997 resultados para Antígenos de diferenciación de linfocitos T
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.
Resumo:
A partir de los conceptos convergentes identidad, cultura, patrimonio y territorio, se plantea analizar la posibilidad de formular e implementar una estrategia de diferenciación para la actividad de agroturismo desarrollada por los establecimientos del grupo Cortaderas II (Cambio Rural, INTA), en el partido de Coronel Suárez (BA), provincia de Buenos Aires. Con este fin, se ha efectuado un diagnóstico mediante entrevistas directas y observaciones in situ de los emprendimientos participantes. Destacando aspectos propios de su ambiente rural, se procuró identificar valores culturales y productos con anclaje territorial que impongan un sello distintivo al servicio turístico que ofrecen. Complementariamente, se indagó en qué medida los integrantes están preparados para gestionar el negocio, reconociendo en ellos competencias gerenciales y características emprendedoras. Por último, se reflexiona acerca del grado de madurez alcanzado, tipificando la cultura empresarial individual y según el trabajo grupal, de modo de evaluar si la puesta en valor de sus recursos evoluciona desde un "carácter doméstico" hasta llegar a un "carácter comercial formal". Se observa la construcción de una identidad de índole socio-cultural-económica que hace viable una estrategia competitiva diferencial con anclaje en el territorio, así como condiciones para el desarrollo de una actividad turística más formalizada basada en la gestión de calidad
Resumo:
Hace tiempo que, para el estudio de la transición del feudalismo al capitalismo, se consideran esenciales los procesos de transformación que afectaron al campesinado europeo de la Baja Edad Media. Este trabajo analiza la forma en la que se relacionan el proceso de diferenciación social y el desarrollo de los mercados locales en Castilla, en los siglos XIV y XV. En primer lugar se examinan distintas tesis historiográficas, que tienen en común el haber enfocado el problema desde una perspectiva lógico-abstracta, dejando de lado la forma específica en que funcionan los mercados campesinos. Luego se propone, por contraste, en base al análisis de la documentación de la ciudad de Ávila, una hipótesis alternativa, mostrando la existencia de formas de intercambio desigual que posibilitan la acumulación capitalista a nivel aldeano, y crean las condiciones para el surgimiento de una estructura de clases moderna.
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Vassallo, Rosana Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar las características que asumen, en una escuela secundaria pública de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, los cambios curriculares en el plano legal y sus implicancias en la práctica; y simultáneamente, entramados en ese cambio, analizar cómo se desarrollan los procesos orientados por la normativa que enuncia la participación de los estudiantes en el gobierno escolar, a la luz del incremento y la diversificación de la matrícula ante el mandato de inclusión social. La investigación que da origen a esta ponencia se realiza en el marco de la tesis doctoral en elaboración, y focaliza en una de las escuelas que se toman como campo del estudio. Se selecciona esta escuela porque se trata de una institución pública, con una fuerte tradición educativa centrada en la autoridad adulta, referenciada en la calidad del conocimiento que se trasmite, y que también se ha caracterizado a lo largo de su historia, por su carácter selectivo y elitista. El mandato de inclusión ha incrementado y diversificado la matrícula cambiando algunos aspectos de la dinámica cotidiana, aunque las prácticas pedagógicas ancladas en la cultura escolar, generan (nuevos) procesos de selección y diferenciación que merecen ponerse en debate
Resumo:
En los últimos años, el turismo rural comunitario se ha presentado como un instrumento adecuado para aumentar la renta de la población campesina y diversificar sus fuentes de ingresos. Pero se trata de una actividad económica que no está exenta de riesgos. A partir de un caso específico (la isla peruana de Amantaní, en el Lago Titicaca) el artículo estudia uno de ellos: el impacto del turismo en la cohesión socioeconómica comunitaria
Resumo:
Las células en los tejidos biológicos están continuamente sometidas a estímulos físicos tales como la presión hidrostática y esfuerzos de tracción, compresión o cortante, entre otros. La importancia de los estímulos mecánicos en el comportamiento de las células se ha reconocido recientemente al comprobarse cómo la naturaleza de estas fuerzas puede cambiar en patologías tales como las enfermedades vasculares o el cáncer. En respuesta a estos cambios, las células reaccionan modificando desde su forma o aspecto hasta su ciclo celular. Consecuentemente, el interés por el comportamiento mecánico de las células ha experimentado un auge creciente que ha requerido el desarrollo de varias técnicas de caracterización. En este contexto, se puede afirmar que una de las técnicas que ha irrumpido con más fuerza en esta nueva área, situada entre el mundo biológico y el físico, es la microscopía de fuerza atómica. En esta Tesis se ha abordado el estudio mediante microscopía de fuerza atómica de linfocitos de ratón que constituyen un linaje celular especialmente difícil de caracterizar mediante esta técnica por su tamaño y naturaleza no adherente. Los linfocitos, como actores fundamentales del sistema inmune, tienen gran importancia en la determinación de la respuesta que un organismo desencadena ante la presencia de un biomaterial. Bajo esta premisa, y como condición previa a la caracterización de los linfocitos, ha sido necesario el desarrollo de una metodología robusta y de amplia aplicabilidad que permita el estudio de células sobre biomateriales. Finalmente y con el objetivo de correlacionar el comportamiento mecánico de los linfocitos con alguna característica fisiológica relevante, se ha analizado la hipótesis de que el comportamiento mecánico pueda ser utilizado como marcador de la edad biológica. Consecuentemente se ha abordado el estudio del comportamiento mecánico de los linfocitos clasificados por grupos de edad, de manera que se han obtenido los primeros resultados que indican cómo puede manifestarse el proceso de inmunosenescencia -depresión del sistema inmune relacionada con el envejecimiento- en el comportamiento mecánico de las células del sistema inmune. Cells within tissues are continuously exposed to physical forces including hydrostatic pressure, shear stress, and compression and tension forces. The relevance of these mechanical stimuli has recently been recognised by different works in which significant changes were observed in these forces when they were measued in individuals affected by cardiovasvular diseases or cancer. Cells may alter their orientation, shape, internal constitution, contract, migrate, adhere, modify the synthesis and degradation of extracellular constituents, or even their life cycle in response to perturbations in their mechanical environment. As a consequence of this, the attention in cell mechanical behavior has undergone a significant thrust and novel techniques have been developed. In this context, atomic force microscopy has become a basic tool for the progress of this field. In this Thesis, the mechanical behavior of living murine T-lymphocytes was assessed by atomic force microscopy. Lymphocytes play a main role in the immune system of the individual and, consequently, in the immune response triggered by the presence of a biomaterial. The observation and characterization of the lymphocytes required the development of a robust experimental procedure that allowed overcoming the difficulties related to the analysis of this cell lineage, in particular their relatively large size and non-adherent character. These procedures could be easily transferred to other non-adherent cell lineages. Finally, to check the viability of developed method, we study the lymphocyte mechanical behavior as a function of the murine ageing. The obtained data represent a first step in the knowledge about how mechanical stimuli can affect the age-dependent decrease in immunological competence, i.e., the immunosenescence.
Resumo:
Para estudiar la acústica en recintos se utilizan herramientas de modelado acústico de salas y la auralización de estos recintos. En muchos casos el mismo software de modelado genera las auralizaciones que simulan como se escucharía un determinado audio en un punto del recinto. En el presente trabajo se intenta estudiar la calidad de las respuestas impulsivas simuladas generadas por una de estas herramientas de modelado. El proyecto consiste en realizar una evaluación subjetiva de la diferenciación entre las respuestas impulsivas medidas y simuladas en diferentes recintos, comparándola con los parámetros acústicos objetivos que se han obtenido mediante una evaluación objetiva anterior. Para ello, se desarrolla una herramienta software que, con las respuestas impulsivas simuladas (generadas por un software de modelado acústico, ODEON) y las respuestas impulsivas medidas, genere: las auralizaciones correspondientes; un test de escucha para hacer la evaluación subjetiva de las auralizaciones obtenidas y una interfaz de usuario para interaccionar con los oyentes a evaluar; y que almacene los resultados del test de escucha. Además se llevará a cabo la evaluación subjetiva (test de escucha) con un grupo de oyentes, con los que posteriormente se obtendrán los resultados para poder comparar con los valores objetivos. A partir de los resultados del test de escucha, se estudiará la relación entre las diferencias de las respuestas impulsivas (medidas y simuladas) con respecto a: 1) parámetros objetivos (diferencias en valores de JND), 2) evaluación subjetiva (diferenciación subjetiva con el test de escucha) y, 3) comparación entre ambos. Finalmente, se obtendrán las conclusiones derivadas de este estudio. ABSTRACT. Tools of Room Acoustic Modeling and the auralization of these rooms have been used to study room Acoustics. In many cases, the modeling software itself generates the auralizations which simulate the sound of a particular audio in a particular position in a room. The quality of simulated impulse responses generated by a modelling tool has been studied in this project. The project carries out a subjective evaluation of the differences between measured and simulated impulse responses in different rooms, and in comparing them with objective acoustical parameters which have been obtained from the previous objective evaluation. For this, a software tool has been developed. This software, with simulated (generated by a modelling software, ODEON) and measured impulse responses generate: the correspondent auralizations, listening test (which carries out the subjective evaluation of the auralization) and a user interface to interact with listeners. This tool also stores the listening test results. In addition, the subjective evaluation (listening test) will be carried out with a group of listeners, from who we will get the results to compare subjective values. The differences between impulse responses (both measured and simulated) are obtained from the results of the listening test and these differences have been studied regarding: 1) objective parameters (difference in JND values); 2) subjetive evaluation (subjective differences with the listening test); 3) comparison between both. Eventually the conclussions derivative from this project will be obtained.
Resumo:
Este trabajo tiene como objeto la evaluación subjetiva de la diferenciación entre señales auralizadas con respuestas impulsivas simuladas y con respuestas impulsivas medidas en diferentes recintos. Para ello, se ha desarrollado una herramienta software que genera las auralizaciones correspondientes, proporciona una interfaz de usuario para la realización de un test subjetivo de escucha y almacena los resultados de dicho test. Se presentan los resultados de un test de escucha realizado a 58 oyentes, utilizando diferentes señales de prueba, a partir de las respuestas impulsivas simuladas y medidas en seis recintos con características acústicas distintas. ABSTRACT. This work aims the subjective assessment of the differentiation between auralization signals with impulse responses simulated and impulse responses measured at different rooms. To this end, we have developed a software tool that generates the corresponding auralizations, provides a user interface to perform a subjective listening test and stores the results of the test. In this project we present the results of a listening test performed for 58 listeners, using different test signals from the impulse responses measured and simulated in six rooms with different acoustic characteristics.
Resumo:
The incidence of inflammatory and autoimmune diseases has increased among developed countries in the past 30 years, creating a demand for the development of effective and economic therapies for these diseases. Interleukin 23 (IL-23) is a pro-inflammatory cytokine whose increased production has been shown to play a key role in the establishment and maintenance of inflammatory and autoimmune diseases in different murine models such as inflammatory bowel disease, psoriasis and experimental autoimmune encephalomyelitis. More importantly, increased levels of IL-23 have been found in biopsies from patients with Crohn’s disease and ulcerative colitis, and psoriasis. The pathological consequences of excessive IL-23 signalling have been linked to its ability to promote the production of interleukin 17 (IL-17), particularly in the subpopulation of CD4 T cells Th17. However, the precise molecular mechanisms by which IL-23 sustains the Th17 response and induces pathogenic effector functions in these cells remain largely unknown. The global objective of the experiments carried out in this work was to determine the effect of IL-23 on the proliferation, survival and IL-17 and interferon gamma (IFN-ɣ) production in Th17 cells. These experiments have shown that IL-23 does not promote proliferation or survival of in vitro generated Th17 cells, and that there is no difference in the production of IL -17 in the absence or presence of IL -23. The IL-23 receptor, like other cytokine receptors, lacks intrinsic enzymatic activity. Instead, IL-23 receptor associates with members of the Janus tyrosine kinase family (Jaks). Cytokine binding to a Jak-associated receptor triggers the activation of the Signal Transducers and Activators of Transcription (STAT) family of transcription factors. Previous work indicated that the IL-23 receptor complex is associated with the tyrosine kinases Jak2 and Tyk2 that promote STAT3 phosphorylation. Subsequent studies showed that IL23 activation of STAT3 induces the expression of the transcription factor RORγt, which is crucial for IL-17 production. This work has explored the IL-23 signalling cascade, determining the optimal conditions for STAT3 activation and demonstrating the activation of other transcription factors such as STAT4, STAT5 and STAT1 that contribute to IL-23-mediated signalling pathways.