543 resultados para Abundancia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación hidroacústica siguió el método establecido por el IMARPE. La especie más abundante fue la anchoveta (7.493.005 t) costera desde Talara a Morro Sama, tuvo alto porcentaje de juveniles y amplia concentración y abundancia entre Punta La Negra a Chérrepe. El jurel (453.597 t) principalmente en el sur de Atico a Morro Sama, y abundancia considerable frente a Ilo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lipid reserves are a particularly important attribute of fishes because they have a large influence on growth, reproduction and survival. This study analyses the lipid content of red mullet (Mullus barbatus) pre-spawners in three different areas of the northwestern Mediterranean in relation to trawling activities and river runoff. The muscle lipid was considered as an indicator of the somatic condition of individuals whilst the gonad lipid was used as a proxy of the energy invested in reproduction. The results show that fish with the highest muscle lipid levels inhabited the area where fishing impact was lowest. Since the abundance and biomass of polychaetes, which represent the main food source for red mullet, were found to be lower in trawled zones than in unfished ones, we suggest that differences in the muscle lipid levels between areas might be attributed to variation in prey abundance in relation to fishing impact. However, no impact of river runoff on lipid reserves of red mullet was observed. The results also show that muscle and gonad lipid reserves are not related to each other during pre-spawning

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la composición y distribución de la materia orgánica sedimentaria en términos de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas, así como sus repercusiones sobre la estructura comunitaria de la meiofauna metazoaria (abundancia, biomasa y diversidad a nivel de grandes grupos), además, se estima su rol en el flujo de energía del sub-sistema bentónico mediante el cálculo de la producción secundaria y respiración frente a las costas de Perú Central, Callao (12ºS). Las muestras se recolectaron en el mes de Abril del año 2010, en un gradiente batimétrico en cinco estaciones: Estación E1 (48m) y E2 (93m) correspondiente a la plataforma interna, estación E3 (117m) correspondiente a la plataforma intermedia y la estación E4 (143m) y E5 (148m) correspondiente a la plataforma externa. En cada estación se determinaron parámetros fisicoquímicos como oxígeno disuelto, salinidad y temperatura. Asimismo se determinó el contenido de pigmentos fotosintéticos (clorofila- a y feopigmentos) en la columna de sedimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ecosistema marino peruano, los peces pelágicos pequeños como la anchoveta, Engraulis ringens y sardina, Sardinops sagax sagax constituyen los principales recursos pesqueros bajo explotación, por sus altos niveles de abundancia y capturas. La importancia socio-económica que representa para el Perú la pesquería de sardina, hace necesario mantener una vigilancia permanente sobre la situación de su stock y sobre todo los efectos que generan las condiciones ambientales anómalas y la actividad pesquera. El objetivo principal es analizar el efecto de los cambios ambientales sobre el crecimiento de la sardina, a fin de considerar el impacto de estas variaciones en la evaluación de sus stocks; para este fin se realizó el análisis del crecimiento de la sardina proveniente del sotck norte-centro (03°-16°S), en la serie histórica desde 1978 a1998, en base a la lectura e interpretación de incrementos de crecimiento en otolitos, teniéndose en cuenta que en ese lapso de tiempo ocurrieron cambios drásticos en las condiciones ambientales propias de los eventos El Niño 1982-83, La Niña 1996 y El Niño 1997-98. Los análisis de los incrementos de sardinas de 4 años de edad, es decir con 4 incrementos o marcas, en relación con el radio total del otolito, han permitido demostrar que los cambios ambientales drásticos ocurridos durante los períodos El Niño y la Niña, no han modificado el patrón de formación de estos incrementos (r1, r2, r3); el Test de Student-Newman-Keuls demostró que no existen diferencias significativas en el patrón de formación de los incrementos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Del análisis de 101 muestras de zooplancton, colectadas durante los meses de noviembre y diciembre de 1996, se determinaron los moluscos holoplanctónicos de los órdenes Heteropodas y Thecosomata frente al litoral peruano, elaborándose cartas de distribución de las especies y estableciendo posibles relaciones de estos con la temperatura y salinidad superficial del mar. Se determinaron en total 22 especies: 9 Heteropoda y 13 Thecosomata. Los heterópodos más frecuentes fueron Atlanta gaudichaudi SOULEYET, 1852 y A. Lesueuri SOULEYET, 1852, con distribución homogénea en el área muestreada. Los Thecosomata alcanzaron las mayores abundancias siendo Limacina trochiformis (D´Orbigny, 1836) la principal especie de este grupo con distribución uniforme en toda el área de estudio. Se observó que la temperatura superficial del mar es el principal factor determinante en la composición, distribución y abundancia de las especies de los grupos Heteropoda y Thecosomatea, localizándose los menores valores cerca de la costa y van en aumento conformen se aleja de esta, siendo sensible a las diferencias de temperaturas, asociados ambos grupos principalmente a masas de Aguas Subtropicales Superficiales y Aguas Ecuatoriales Superficiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los anfípodos hepéridos son microcrustáceos marinos que tienen un rol importante en la ecología trófica de especies pesqueras, se caracterizan por su voraz comportamiento predador sobre otros componentes del zooplancton (NELSON, 1979) y debido a su abundancia constituyen una fuente de alimento para niveles tróficos superiores (ALVAREZ y VIÑAS, 1994). El área de estudio comprende desde 03°29.80´S hasta los 12°54.50´S, abarcando los perfiles de Puerto Pizarro, Cabo Blanco, Talara, Paita, Punta Falsa, Pimentel, Chicama, Salaverry, Chimbote, Huarmey, Supe, Guacho, Chancay, Callao, Pucusana y Cerro Azul, cubriendo de esta manera la parte norte y centro del litoral peruano hasta las 100 millas náuticas de la costa y 50 metros de profundidad. Se determinan 34 especies de anfípodos, con 26 nuevos registros para el país y 2 especies nuevas. La familia Hyperridae es la que registra mayor representatividad a nivel específico destacando por su abundancia las especies Hyperioides sibaginis e Hyperietta vossleri. El presente trabajo, contribuye principalmente a ampliar el conocimiento de especies de anfípodos y asociarlas con las características ambientales, así las especies Vibilia chuni, Partaphronima gracilis, Hemithiphys tenuimanuss, Euscelus robustus y Schizoscelus ornatus, se encuentran relacionados con salinidades que fluctuan entre 34.8 y 35.1‰ y temperaturas de 25.4 hasta 28.2°C, rangos correspondientes a aguas de mezcla de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Subtropicales superficiales (ASS).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La variabilidad temporal de baja frecuencia en Ecosistema de la Corriente Humboldt (ECH) frente a Perú se caracteriza por cambios abruptos en la dominancia de anchoveta y sardinas, así como por drásticas disminuciones en los desembarques de anchoveta durante la fase calidad del ciclo El Niño Oscilación del Sur (ENOS) (e.g. 1972-73 y 1982 – 1983). Sumado a esta características, estudios recientes sugieren que existen señales de largo plazo en el ECH frente a Perú (e. G. Tendencia decreciente de la abundancia de aves guaneras y volúmenes de mesozooplancton). Sin embargo, respuestas biológicas a tales señales físicas de largo plazo son crípticas o poco conocidas. En este estudio se analiza por una parte la variabilidad internual en las variables físicas y biológicas asociadas con El Niño. Esta señal se expresó en el Índice de oscilación Peruano (IOP), basado en las temperaturas superficiales del mar (TSM), en la variabilidad del viento del área EL NIÑO 3,4 y en el Índice de Oscilación del Sur (IOS), basado en la presión superficial del mar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de Investigación de los Recursos Demersales y Estudios paleoceanográficos en el Otoño del 2003 (Cr. BIC Olaya 0305-06), del 20 de mayo al 18 de junio, tuvo la particularidad de comprender tres etapas con objetivos específicos: Primera Etapa: Estudios paleoceanográficos, de Callao a Pisco del 20 al 24 de mayo 2003. Segunda Etapa: Rastreo acústico, de Huarmey a Puerto Pizarro del 25 de mayo al 3 de junio 2003. Tercera Etapa: Evaluación por área barrida, de Puerto Pizarro al sur de Punta Malabrigo, del 4 al 18 de junio 2003. En este crucero se dio inicio a los estudios paleoceanográficos. Los resultados del Rastreo acústico con lances de comprobación, proporcionaron el marco ambiental e información de la abundancia relativa de merluza. Con la evaluación por el método de Área barrida, se culminó la evaluación poblacional de los recursos bentodemersales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero demersal BIC Olaya 0305-06 se realizó entre el 20 de mayo y 18 de junio 2003, para determinar la distribución y abundancia de la merluza (Merluccius gayi peruanus) y su fauna acompañante mediante el uso simultáneo del método de área barrida y el método acústico. El equipo utilizado en la evaluación acústica fue el ecosonda científico EK500 de 38 y 120 kHz de frecuencia. Las principales observaciones fueron: (1) La merluza se detectó desde 3°29’S hasta aproximadamente 7°45’S (Chicama) con predominio de áreas continuas y densas. (2) La abundancia estimada fue 120.000 t. (3) Latitudinalmente la mayor biomasa se encontró en la subárea D (6-7°S), con 67.000 t. (4) La mayor abundancia se registró a 20 mn de la costa con 54.000 t. (5) Además de la merluza, otra especie que se presentó en concentraciones interesantes fue el bereche con barbo (Larimus pacificus), cuya distribución casi continua fue desde el extremo norte del litoral hasta Paita compartiendo en muchos casos el hábitat con la merluza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas observaciones sobre la composición y distribución de las principales especies dentro del ictioplancton en los meses de mayo y junio 2003. La anchoveta (Engraulis ringens) fue una de las más importantes por sus niveles de abundancia y frecuencia; también lo fueron el pez luminoso (Vinciguerria lucetia) y el esperlán plateado (Leuroglossus urotranus). Se observa disminución en el número de especies y niveles de abundancia comparados con estudios de años anteriores durante la misma estación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la distribución espacial de la clorofila-a y otras propiedades de los sedimentos superficiales, así como del macrobentos (>0,5 mm) durante la Primera Etapa del Crucero de Evaluación de Recursos Demersales y Paleoceanografía BIC Olaya 0305-06, del 20 al 25 de mayo 2003. La materia orgánica “fresca” de origen fitoplanctónico se distribuyó de forma heterogénea en ambas áreas, alcanzando concentraciones muy elevadas sobre la plataforma exterior y talud superior, hasta el momento, las más altas determinadas para el margen continental peruano. Se encontró una asociación positiva entre contenido de materia orgánica “fresca” superficial y presencia de sedimentos laminados o bandeados en ambas áreas. En general, el área frente a Callao presentó un mayor enriquecimiento orgánico, menores biomasas de macrofauna y Thioploca spp. y mayor abundancia de nemátodes que el área de Pisco. Se discuten posibles mecanismos que expliquen la retención, distribución y acumulación de materia orgánica en los sedimentos superficiales de ambas áreas. La distribución batimétrica de la macrofauna sugiere un debilitamiento de las condiciones hipóxicas frente a Pisco, a partir de los 400 m.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de evaluación de recursos demersales se realizó del 14 de enero al 7 de febrero del 2004 a bordo del BIC Olaya, teniendo como objetivo principal determinar la distribución y abundancia de la merluza y de su fauna acompañante mediante el uso en simultaneo del método de área barrida y el método acústico. El equipo utilizado en la evaluación acústica fue el ecosonda científico EK500 de 38 y 120 kHz de frecuencia. En este crucero, la merluza se detectó desde el norte (3°29’S) hasta aproximadamente Chérrepe (7°10’S) con predominio de áreas continuas y densas. La abundancia estimada por el método acústico fue de 152.000 t; la mayor biomasa se encontró en la Subárea D (6°-7°S) con 64.000 t. La mayor abundancia se registró a 10 mn de la costa con 49.000 t.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la geomorfología del relieve de la paleolaguna de Otuma y se evalúa la preservación de sus registros calcáreos y su potencialidad para la reconstrucción paleoceanográfica y paleoecológica. Un pequeño acantilado marino y una plataforma de abrasión de suave pendiente con predominancia de arena y grava, sugieren un fondo submareal somero de 3,5 m de profundidad a 80 m de distancia de la orilla. La distribución de los registros calcáreos in situ, sobre el fondo de la paleolaguna sugiere un patrón de zonación ecológica. La abundancia de Argopecten purpuratus en los conchales demuestra su dominancia y la presencia de un antiguo y muy productivo banco natural de concha de abanico con una estructura de tallas 40 -140 mm. La preservación de las conchas permitió el análisis de sus anillos o líneas de crecimiento y la reconstruccion de sus ritmos y patrones de crecimiento que son valiosos para la reconstrucción de la variabilidad ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó entre el 18 y 21 abril 2006, en dos estaciones frente a la costa central del Perú (12°S). Se colectaron muestras cada 6 horas para evaluar la distribución vertical del fitoplancton hasta los 75 m de profundidad, y se determinó la composición y abundancia del fitoplancton en relación a las concentraciones de oxígeno disuelto. Se discute el diferente comportamiento de las especies más abundantes en la columna de agua, como la diatomea Asterionellopsis glacialis, del dinoflagelado Akashiwo sanguinea, y de los fitoflagelados en la estación más costera. Las dos primeras especies profundizaron su distribución hasta los 25 m durante la noche, pero los fitoflagelados presentaron focos de concentración máximos en la Zona de Mínimo Oxígeno tanto en el día como en la noche en la estación ubicada a 30 mn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la distribución de la abundancia, biomasa, número de especies y diversidad del macrozoobentos de fondo blando en la ensenada de Sechura, Piura, ubicada entre los 5° 12´ y 5° 50´ de Latitud Sur y 81° 51´ de Longitud Oeste, para estudiar la estructura comunitaria macrozoobéntica y relacionarla con los parámetros ambientales de fondo. El estudio se efectuó mediante el recolectado de sedimento con una draga tipo van-Veen de 0,05 m2 de cobertura, en 23 estaciones entre 5 y 72 m de profundidad, del 07 al 10 de julio de 1998, además, se determinaron valores de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, materia orgánica, carbonatos totales y de granulometría de fondo. Se registraron 120 especies de las cuales 60 fueron poliquetos, 24 crustáceos, 21 moluscos y 15 de otros grupos. El grupo Polychaeta fue el de mayor abundancia con un 81% siendo Polydora socialis la especie más abundante (23%), con altas abundancias solo en dos estaciones (E-18 y E-19). Los poliquetos Paraprionospio pinnata. Mediomastus branchiferus y Prionospio peruana tuvieron también una alta abundancia (12, 9 y 6% respectivamente) con una mayor frecuencia (<82%) al igual que los Nemertinea III. Sin embargo, en biomasa, el más representativo fue el grupo Mollusca con un 50%, que se encontró incrementada por la presencia del gasterópodo Solenosteira gatesi (15%). Aunque el equinodermo Ophiactis kroeyeri fue la especie de mayor biomasa (19%).