235 resultados para Alcoholismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La revisin de la literatura nos muestra que la depresin es comnmente comrbida con alcoholismo, esta relacin ha sido siempre objeto de inters clnico y cientfico. El presente estudio tiene como objeto determinar la frecuencia de la Depresin en pacientes alcohlicos hospitalizados, siendo evaluados al tercer da de hospitalizacin y luego de transcurridos 30 das de encontrarse en abstinencia alcohlica. Es un estudio epidemiolgico de tipo longitudinal. Participaron 102 pacientes del CRA. Se aplic el cuestionario de sntomas diseado por la OMS [SQR] para diagnstico de depresin y la escala de Hamilton-D para determinar la severidad del cuadro a los pacientes que resultaron positivos para la enfermedad. En la primera evalucin la frecuncia de la depresin fue de 29.4 por ciento y de los cuales el 93.3 por ciento corresponden a una depresin mayor. Transcurridos treinta das, se realiz una nueva valoracin, disminuyendo considerablemente la frecuencia de la enfermedad a 18.2 por ciento y de los cuales el 100 por cien es una depresin mayor. Los antecendentes personales y familiares de alcoholismo y depresin juegan un papel importante en la presencia de esta patologa. Antes de iniciar un tratamiento antidepresivo se debe realizar un anlisis profundo de la historis clnica del paciente, para no tratar depresiones que puedan remitir espontnemante con abstiencia alchlica de alugnos das.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de caractersticas de las funciones cognitivas en alcohlicos. Se trata de un estudio prospectivo que se analiza en porcentajes y se presenta en tablas estadsticas por un PC. que contienen SPSS. El universo de estudio est constituido por 70 pacientes que se hospitalizaron en el rea de adicciones del C.R.A. [Centro de Reposo y Adicciones] y que cumplan con los criterios de inclusin. La finalidad del estudio es de informar acerca de una enfermedad mental como es el alcoholismo, que como producto de la idiosincrasia del consumo del alcohol en nuestro pas se ha convertido en una patologa frecuente que ocasiona una elevada morbimortalidad en una poblacin en la edad de mayor productividad. Relacionamos el alcoholismo con las funciones cognitivas, ya que la capacidad de entender se puede esperar una mejor respuesta en los varios procesos terapeticos y su pronstico. Un objetivo importante es conocer nuestra realidad ya que si bien tenemos informacin sobre el tema, est corresponde a informes internacionales. De los resultados obtenidos se determina que el mayor nmero de personas afectadas corresponde a la 4ta y 5ta dcada de la vida, la mayora tienen una ocupacin laboral ocasional. El estado civil es de casado, el nivel educativo en la mayora es el de primaria. 2/3 de la poblacin estudiada consume preferentemente alcohol "embotellado", lo que sugieren bebidas de alta gradacin. El rea cognitiva mayormente afectada es lo que se denomina con el MMSE atencin y clculo, mientras que en el TDR. La capacidad para la presencia y localizacin de las manecillas es lo que mayormente se altera, la gran mayora de los pacientes estuvieron hospitalizados por primera vez, pero tienen una historia de consumo diario y semanal, principalmente, y los aos de consumo con un patrn que sugiera dependencia es del 41 por ciento de 15 a 24 aos, en el ltimo ao el mayor porcentaje ha tenido menos de 2 meses de abstinencia. El 15.7 por ciento y el 17.1 por ciento estuvieron normales segn el MMSE t el TDR respectivamente; el 68.6 por ciento tuvieron afectacin leve segn el MMSE, pero solo el 57.1 por ciento estuvieron leves segn el TDR. Y el 15.7 por ciento tuvieron una afeccin moderada segn el MMSE, en cambio el 25.7 por ciento estuvieron moderados para el TDR, a las 16 semanas se evidencia que las funciones cognitivas se mejoran aunque no en la totalidad de los pacientes, pero por el nmero muy pequeo de test 19 casos, solamente podremos exponer tenndencias ms no conclusiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de socializacin en nios es un fenmeno muy comn en nuestro medio pero que es pasado por alto por muchos padres y educadores; existen muchos factores como el alcoholismo por parte de los progenitores, los frecuentes cambios de domicilio o escuela o la hospitalizacin prolongada que dan origen o aumentan dicho fenmeno por lo cual, se opt por estudiar el comportamiento en dicha poblacin para lograr por medio de la terapia ocupacional un tratamiento oportuno y as favorecer el desenvolvimiento adecuado por parte de los nios y nias en su mbito social. La investigacin se llev a cabo con 15 nios y nias de ambos sexos entre las edades de 4 a 12 aos los cuales presentaban problemas de socializacin como timidez, agresividad, negativismo, ansiedad y dificultades para relacionarse con otros, quines asisten al Centro de Desarrollo Integral ubicado en la ciudad de Chinameca en el perodo comprendido de julio a septiembre de 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo fue realizado en el C.R.A. de la ciudad de Cuenca, durante un perodo de 6 meses, aplicndose la encuesta a todo paciente que acuidi a recibir atencin y/o a sus familiares; posteriormente se aplic la misma encuesta a estudiantes de segundo, cuarto y quinto ao de la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad de Cuenca, constituyendo el grupo control. De los resultados obtenidos se concluye que el abuso del alcohol es ms frecuente entre los familiares de alcohlicos. De los abusadores indentificados en este trabajo, la mayora son de sexo masculino, entre 30 y 34 aos de edad, hermanos del paciente alcohlico, de procedencia urbana, casados que consumen alcohol en forma semanal, lo que ha ocasionado en ellos repercusin social y laboral importante. Tambin se logr determinar que hay antecedentes familiares importantes de fallecimientos debido al consumo de alcohol y complicaciones mdicas como gastritis, lceras, hepatopatas. El nivel de funcionamiento familiar de la familia del alcohlico, fue calificado como aceptable, pero existen datos relevantes de la presencia de problemas econmicos, de violencia verbal y fsica en estas familias, adems de separaciones transitorias y casos de abandono del hogar. Del grupo de pacientes alcohlicos estudiados, se encuentran en mayor porcentaje entre la tercera y cuarta dcada de la vida, con ms de 21 aos de ingesta alcohlica, beben en forma episdica y entre las complicacines psiquiatras asociadas ms frecuentes se encuentra la depresin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: El presente estudio tiene como objetivo determinar las conductas de riesgo de los adolescentes escolarizados que frecuentan los bares y discotecas de la Calle Larga de la ciudad de Cuenca (Calle del Centro Histrico, donde se sita la mayor cantidad de centros de diversin nocturna). MATERIALES Y MTODOS: Se trata de un estudio descriptivo, de tipo cuantitativo, transversal. Incluye un universo de 307 adolescentes, del Cantn Cuenca en el ao 2014. (1) Los datos fueron recolectados mediante un formulario validado, que fue aplicado previo asentimiento y/o consentimiento informado de los adolescentes entre 10 y 19 aos que acuden a La Calle Larga los das viernes y sbados durante el mes de Mayo del ao 2014. RESULTADOS: En el estudio encontramos que el 67,75% de adolescentes ingiere alcohol, el 28,66% fuma cigarrillo y el 8.79% fuma marihuana, siendo sta la sustancia ilcita de eleccin. CONCLUSIONES: La prevalencia de consumo para alcohol, cigarrillo y otras drogas en los adolescentes que asisten a sitios de diversin nocturna en la Calle Larga, Cuenca mayo 2014, fue mayor en la adolescencia tarda y constituyen conductas de riesgo la compaa de los amigos. PALABRAS CLAVE: ADOLESCENCIA, ALCOHOL, CIGARRILLO, OTRAS DROGAS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: el ataque cerebrovascular isqumico (ACVi) es causa de mortalidad y discapacidad importante en adultos, siendo la cardioembolia, sobre todo por fibrilacin auricular (FA), una etiologa importante. Se conocen otras etiologas, cardacas y no cardacas, que no siempre pueden definirse, refirindose como probables o posibles de cardioaortoembolia. El rol de alguna de ellas, como la ateromatosis artica (AA), contina siendo discutido. Objetivo: analizar fuentes posibles de cardioaortoembolia en pacientes con ACVi reciente. Material y mtodo: estudio caso-control. Se analizaron 100 sujetos con ACVi de menos de 30 das de evolucin estudiados prospectivamente con ecocardiograma transesofgico (ETE), entre febrero de 2012 y marzo de 2014. Se apare cada caso segn edad, sexo, presencia de flutter/FA y ausencia de prtesis valvular cardaca, con un control que se busc retrospectiva y aleatoriamente entre sujetos con ETE estudiados entre 2010 y 2015 sin ACVi. Se compararon variables binarias mediante test de McNemar y las cuantitativas por test de t pareado; se realiz regresin logstica mltiple para ACVi con variables clnicas y hallazgos de ETE y p < 0,1 en el anlisis univariado. Se consider significativo p < 0,05. Variables cuantitativas se expresan en media y desvo estndar (DE) y nominales en valor absoluto y porcentaje, ndice de probabilidad (OR) en su valor e intervalo de confianza (IC) 95%. Resultados: se formaron finalmente 76 pares caso-control. Edad casos: 64,31,4 y control 64,91,3 aos (p=0,19); 39 mujeres (51,3%) y 15 sujetos (19,7%) con flutter/FA en cada grupo (p=1). No hubo diferencias significativas segn factores de riesgo cardiovascular (FRCV) globales (p=0,06) ni alcoholismo (p=0,80); se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de dislipemia (p=0,03) e hipertensin arterial (HTA) (p <0,05). Las indicaciones principales del ETE en los controles fueron: previo a cardioversin elctrica de FA, sospecha de endocarditis, y valoracin de valvulopata mitral. La ateromatosis artica proximal y compleja (AAPC) (p=0,002, OR 5,5, IC95% 1,9-15,9) y la AA en forma global (p=0,001, OR 4,1, IC95% 1,8-9,3), adems de la dislipemia (p=0,02, OR 2,8 IC95% 1,2-6,4), se asociaron significativamente con la presencia de ACVi en el anlisis multivariado. Conclusin: la AA aumenta significativamente las chances de ACVi y las quintuplica cuando es proximal y compleja. La dislipemia se asoci a ACVi.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza un caso de neurosis histrica desde la teora psicoanaltica, as mismo se enlaza con el tema del duelo en el noviazgo, por ruptura amorosa, esta condicin hace resurgir el sufrimiento que se vivi en la infancia y que tienen que ver con prdidas y abandonos de la figura paterna. La paciente acudi a terapia por espacio de casi dos aos, al principio asistiendo dos veces por semana, para posteriormente acudir una vez y suspenderla por un tiempo indeterminado. La dificultad para aceptar la prdida de la relacin en el noviazgo hizo buscar el tratamiento, por parte de la paciente, sin embargo, aunado a esta situacin se presentaba una conflictiva familiar severa, en forma catica, lo cual repercuta en su estado de nimo. El anlisis de figura del padre formo parte importante del proceso. El abandono repetido del padre durante la infancia marco la vida de la paciente, de tal manera que se le describa como un padre que abandonaba, chantajeaba y era conflictivo, sufra de alcoholismo y hua para no enfrentar sus problemas, de este modo significaba una perdida. La relacin en el noviazgo, fue conflictiva, marcada por la desconfianza, los celos y las separaciones. La paciente lo relaciona con la situacin sufrida en la infancia. Una parte muy importante de este trabajo es la presentacin del caso clnico, a travs de sus de diferentes categoras se muestran momentos seleccionados del anlisis, as como las intervenciones realizadas, con una orientacin psicoanaltica que es la base para la explicacin del trabajo analtico realizado con la paciente y sus respectivos avances.