999 resultados para ASOCIACION CAMPESINA INTEGRAL DEL ATRATO. ACIA
Resumo:
O empreendedorismo social tem vindo, nas últimas décadas, a ser denominado como um novo paradigma determinante para o funcionamento da economia, em grande parte, porque a economia social tornou-se basilar na sociedade, por um lado, pelo crescimento exponencial da exclusão social, elevado desemprego e envelhecimento da população e, por outro, devido às dificuldades orçamentais dos governos. O empreendedorismo social, utilizado por Instituições Particulares de Solidariedade Social sem fins lucrativos, procura resolver problemas sociais de forma inovadora e sustentável, com a finalidade de dar resposta aos grandes desafios sociais da atualidade, através da ação social na prevenção e no apoio nas diversas situações de fragilidade, exclusão ou carência humana, promovendo a inclusão, a integração social e o desenvolvimento local. O objetivo fundamental do presente trabalho, pretende verificar até que ponto as IPSS podem ser definidas como empreendedores sociais, através da prestação de serviços, nas variadas áreas à população local, de forma a alcançar o valor social. Neste estudo enveredou-se pela metodologia qualitativa, utilizando o método do estudo de caso único, recorrendo ao questionário como instrumento de recolha de dados numa instituição particular de solidariedade social do concelho da Maia. Deste estudo foi possível concluir a IPSS tem uma proximidade às populações, através das diversas valências vocacionadas para a resolução de problemas sociais emergentes, promovendo a inclusão a integração social, e alcançar o valor social. Assim, consideramos a IPSS estudada como sendo parte integrante e promotora do empreendedorismo social.
Resumo:
En el trabajo se sistematiza la información semántica a fin de que ella sea la articuladora y eje de otros contenidos abordados en la enseñanza de la lengua materna. Así, en primer lugar se sistematizarán conceptos y perspectivas semánticas, para luego establecer relaciones con otros niveles lingüísticos, como lo son la Morfología y la Sintaxis, sin descuidar los aportes de la semántica a los procesos de producción y comprensión textuales. Realizaremos estudios para sistematizar y asignar al contenido un lugar dominante e integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, sin pretender desdibujar otras temáticas. Planteamos tareas cuyo punto culminante es la capacitación de docentes y experimentación de las propuestas didácticas en tres cursos de lengua en una institución educativa de la ciudad de Córdoba, cuyo examen, de ser positivo, permitirá la replicación y transferencia de esas prácticas a otras instituciones. Como objetivos generales, destacamos colaborar con la integración de los contenidos que se dictan en Lengua Materna, tomando como eje la naturaleza semántica del lenguaje; contribuir con la formación de los estudiantes en las dimensiones de la comprensión y producción textuales; promover la reflexión y el incremento del caudal léxico –y del lenguaje en general-, por parte de los estudiantes; contribuir con la capacitación y formación de los docentes en las temáticas abordadas, a través de acciones concretas; corroborar que la formación de los alumnos podrá tornarse más significativa en la medida en que se trabajen ‘formas’ lingüísticas atravesadas por contenidos. El marco teórico está constituido por los aportes de diferentes líneas, los que, compatibilizados, permitirán acceder a un abordaje integral del ‘contenido’ lingüístico. Más precisamente, consideramos las conceptualizaciones de autores tales como Coseriu (1986) para la delimitación semántica, sus conceptos y operaciones, al que completamos con la perspectiva de Lyons (1986, 1997); para las relaciones entre Morfología, seguimos a Ramírez Sáinz (2008) ; el vínculo sintaxis- semántica será abordado desde la perspectiva de la Gramática Generativa (Demonte,V. 1991; D’Introno, 2001; Fernández Lagunilla, M y Anula Rebollo,A, 1995; los aportes de la comprensión serán considerados desde De Beaugrande-Dresller (1997). Otros autores de referencia son Lakoff y Jhonsson (1998).
Resumo:
El Proyecto que se presenta en esta convocatoria está relacionado con el diseño y desarrollo de procesos de gestión intersectorial para la reconversión formal del hábitat en asentamientos de crecimiento espontáneo e ilegal a partir de la la revisión de marcos legales y normativos respecto del derecho al uso de suelo urbano y la seguridad jurídica en la tenencia (regulación dominial) bajo un enfoque sustentable de los Derechos Humanos (DDHH) como así también a partir de la innovación tecnológica de los recursos para el mejoramiento habitacional en el marco de los aportes relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) .La originalidad, en este caso, se basa en la exploración de nuevos procesos de gestión mixta en los que intervienen diversos actores: ESTADO, SOCIEDAD, EMPRESA y COMUNIDAD CIENTIFICA, configurando un circuito intersectorial de gestión, capacitación y producción de hábitat que respondan al fortalecimiento del desarrollo comunitario, entendido como desarrollo económico con inclusión social y urbana.Los objetivos están relacionados con el fortalecimiento de la producción integral del hábitat social procurando el desarrollo genuino de las comunidades a partir de la expansión de sus capacidades y sus derechos.El presente proyecto de investigación explorará la producción de hábitat y de ciudad informal procurando reconvertirla hacia un modelo de gestión sustentable (normativo y tecnológico), basado en la necesidad de producir ciudadanía digna a partir de la construcción formal de hábitat.La propuesta del proyecto supone la participación intersectorial en la planificación formal y en la toma de decisiones para una inclusión social y económica, en el marco de un modelo de desarrollo de génesis inclusor, constituyéndose en un avance de conocimientos del propio campo disciplinar (hábitat) como así también de otros campos afines a los mismos (jurídico- social - económico- productivo- político ).
Resumo:
En el trabajo se sistematiza la información semántica a fin de que ella sea la articuladora y eje de otros contenidos abordados en la enseñanza de la lengua materna. Así, en primer lugar se sistematizarán conceptos y perspectivas semánticas, para luego establecer relaciones con otros niveles lingüísticos, como lo son la Morfología y la Sintaxis, sin descuidar los aportes de la semántica a los procesos de producción y comprensión textuales. Realizaremos estudios para sistematizar y asignar al contenido un lugar dominante e integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, sin pretender desdibujar otras temáticas. Planteamos tareas cuyo punto culminante es la capacitación de docentes y experimentación de las propuestas didácticas en tres cursos de lengua en una institución educativa de la ciudad de Córdoba, cuyo examen, de ser positivo, permitirá la replicación y transferencia de esas prácticas a otras instituciones. Como objetivos generales, destacamos colaborar con la integración de los contenidos que se dictan en Lengua Materna, tomando como eje la naturaleza semántica del lenguaje; contribuir con la formación de los estudiantes en las dimensiones de la comprensión y producción textuales; promover la reflexión y el incremento del caudal léxico -y del lenguaje en general-, por parte de los estudiantes; contribuir con la capacitación y formación de los docentes en las temáticas abordadas, a través de acciones concretas; corroborar que la formación de los alumnos podrá tornarse más significativa en la medida en que se trabajen 'formas' lingüísticas atravesadas por contenidos. El marco teórico está constituido por los aportes de diferentes líneas, los que, compatibilizados, permitirán acceder a un abordaje integral del 'contenido' lingüístico. Más precisamente, consideramos las conceptualizaciones de autores tales como Coseriu (1986) para la delimitación semántica, sus conceptos y operaciones, al que completamos con la perspectiva de Lyons (1986, 1997); para las relaciones entre Morfología, seguimos a Ramírez Sáinz (2008) ; el vínculo sintaxis- semántica será abordado desde la perspectiva de la Gramática Generativa (Demonte,V. 1991; D'Introno, 2001; Fernández Lagunilla, M y Anula Rebollo,A, 1995; los aportes de la comprensión serán considerados desde De Beaugrande-Dresller (1997). Otros autores de referencia son Lakoff y Jhonsson (1998).
Resumo:
Cuantificar los componentes del ciclo hidrológico es una tarea crucial en el manejo de los recursos hídricos, especialmente ante escenarios de cambio climático en regiones semiáridas. Ante la escasa disponibilidad de datos, una serie de productos de observación de la Tierra obtenidos a partir de imágenes satelitales están disponibles actualmente para describir variables como evapotranspiración, precipitación, humedad del suelo, índices de vegetación, entre otros. Estos datos pueden ser utilizados como insumos en los modelos hidrológicos distribuidos espacialmente, los cuales permiten predecir caudales y calidad de agua a nivel de cuencas. Los modelos hidrológicos pueden luego ser aplicados a la gestión integral del agua, de manera de mejorar los sistemas de uso y distribución del agua. Los objetivos del presente trabajo de investigación son evaluar y probar la aplicabilidad de los productos satelitales seleccionados como datos de entrada en modelos hidrológicos distribuidos de cuencas de las Sierras Grandes de Córdoba, y utilizar estos modelos en actividades de gestión adaptativa sobre el manejo del agua ante incertidumbre climática.
Resumo:
Els objectius a resoldre són: integrar l’aplicatiu a la web actual del SIEE (Servei d’Informàtica Escoles d’Enginyeria) de forma transparent; gestió integral del procés d’assignació de projectes finals de carrera per web; automatitzar funcions puntuals per als coordinadors de projectes i facilitar el control dels alumnes que s’han matriculat.
Resumo:
Next Generation Access Networks (NGAN) are the new step forward to deliver broadband services and to facilitate the integration of different technologies. It is plausible to assume that, from a technological standpoint, the Future Internet will be composed of long-range high-speed optical networks; a number of wireless networks at the edge; and, in between, several access technologies, among which, the Passive Optical Networks (xPON) are very likely to succeed, due to their simplicity, low-cost, and increased bandwidth. Among the different PON technologies, the Ethernet-PON (EPON) is the most promising alternative to satisfy operator and user needs, due to its cost, flexibility and interoperability with other technologies. One of the most interesting challenges in such technologies relates to the scheduling and allocation of resources in the upstream (shared) channel. The aim of this research project is to study and evaluate current contributions and propose new efficient solutions to address the resource allocation issues in Next Generation EPON (NG-EPON). Key issues in this context are future end-user needs, integrated quality of service (QoS) support and optimized service provisioning for real time and elastic flows. This project will unveil research opportunities, issue recommendations and propose novel mechanisms associated with the convergence within heterogeneous access networks and will thus serve as a basis for long-term research projects in this direction. The project has served as a platform for the generation of new concepts and solutions that were published in national and international conferences, scientific journals and also in book chapter. We expect some more research publications in addition to the ones mentioned to be generated in a few months.
Resumo:
Aplicació d'escriptori per a gestionar l'entorn d'un artesà. Permet portar el control dels seus articles (composició d'aquestos, magatzems, imatges), els seus esdeveniments (fires exposicions), la gestió financera (compres, vendes albarans, factures), el control de notificacions (emails, pdf's), administració dels contactes, així com l'extracció d'informes (llistat d'articles, llistat vendes), en general, permet portar una gestió integral del món artesà.
Resumo:
El ejercicio que se nos plantea es desarrollar una base de datos para la gestión integral del sistema sanitario. Además, también tendremos que crear un almacén de datos para facilitar el análisis de la situación del sistema.
Resumo:
Desarrollo de una página web para la biblioteca Esperanto que permita la gestión integral de su catálogo de libros, usuarios, reservas y préstamos.
Resumo:
Despite the important benefits for firms of commercial initiatives on the Internet, e-commerce is still an emerging distribution channel, even in developed countries. Thus, more needs to be known about the mechanisms affecting its development. A large number of works have studied firms¿ e-commerce adoption from technological, intraorganizational, institutional, or other specific perspectives, but there is a need for adequately tested integrative frameworks. Hence, this work proposes and tests a model of firms¿ business-to-consumer (called B2C) e-commerce adoption that is founded on a holistic vision of the phenomenon. With this integrative approach, the authors analyze the joint influence of environmental, technological, and organizational factors; moreover, they evaluate this effect over time. Using various representative Spanish data sets covering the period 1996-2005, the findings demonstrate the suitability of the holistic framework. Likewise, some lessons are learned from the analysis of the key building blocks. In particular, the current study provides evidence for the debate about the effect of competitive pressure, since the findings show that competitive pressure disincentivizes e-commerce adoption in the long term. The results also show that the development or enrichment of the consumers¿ consumption patterns, the technological readiness of the market forces, the firm¿s global scope, and its competences in innovation continuously favor e-commerce adoption.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior exige un cambio en las metodologías docentes tradicionales que las nuevas tecnologías pueden favorecer. La Web 2.0 ofrece gran variedad de posibilidades para hacer del estudiante un agente activo en el proceso de aprendizaje, pero es la tecnología wiki la que parece adaptarse mejor a las nuevas necesidades docentes, como son la consideración de una serie de competencias genéricas para la formación integral del alumno que van más allá de los meros conocimientos específicos de una asignatura. Los profesores universitarios están empezando a experimentar con wikis en sus asignaturas, pero el apoyo institucional que reciben no parece suficiente para que el uso de esta herramienta se generalice en toda la universidad.
Resumo:
“Trencant espais fixes: Programa de prevenció contra l’(homo/trans)fòbia a l’escola” és un programa finançat per l’Ajuntament de Barcelona que pren per objectiu prevenir i suprimir l’opressió que reben gais, lesbianes, transsexuals i bisexuals (LGTB) dins del centre educatiu, així com també d’aquells nens i nenes que transgredeixin les normes socials hegemòniques de gènere (establertes dins d’un sistema catalogat com a sexista, patriarcal i heteronormatiu), a través de la formació i apoderament dels docents dels centres educatius públics i concertats dels diferents districtes de Barcelona –fent ús de la prevenció primària, secundària i terciària-. Es pretén fer incís a l’educació de la diversitat afectivo-sexual, a les manifestacions sexistes, al sistema sexe-gènere-desig, als estereotips i prejudicis establerts en la societat i a les diverses dinàmiques de violència, desigualtat i relacions de poder, a fi de sensibilitzar, conscienciar i proporcionar eines als docents per prevenir i poder fer front a les diferents manifestacions discriminatòries a raó d’orientació sexual o identitat de gènere. S’utilitza una metodologia dinàmica i participativa, estructurada en tres sessions de 2,5h en cadascun dels centres educatius inscrits en el programa (a demanda del centre), el qual pren com a principis rectors la perspectiva integral del gènere, la intervenció preventiva, la transversalitat educativa, el procés participatiu i, finalment, l’interseccionalitat de factors identitaris d’una persona. Es pren consideració al Codi Ètic i Deontològic de la professió de Treball Social, ja que el present programa es caracteritza pel seu caràcter sensible i influent en la vida de les persones. Aquets fet suposa certes limitacions pels dinamitzadors dels tallers/sessions, ja sigui per la pròpia sensibilitat o per la manca de participació o de cohesió del grup destinatari.
Resumo:
L'organització mundial de la salut, assenyala que la major part de les agressions sexuals tenen com a víctimes a dones i nenes, i són perpetrades per homes i nens. En alguns països, gairebé una de cada quatre dones ha estat víctima de violència sexual per part de la seva parella i fins a una tercera part de les adolescents han sofert una iniciació sexual forçada. Estudis especialitzats fan referència al percentatge de dones que han sofert alguna forma d'abús sexual abans dels 18 anys. En el mateix sentit, enquestes mundials assenyalen que entre el 10% i el 69% de les dones diuen haver estat agredides físicament per una parella masculina en algun moment de la seva vida. La violència sexual infantil provoca a les seves víctimes una sèrie de repercussions i seqüeles, psicològiques, emocionals, socials; compromet el desenvolupament integral de l'individu, i provoca l'aparició d'una sèrie de patologies a l'edat adulta. La present investigació fa una revisió teòrica de la violència sexual, de la violència de gènere, i de les aportacions del procés de recuperació a través de la dansa moviment teràpia d'aquesta població. També es mostra el recorregut del marc d'actuació dels organismes d'ordre públic de la ciutat de Barcelona per a l'atenció i detecció en casos d'abús sexual
Resumo:
Este trabajo es una propuesta de integración de la Técnica Alexander y la Danza Movimiento Terapia. Partiendo de la realidad de que ambas técnicas tienen como objetivo final la integración de la dimensión de la psique, del cuerpo y de la emoción, para restaurar el equilibrio integral del ser humano que como consecuencia aporta un estado de salud al individuo. Cada una de ellas se posiciona sobre un camino diferente hacia la curación, aunque comparten muchas bases en común. Una de ellas trata del aprendizaje de un método: la Técnica Alexander, y la otra es una forma de psicoterapia para realizar un proceso terapéutico: la Danza Movimiento Terápia. Una se focaliza en la reeducación del uso psicofísico del individuo y en su interacción con el mundo interno y externo (TA) y el otro en la expresión y despliegue psico / corporal / emocional para la transformación y el desarrollo personal, y la curación del trauma (DMT). Como cada una de ellas ha desarrollado un aspecto más profundamente que otro, en el caso de la TA: la estructura psicofísica primaria y estructural orgánica, y la DMT: la emoción: su expresión y capacidad para la transformación. Y es estos aspectos más desarrollados que pueden enriquecer y desarrollar a la otra. Este texto aporta un estudio comparativo entre ambos métodos, los objetivos y la teoría que comparten como los aspectos en los que divergen. Finalmente se propone una hipótesis de integración de la TA, como técnica base de formación psicocorporal del estudiante dentro de un programa de formación de la DMT, y la DMT como técnica psicoterapéutica de acompañamiento de los estudiantes en formación de profesores de la TA.