1000 resultados para ANÁLISIS DE MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario caracterizado por la ampliación del acceso a la educación secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafíos para responder a las demandas de inclusión sin desatender a su función formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jóvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas técnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales históricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigación es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prácticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cómo este último interviene en la promoción de la retención escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigación, aún en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensión entre abandono y permanencia escolar y las prácticas y estrategias que éstos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde fines de la década de 1990 en Argentina las universidades comienzan a incorporar las tecnologías de la información y la comunicación no sólo para la gestión administrativa de sus actividades, sino también para brindar propuestas educativas "virtuales". El artículo describe la actual oferta académica "virtual" e indaga las implicancias que tiene dicha oferta en relación a su alcance en el territorio nacional. Se presenta la oferta virtual generada desde los rectorados de la totalidad de universidades nacionales según sea de pregrado, grado, posgrado o extensión al año 2008. Se estudian en particular los casos de las universidades del Litoral, del Nordeste y de Tres de Febrero. Asimismo, se indaga el caso de la Universidad de Quilmes por ser la primera universidad que desarrolla formación virtual en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone de manera organizada e integrada unidades de análisis para estudiar revistas culturales. Consideramos que como un objeto de estudio autónomo, debe ser reconstruida a partir de la relación de sus propios términos como un dispositivo cultural complejo, en el cual interactúan numerosos elementos. Para dar cuenta de esto, la presente propuesta de análisis organiza las variables y las sistematiza en tres grandes categorías con sus respectivas variables. Con ello, busca restaurar el sentido material e inmaterial de una revista -dimensiones presentes e indisociables-, a través del estudio de los aspectos técnicos, de contenido y aquellos que hacen a la conformación de la geografía humana que da origen y sustenta la vida de estas publicaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que se busca responder con esta ponencia es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental para la investigación impulsaron cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. A la luz de la teoría de las organizaciones aplicada a las universidades en lo que respecta a su relación con el ambiente y el cambio (teoría de la contingencia, neoinstitucionalismo sociológico, entre otras) se llevó a cabo un estudio de casos. Se analizaron tanto datos cuantitativos referidos a insumos y productos de I+D como información cualitativa relacionada con las estrategias de respuestas desplegadas por estas instituciones. Las fuentes de información utilizadas fueron múltiples: documentales y 26 entrevistas semiestructuradas. Se halló que las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas analizadas. Se observa una tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aramayo, Guillermo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fachada es la parte visible de un edificio que en general consta de diferentes sistemas constructivos. El índice de reducción acústica del cerramiento del hueco de la fachada de un recinto es determinante en el aislamiento acústico a ruido aéreo de la fachada del mismo. Una ventana es la parte transparente de la fachada y para mejorar su comportamiento térmico y controlar la radiación solar, se ha equipado con diferentes protecciones externas o internas, como por ejemplo las contraventanas, celosías, persianas, etc. En este trabajo se muestran los resultados experimentales de varias decenas de ensayos realizados, de las mediciones in situ del aislamiento acústico a ruido aéreo de las fachadas de recintos mediante la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 140-5:1999. En cada uno de los recintos, los ensayos acústicos se han realizado en dos situaciones, con y sin protección solar. Posteriormente se ha analizado el comportamiento acústico de cada una de las protecciones solares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el éxito de una grabación musical depende, en gran medida, de la acústica que caracteriza la sala de control y la sala de grabación de un estudio donde se haya realizado ésta, así como del equipo utilizado. La acústica de un estudio de grabación viene determinada por la absorción, reverberación y aislamiento acústico de ese recinto. Estos son los factores que le dan la personalidad las salas. En este proyecto, se analiza el comportamiento acústico de las dos salas que componen estudio de grabación de „Ritmo & Compas‟, una sala de control y una sala de grabación, mediante la realización de medidas in situ. Se comparan los resultados con los valores aconsejados y se observa si ambas salas cumplen las condiciones óptimas que corresponden a cada una de éstas. En el caso de haber deficiencias acústicas, se proporcionan soluciones de acondicionamiento acústico en las salas, que se validan mediante simulación. Además, se realiza el estudio sobre el aislamiento a ruido aéreo entre los dos recintos colindantes que componen el estudio de grabación. ABSTRACT. Nowadays, the success of a musical recording depends, to a large extent, on the good acoustics that characterizes the recording studio where it has been made, as well as the equipment used. The acoustics of a recording studio is determined by absorption, reverberation and sound insulation of the enclosure. These are the factors that give personality to the site. This project aims to study the acoustic behavior of the two rooms that make the recording studio 'Ritmo & Compas', a control room and a recording room, by performing in situ measurements. Results will be compared with the recommended values and examined if both rooms meet the optimal conditions that correspond to each of these. In the case of having acoustic deficiencies will be provided acoustic solutions in the rooms, which are validated by simulation. In addition, there will be the study of airborne sound insulation between the two neighboring enclosures that make up the recording studio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura barroca eclesiástica de Madrid guarda un encanto típico no muy explorado. Muchas fueron las iglesias construidas, durante los siglos XVII y XVIII, en la capital madrileña como defensa ante la creciente amenaza del protestantismo. La Contrarreforma, un periodo de dudas caracterizado por la angustia y dualidad cuyos contrastes se reflejan en la arquitectura de la época. La luz, como elemento material, participa en la creación de los espacios arquitectónicos dotándoles de significado. En esta comunicación se analiza el papel de la luz en el interior de algunas iglesias representativas del estilo barroco madrileño, con el objetivo de identificar el lenguaje lumínico utilizado en ellas, y la simbología de la luz en su contexto. Se estudian las reformas hechas en estas iglesias que han afectado a las condiciones originales de su iluminación natural, y su repercusión en la alteración de las supuestas intenciones iniciales de los arquitectos proyectistas. También se analiza la iluminación artificial actual de los casos de estudio en este mismo sentido, y su adecuación a la primitiva iluminación de las iglesias. Dentro del ámbito de la conservación del patrimonio, la investigación plantea la posible recuperación de las condiciones originales de iluminación, y los requisitos técnicos para la instalación de una iluminación artificial que recupere o potencie dichas condiciones.