of Rio Grande do Norte, Natal, RN, Brazil, with advanced gastric cancer, treated from February 2000 to March 2003. Immediately after partial gastrectomy, the resected stomach was opened and several mucosal biopsy samples were taken from the gastric tumor and from the adjacent mucosa within 4 cm distance from the tumor margin. Tissue sections were stained with hematoxylin and eosin. Lauren‘s classifi cation for gastric cancer was used, to analyse the prevalence of H. pylori in intestinal or diffuse carcinomas assessed by the urease rapid test, IgG by ELISA and Giemsa staining. H. pylori infected patients were treated with omeprazole, clarithromycin and amoxicillin for 7 days. Follow-up endoscopy and serology were performed 6 months after treatment to determine successful eradication of H. pylori in non-tumor tissue. Thereafter, follow-up endoscopies were scheduled annually. Chi-square and MacNemar tests with 0.05 signifi cance were used. Results - Thirty-four tumors (60.7%) were intestinal-type and 22 (39.3%) diffuse type carcinomas. In adjacent non-tumor gastric mucosa, chronic gastritis were found in 53 cases (94.6%) and atrophic mucosa in 36 patients (64.3%). All the patients with atrophic mucosa were H. pylori positive. When examined by Giemsa and urease test, H. pylori positive rate in tumor tissue of intestinal type carcinomas was higher than that in diffuse carcinomas. In tumor tissues, 34 (60.7%) H. pylori-positive in gastric carcinomas were detected by Giemsa method. H. pylori was observed in 30 of 56 cases (53.5%) in tissues 4 cm adjacent to tumors. This difference was not signifi cant. Eradication of H. pylori in non-tumor tissue of gastric remnant led to a complete negativity on the 12th postoperative month. Conclusions - The data confi rmed the hypothesis of a high prevalence of H. pylori in tumor tissue of gastric advanced carcinomas and in adjacent non-tumor mucosa of operated stomachs. The presence of H. pylori was predominant in the intestinal-type carcinoma
Resumo:
This study consisted in the comparison of the prevalence of Helicobacter pylori (H. pylori) present in the stomach and in saliva of a sample of Portuguese adolescents and the assessment of the association between H. pylori infection with socio-demographic variables and prevalence of dental caries.
Resumo:
Hintergrund: Helicobacter pylori (H. pylori) zählt trotz abnehmender Inzidenz zu den häufigsten bakteriellen Infektionskrankheiten des Menschen. Die Infektion mit H. pylori ist ein Risikofaktor für Krankheiten wie gastroduodenale Geschwüre, Magenkarzinomen und MALT (Mucosa Associated Lymphoid Tissue)-Lymphomen. Zur Diagnostik von H. pylori stehen verschiedene invasive und nichtinvasive Verfahren zur Verfügung. Der 13C-Harnstoff-Atemtest wird zur Kontrolle einer Eradikationstherapie empfohlen, kommt in der Primärdiagnostik von H. pylori derzeit jedoch nicht standardmäßig in Deutschland zum Einsatz. Fragestellung: Welchen medizinischen und gesundheitsökonomischen Nutzen hat die Untersuchung auf H. pylori-Besiedlung mittels 13C-Harnstoff-Atemtest in der Primärdiagnostik im Vergleich zu invasiven und nichtinvasiven diagnostischen Verfahren? Methodik: Basierend auf einer systematischen Literaturrecherche in Verbindung mit einer Handsuche werden Studien zur Testgüte und Kosten-Effektivität des 13C-Harnstoff-Atemtests im Vergleich zu anderen diagnostischen Verfahren zum primären Nachweis von H. pylori identifiziert. Es werden nur medizinische Studien eingeschlossen, die den 13C-Harnstoff-Atemtest direkt mit anderen H. pylori-Testverfahren vergleichen. Goldstandard ist eines oder eine Kombination der biopsiebasierten Testverfahren. Für die gesundheitsökonomische Beurteilung werden nur vollständige gesundheitsökonomische Evaluationsstudien einbezogen, bei denen die Kosten-Effektivität des 13C Harnstoff-Atemtests direkt mit anderen H. pylori-Testverfahren verglichen wird. Ergebnisse: Es werden 30 medizinische Studien für den vorliegenden Bericht eingeschlossen. Im Vergleich zum Immunglobulin G (IgG)-Test ist die Sensitivität des 13C-Harnstoff-Atemtests zwölfmal höher, sechsmal niedriger und einmal gleich, und die Spezifität 13-mal höher, dreimal niedriger und zweimal gleich. Im Vergleich zum Stuhl-Antigen-Test ist die Sensitivität des 13C-Harnstoff-Atemtests neunmal höher, dreimal niedriger und einmal gleich, und die Spezifität neunmal höher, zweimal niedriger und zweimal gleich. Im Vergleich zum Urease-Schnelltest sind die Sensitivität des 13C-Harnstoff-Atemtests viermal höher, dreimal niedriger und viermal gleich und die Spezifität fünfmal höher, fünfmal niedriger und einmal gleich. Im Vergleich mit der Histologie ist die Sensitivität des 13C-Harnstoff-Atemtests einmal höher und zweimal niedriger und die Spezifität zweimal höher und einmal niedriger. In je einem Vergleich zeigt sich kein Unterschied zwischen 13C-Harnstoff-Atemtest und 14C-Harnstoff-Atemtest, sowie eine niedrigere Sensitivität und höhere Spezifität im Vergleich zur Polymerase-Kettenreaktion (PCR). Inwieweit die beschriebenen Unterschiede statistisch signifikant sind, wird in sechs der 30 Studien angegeben. Es werden neun gesundheitsökonomische Evaluationen in dem vorliegenden Bericht berücksichtigt. Die Test-and-Treat-Strategie mittels 13C-Harnstoff-Atemtest wird in sechs Studien mit einem Test-and-Treat-Verfahren auf Basis der Serologie sowie in drei Studien mit einem Test-and-Treat-Verfahren auf Basis des Stuhl-Antigen-Tests verglichen. Dabei ist das Atemtestverfahren dreimal kosteneffektiv gegenüber der serologischen Methode und wird von der Stuhl-Antigen-Test-Strategie einmal dominiert. Vier Studien beinhalten einen Vergleich der Test-and -Treat-Strategie auf Basis des 13C-Harnstoff-Atemtests mit einer empirischen antisekretorischen Therapie, wobei sich das Atemtesverfahren zweimal als kosteneffektive Prozedur erweist und zwei Studien einen Vergleich mit einer empirischen Eradikationstherapie. In fünf Studien wird das Test-and-Treat-Verfahren mittels 13C-Harnstoff-Atemtest einer endoskopiebasierten Strategie gegenübergestellt. Zweimal dominiert die Atemteststrategie die endoskopische Prozedur und einmal wird sie von dieser Strategie dominiert. Diskussion:Sowohl die medizinischen als auch die ökonomischen Studien weisen mehr oder minder gravierende Mängel auf und liefern heterogene Ergebnisse. So werden in der Mehrzahl der medizinischen Studien keine Angaben zur statistischen Signifikanz der berichteten Unterschiede zwischen den jeweiligen Testverfahren gemacht. Im direkten Vergleich weist der 13C-Harnstoff-Atemtest überwiegend eine höhere Testgüte als der IgG und der Stuhl-Antigen-Test auf. Aus den Vergleichen mit dem Urease-Schnelltest lassen sich keine Tendenzen bezüglich der Sensitivität ableiten, wohingegen die Spezifität des 13C-Harnstoff-Atemtests höher einzuschätzen ist. Für die Vergleiche des 13C-Harnstoff-Atemtest mit der Histologie, dem 14C-Harnstoff-Atemtest und der PCR liegen zu wenige Ergebnisse vor. In der eingeschlossenen ökonomischen Literatur deuten einige Studienergebnisse auf eine Kosten-Effektivität der Test-and-Treat-Strategie mittels 13C-Harnstoff-Atemtest gegenüber dem Test-and-Treat-Verfahren auf Basis der Serologie und der empirischen antiskretorischen Therapie hin. Um Tendenzen bezüglich der Kosten-Effektivität der Atemteststrategie gegenüber der Test-and-Treat-Strategie mittels Stuhl-Antigen-Test sowie der empirischen Eradikationstherapie abzuleiten, mangelt es an validen Ergebnissen bzw. ökonomischer Evidenz. Die Untersuchungsresultate hinsichtlich eines Vergleichs mit endoskopiebasierten Verfahren fallen diesbezüglich zu heterogen aus. Insgesamt kann keines der ökonomischen Modelle der Komplexität des Managements von Patienten mit dyspeptischen Beschwerden gänzlich gerecht werden. Schlussfolgerungen/Empfehlungen: Zusammenfassend ist festzuhalten, dass die Studienlage zur medizinischen und ökonomischen Beurteilung des 13C-Harnstoff-Atemtests im Vergleich zu anderen diagnostischen Methoden nicht ausreichend ist, um den Atemtest als primärdiagnostisches Standardverfahren im Rahmen einer Test-and-Treat-Strategie beim Management von Patienten mit dyspeptischen Beschwerden für die deutsche Versorgungslandschaft insbesondere vor dem Hintergrund der Leitlinien der Deutschen Gesellschaft für Verdauungs- und Stoffwechselkrankheiten (DGVS) anstelle einer endoskopiebasierten Methode zu empfehlen.
Resumo:
Introduction: Overwhelming evidence implicates Helicobacter pylori (H. pylori) as an etiologic agent of gastrointestinal diseases including gastric cancer. The mode of transmission of this pathogen remains poorly understood. Objective: This investigation is to establish the presence of H. pylori in the waters of the Nairobi river basin and the predictive value the presence of fecal indicator bacteria would have for H. pylori. Methodology: Physical, chemical and biological assessment of water quality of rivers in Nairobi were carried out using standard methods. H. pylori DNA in water was detected using highly specific primers of glmM gene (294pb). Results: There was high presence of faecal bacteria in the waters sampled. H. pylori DNA was detected in two domestic wells and one river. The wells were located in two different regions of the water basin but influenced by similar human activities. Conclusion: The high presence of faecal bacteria in the waters sampled did not parallel the H. pylori detection in the same waters. H. pylori was detected in the Nairobi river basin, but there was no relationship between the numerical levels of fecal bacteria and H. pylori.
Resumo:
El Helicobacter pylori afecta a la mitad de la población a nivel mundial, su prevalencia es mayor en países en desarrollo (70-90%), sin predominio de sexo, adquiriéndose la infección desde la infancia y aumentando en la 4ta y 5ta década de la vida. La mayoría de los pacientes cursa de forma asintomática a menos que existan complicaciones gastrointestinales y extra intestinales asociadas a esta infección. A nivel gástrico se caracteriza histopatológicamente por gastritis. Este estudio nos permite comprender aspectos epidemiológicos importantes relacionados con la infección por Helicobacter pylori en nuestro medio, al conocer la prevalencia general, por sexo y grupos de edades. Además establecer la relación entre la infección por Helicobacter pylori y los diagnósticos endoscópicos encontrados y determinar los diagnósticos histológicos más frecuentes. El presente estudio muestra las características clínicas, endoscópicas e histopatológicas de los derecho habientes del Consultorio de Especialidades de Gastroenterología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social con biopsia gástrica positiva a infección por Helicobacter pylori, en el período de Octubre a Diciembre de 2012, mediante un estudio descriptivo de corte transversal, en donde la población fue de 224 pacientes; tomando el 100 % de estos, de los cuales 176 cumplieron los criterios de inclusión; luego se recolectaron los datos de los reportes de biopsia y archivo clínico creando una base de datos para identificar variables como edad, sexo, manifestaciones clínicas, hallazgos endoscópicos e histopatológicos. La investigación se inició en Febrero de 2013 y se finalizó en Noviembre de 2013. Los resultados de este estudio muestran que la infección por Helicobacter pylori se encontró más frecuentemente en el rango de edad comprendida entre 58 a 67 años (31. 3 %), seguido de 68 a 77 años (19.9 %). En cuanto al sexo, predominó el femenino con un total de 112 mujeres (63.6 %) y 64 hombres (36.4 %). Entre las manifestaciones clínicas más comunes fueron: epigastralgia con un 83% atribuidos a 120 pacientes, seguidos de 95 pacientes con pirosis con un 53 % y 39 % para náuseas y vómitos respectivamente. La gastropatía crónica (26 %) y la gastropatía crónica folicular (19 %) predominaron en los pacientes estudiados. Por último el hallazgo histopatológico de gastritis crónica fue visto en la mayoría de casos con un 44 %. En conclusión el estudio muestra que la infección por Helicobacter pylori tuvo un predominio en el sexo femenino. Fue mayor en los grupos de edades de 48 a 77 años. Los síntomas más frecuentemente encontrados fueron epigastralgia, pirosis, nauseas, vómitos, diarrea, pérdida de peso, dispepsia y melenas.
Resumo:
Background: Prevalence of H. pylori infection varies greatly between populations in different countries. This study was conducted to determine the magnitude of H.pylori among adult patients with dyspepsia attending the gastroenterology unit at Bugando medical centre. Methods: A cross sectional study involving 202 dyspeptic patients was conducted between June and July 2014. A Standardized data collection tool was used to collect socio-demographic characteristics. H.pylori antibodies were detected using rapid immunochromatographic tests according to manufacturer’s instructions. Results: The median age of study population was 42 (IQR: 33-54). Females 105 (51.9%) formed majority of the population studied. Of 202 participants; 119 (58.9%) were from rural areas. Seroprevalence of H.pylori infection was found to be 79/202 (39.1%, 95% CI: 32.3 -45.7). As the age increased the risk of having H.pylori infection also increased (OR: 1.02 95% CI: 1-1.04, P=0.02). On multivariate logistic regression analysis untreated drinking water was found to predict H.pylori seropositivity (OR: 2.33, CI: 1.09-4.96, p=0.028). Conclusion: The seroprevalence of H.pylori among dyspeptic patients is high in this setting. Therefore the community in Mwanza should be educated on the use of safe drinking water in order to minimize H. pylori infections.
Resumo:
En la actualidad se reconoce a Helicobacter pylori como un agente patógeno involucrado en el desarrollo de gastritis crónica, úlcera gástrica y carcinoma gástrico. Lo que hace necesario realizar pruebas para detectar la presencia de la bacteria a través de diferentes métodos de laboratorio EL OBJETIVO de la investigación fué Determinar antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales de usuarios con sintomatología sugestiva a gastritis que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Perquín, Departamento de Morazán. METODOLOGÍA de la investigación se caracterizó por ser: Prospectiva, Transversal, Descriptiva y de Laboratorio. Con una población en estudio de 97 usuarios a los cuales se les aplicó una cédula de entrevista para la recopilación de la información. A través de una muestra de heces se determinó la presencia de antígenos de Helicobacter pylori. RESULTADOS: según datos obtenidos, se determinó una positividad a la prueba de antígenos de Helicobacter pylori de 52.4% en la población femenina entre las edades de 15 a 75 años y un 38.2% en la población masculina entre las edades de 15 a 75 años. El síntoma que mayormente se presentó en la población que resultó positiva a la prueba fue dolor en la parte superior del estómago con un 87%. CONCLUSIÓN: Mediante resultados de laboratorio la presencia de antígenos de Helicobacter pylori en heces fue de 47.4% del total de la población. Comprobándose estadísticamente que la presencia de antígenos de Helicobacter pylori en las muestras fecales de usuarios con sintomatología sugestiva a gastritis es menor o igual al 40%.
Resumo:
Helicobacter pylori es una bacteria gram negativa capaz de sobrevivir a la acidez gástrica provocando gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico; las técnicas empleadas para la detección de esta bacteria se dividen en invasivas y no invasivas que brindan un diagnóstico confiable a la población en estudio. OBJETIVO: Detectar la presencia de antígenos de Helicobacter pylori por el método de prueba rápida inmunocromatográfica en heces en los estudiantes de Bachillerato Técnico Vocacional Atención Primaria en Salud del Instituto Nacional de Usulután. METODOLOGÍA: El estudio fue: prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio; la información de la población en estudio se dio a conocer por medio de una cédula de entrevista; la población en estudio estuvo conformada por 167 alumnos que cursan Bachillerato Técnico Vocacional Atención Primaria en Salud del Instituto Nacional de Usulután tanto en jóvenes que presentaron sintomatología como los que no la presentaron, se le tomó una muestra de heces para la detección de antígenos de Helicobacter pylori. RESULTADO: 66 estudiantes de Bachillerato Técnico Vocacional Atención Primaria en Salud del Instituto Nacional de Usulután presentaron pruebas positivas a antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales y 101 resultaron negativos a la prueba. CONCLUSIÓN: la positividad a antígenos de Helicobacter pylory 39.5%, el síntoma más frecuente en los estudiantes fue reflujo gástrico con 63.2%.
Resumo:
La bacteria Helicobacter pylori es reconocida como el principal agente causal de la gastritis crónica activa, úlcera péptica, reflujo gástrico así como un factor de predisposición del carcinoma gástrico. La detección oportuna de ésta favorece un tratamiento adecuado y evita posibles complicaciones. El Objetivo de la investigación es determinar antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales de personas con sintomatología de reflujo gástrico que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Moncagua, Departamento de San Miguel y Hospital Nacional San Pedro, Departamento de Usulután. Metodología: El estudio es de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio. La población fue de 150 personas y la muestra fue de 133 personas para el Hospital Nacional San Pedro y 17 personas para la Unidad de Salud Moncagua, se realizó prueba cualitativa de antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales, además se administró a las personas una cédula de entrevista con la que se obtuvo información relacionada con el tema. Resultados: De 103 con reflujo gástrico en el Hospital San Pedro de Usulután 50 personas (48.5%) dieron positivos a la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales y de 13 personas con este síntoma en la Unidad de Salud Moncagua de San Miguel 2 personas (15.4%) dieron positivos a la prueba. Conclusiones: El 44.8% de las personas que presentan reflujo gástrico resultaron con prueba positiva a antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales, por lo que se recomienda que toda persona que presenta síntoma de reflujo gástrico se realice la prueba de antígenos de Helicobacter pylori para descartar una posible infección por esta bacteria.
Resumo:
El presente estudio se enfocó en la determinación de la frecuencia de Helicobacter pylori y parasitosis intestinal en los niños y niñas de 2 a 4 años que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil del Municipio de la ciudad de Cuenca. Las muestras de heces fueron receptadas en los Centros de Desarrollo Infantil con la colaboración de los padres de familia y los educadores. Los exámenes coprológicos se llevaron a cabo en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca cumpliendo normas de control de calidad y bioseguridad. La identificación de los parásitos intestinales se realizó a través del examen coproparasitario en fresco y la técnica inmunocromatográfica se empleó para la determinación cualitativa de Helicobacter pylori. Los resultados del estudio evidenciaron una prevalencia de 26,1% de infección por Helicobacter pylori y de 19,3% para parasitosis intestinal en los Centros. En las parasitosis infantiles, el quiste de Entamoeba histolytica se identificó como el agente etiológico en el 58,8% de los casos.
Resumo:
Dittrichia viscosa subsp. viscosa (Compositae) is found on edges, wood clearings and in waste places of the Iberian Peninsula. Aerial parts of D. viscosa were collected at flowering phase in September-October 2001 around Lisbon, Portugal and the essential oils isolated by hydro-distillation for 4 h using a Clevenger-type apparatus. The oils were analyzed by gas chromatography and gas chromatography-mass spectrometry. Preliminary examination of the essential oils allowed the identification of 32 components. Only four components reached percentages over 5%: fokienol (11.8%), T-muurorol (7.9%), (E)-nerolidol (5.5%) and delta-cadinene (5.0%). The essential oils were tested against Helicobacterpylori and Listeria monocytogenes. Essential oils did not have antimicrobial activity against L. monocytogenes. The essential oil at 0.88 to 22.22 mu g.ml(-1) did not inhibit the growth of H. pylori, affected the growth slightly at 44.40 mu g.ml(-1), and completely inhibited the growth at 88.80 to 133.20 mu g.ml(-1) Results show that use of D. viscosa essential oil in the treatment of gastric disorders caused by H. pylori can be effective.
Resumo:
Título: Prevalencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana de niños de casa hogar. Introducción. El Helicobacter pylori es una bacteria común que está latente en millones de personas alrededor del mundo, tanto pacientes adultos como niños. Se ha comprobado la existencia del ADN de dicha bacteria en placa dentobacteriana de pacientes pediátricos aparentemente sanos, en los que se asume a la cavidad oral como el ambiente que sirve para su reservorio. La transmisión por alimentos contaminados, agua, o en general las prácticas inadecuadas de saneamiento, así como clase social baja, entre otros factores, parecen estar relacionados con una mayor prevalencia de infección por Helicobacter pylori. Objetivo. Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en la placa dental de niños de casa hogar de las redes de asistencia de Back2Back. Materiales y Métodos. La investigación se realizó con pacientes de 3 a 16 años de las redes de asistencia de Back2Back y en el área de Biología Molecular de la unidad de Odontología Integral del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud de la UANL en pacientes aparentemente sanos, buscando la presencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana. Las muestras fueron tomadas de las caras vestibulares de molares superiores y colocadas en un medio de cultivo para su conservación. Posteriormente se realizó la extracción del ADN que fue analizado por la técnica de PCR en tiempo real. Las muestras fueron analizadas y los datos fueron capturados en una base de datos en el programa IBM SPSS Statistics 20. Se utilizó la prueba estadística X2 Considerada con un 95% de confiabilidad. X2=4.33, p=0.379 Resultados. Se obtuvo en el estudio que de un total de 50 muestras el 38% fueron positivas a Helicobacter pylori; en cuanto a genero el 51% correspondieron a pacientes masculinos y las edades con mayor prevalencia fueron de 6 a 8 años con un 22%. No hay relación entre el contacto de la madre y la presencia de Helicobacter pylori en placa dentobacteriana de los niños de casa hogar. Conclusión. Se determinó que la prevalencia de Helicobacter pylori en los cultivos de placa dentobacteriana mediante PCR en tiempo real de niños de casa hogar de la red de asistencia Back2back no es significativa. Se destaca la importancia de la placa dentobacteriana en el diagnóstico de Helicobacter pylori en la cavidad oral de los niños y notificar a las autoridades correspondientes su presencia para poder realizar campañas de concientización.
Resumo:
Introducción: Según la OMS, más del 50% de la población adulta está infectada con el Helicobacter Pylori, con prevalencias de hasta el 90%. La mayoría de contagios se produce antes de los 10 años de edad. Desde el descubrimiento del H. Pylori (1983), se lo ha relacionado con la úlcera péptica, gastritis, reflujo gastroesofágico e incluso, cáncer gástrico. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico. La muestra estuvo conformada por 250 niños escolares de la etnia Shuar del cantón Sucúa. La prueba utilizada para la detección del Helicobacter pylori es la identificación de antígenos en las heces por inmunocromatografía. Para establecer la significancia de asociación de variables se utilizó el OR con su intervalo de confianza al 95%. Resultados: El promedio de edad fue de 8.8 años (DS 2.0), con predominio de las mujeres (54.4%). El 56.4% consume agua potable, el 71.65% vive en hacinamiento, el 42% tiene servicios de letrinización y el 49.2% cuenta con servicios de alcantarillado. Se encontró asociación significativa con el nivel de instrucción OR 1.68, IC95% (1 – 2.84), p=0.049; letrinización OR 1.99, IC95% (1.17 – 3.36), p=0.01; deposiciones al aire libre OR 4.32, IC95% (2.13 – 8.77), p=0.000. Conclusiones: La prevalencia de Helicobacter pylori es alta en la población escolar de la etnia Shuar; está asociada a un nivel bajo de instrucción de los progenitores y una inadecuada infraestructura de servicios básicos.
Resumo:
Tests de ureasa no comercializados se utilizan para el diagnóstico del H.P. Tienen la ventaja de su bajo costo.Se ha revisado la necesidad de realizar estudios clínicos que los validen apropiadamente, en los lugares donde se utilizan. Validar una preparación de test de ureasa hecha en nuestra unidad [test de laboratorio] comparándola con el CLOtest y el resultado histológico. Estudio prospectivo y randomizado de validación de test de ureasa en pacientes con sistomatología digestiva e indicación de endoscopía. Muestra de biopsia gástrica antral se destinaron al azar para el test de laboratorio y el CLOtest. Además dos muestras para el estudio histológico. Se excluyeron a pacientes que días antes habían tomado medicación susceptible de alterar el diagnostico de H.P. La lectura de resultados se realizó de manera independiente. Fueron incluidos 105 pacientes [edad media 45.43 años más menos 17 DS]. El 70.4 por ciento fueron positivos al examen por histología mientras que el 64.3 por ciento y 65.8 por ciento lo fueron al test de laboratorio y CLOtest, respectivamente [p mayor 0.05], El valor global del test de laboratorio fue 93.33 por ciento [95 por ciento IC: 86.27 - 97.04]; con 7 falsos negativos y sin falsos positivos. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo fueron 90.54 por ciento, 100 por ciento, y 81.57 por ciento respectivamente. Los resultados del CLOtest fueron similares valor global de 95.23 por ciento [95 por ciento IC: 88.70 - 98.23]; 5 falsos negativos y ningun falso positivo. La sesibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo fueron 93.24 por ciento, 100 por ciento y 86.11 por ciento respectivamente. Niguno de los parámetros mostró diferencias significativas [p mayor0.05]. El tiempo de reacción de los test fueron similares. La validación de este test de laboratorio proporcionó resultados similares al CLOtest