1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
La organizacin es considerada como elemento estratgico en el desarrollo de una localidad rural, ya que a travs de sta se obtienen mayores beneficios, permite a las personas desarrollar sus capacidades y son impulsoras de proyectos dentro de las comunidades. Sin embargo, es comn que los territorios rurales cuenten con un tejido asociativo desarticulado que limita esas posibilidades. Por lo anterior se planteo conocer las causas de la escasa participacin de la sociedad en grupos organizados y la problemtica que enfrentan las organizaciones asentadas en un territorio, a travs de un estudio de caso en el municipio de Salinas, San Luis Potos, Mxico, en 2009. El objetivo de este trabajo es identificar las causas que estn originando que la organizacin no tenga impacto en el municipio, lo que permitir formular una estrategia para lograr que sta sea un motor de desarrollo en el territorio. Los resultados indican que la mayora de las personas no participan en ningn tipo de organizacin an cuando les gusta trabajar en grupo. En general, las organizaciones se enfrentan a dificultades para tomar acuerdos y cumplir los compromisos adquiridos. Las organizaciones formales en el municipio incluyen organizaciones econmicas y de representacin. Ambas presentan problemas internos relacionados con la falta de recursos econmicos, la escasa capacitacin y la falta compromiso del grupo; elementos que no han permitido su consolidacin y su participacin en el desarrollo del territorio.
Resumo:
El concepto de cadena de valor se ha utilizado para el diagnstico e identificacin de soluciones a los problemas que enfrenta una actividad determinada. En este trabajo de investigacin se analiza la cadena de valor desde el enfoque de la integracin social y el establecimiento de vnculos entre los actores que intervienen: productores, minoristas, mayoristas, transformadores, comercializadores y organizaciones locales. La metodologa usada incluye: 1) identificacin del sector; 2) identificacin de agentes; 3) anlisis de la cadena de valor; 4) anlisis de agentes y, 5) estrategia de cooperacin. La investigacin se realiz en el municipio de Salinas, San Luis Potos, Mxico. Se obtuvo la informacin de campo mediante encuestas y entrevistas estructuradas. Los datos sealan que la cadena de valor del sector ovino en Salinas se encuentra en un nivel bajo de competitividad. Adems que se encuentra desarticulada en lo que se refiere tanto a las relaciones horizontales como a las verticales. Es recomendable fomentar la capacitacin y asistencia tcnica en las distintas reas del manejo de la especie: alimentacin, reproduccin, transformacin del producto y comercializacin
Resumo:
La semilla es el rgano que garantiza la propagacin y continuidad evolutiva de las plantas espermatofitas y constituye un elemento indispensable en la alimentacin humana y animal. La semilla de cereales acumula en el endospermo durante la maduracin, mayoritariamente, almidn y protenas de reserva. Estas reservas son hidrolizadas en la germinacin por hidrolasas sintetizadas en la aleurona en respuesta a giberelinas (GA), siendo la principal fuente de energa hasta que la plntula emergente es fotosintticamente activa. Ambas fases del desarrollo de la semilla, estn reguladas por una red de factores de transcripcin (TF) que unen motivos conservados en cis- en los promotores de sus genes diana. Los TFs son protenas que han desempeado un papel central en la evolucin y en el proceso de domesticacin, siendo uno de los principales mecanismos de regulacin gnica; en torno al 7% de los genes de plantas codifican TFs. Atendiendo al motivo de unin a DNA, stos, se han clasificado en familias. La familia DOF (DNA binding with One Finger) participa en procesos vitales exclusivos de plantas superiores y sus ancestros cercanos (algas, musgos y helechos). En las semillas de las Triticeae (subfamilia Pooideae), se han identificado varias protenas DOF que desempean un papel fundamental en la regulacin de la expresin gnica. Brachypodium distachyon es la primera especie de la subfamilia Pooideae cuyo genoma (272 Mbp) ha sido secuenciado. Su pequeo tamao, ciclo de vida corto, y la posibilidad de ser transformado por Agrobacterium tumefaciens (plsmido Ti), hacen que sea el sistema modelo para el estudio de cereales de la tribu Triticeae con gran importancia agronmica mundial, como son el trigo y la cebada. En este trabajo, se han identificado 27 genes Dof en el genoma de B. distachyon y se han establecido las relaciones evolutivas entre estos genes Dof y los de cebada (subfamilia Pooideae) y de arroz (subfamilia Oryzoideae), construyendo un rbol filogentico en base al alineamiento mltiple del dominio DOF. La cebada contiene 26 genes Dof y en arroz se han anotado 30. El anlisis filogentico establece cuatro grupos de genes ortlogos (MCOGs: Major Clusters of Orthologous Genes), que estn validados por motivos conservados adicionales, adems del dominio DOF, entre las secuencias de las protenas de un mismo MCOG. El estudio global de expresin en diferentes rganos establece un grupo de nueve genes BdDof expresados abundantemente y/o preferencialmente en semillas. El estudio detallado de expresin de estos genes durante la maduracin y germinacin muestra que BdDof24, ortlogo putativo a BPBF-HvDOF24 de cebada, es el gen ms abundante en las semillas en germinacin de B. distachyon. La regulacin transcripcional de los genes que codifican hidrolasas en la aleurona de las semillas de cereales durante la postgerminacin ha puesto de manifiesto la existencia en sus promotores de un motivo tripartito en cis- conservado GARC (GA-Responsive Complex), que unen TFs de la clase MYB-R2R3, DOF y MYBR1-SHAQKYF. En esta tesis, se ha caracterizado el gen BdCathB de Brachypodium que codifica una proteasa tipo catepsina B y es ortlogo a los genes Al21 de trigo y HvCathB de cebada, as como los TFs responsables de su regulacin transcripcional BdDOF24 y BdGAMYB (ortlogo a HvGAMYB). El anlisis in silico del promotor BdCathB ha identificado un motivo GARC conservado, en posicin y secuencia, con sus ortlogos en trigo y cebada. La expresin de BdCathB se induce durante la germinacin, as como la de los genes BdDof24 y BdGamyb. Adems, los TFs BdDOF24 y BdGAMYB interaccionan en el sistema de dos hbridos de levadura e in planta en experimentos de complementacin bimolecular fluorescente. En capas de aleurona de cebada, BdGAMYB activa el promotor BdCathB, mientras que BdDOF24 lo reprime; este resultado es similar al obtenido con los TFs ortlogos de cebada BPBF-HvDOF24 y HvGAMYB. Sin embargo, cuando las clulas de aleurona se transforman simultneamente con los dos TFs, BdDOF24 tiene un efecto aditivo sobre la trans-activacin mediada por BdGAMYB, mientras que su ortlogo BPBF-HvDOF24 produce el efecto contrario, revirtiendo el efecto de HvGAMYB sobre el promotor BdCathB. Las diferencias entre las secuencias deducidas de las protenas BdDOF24 y BPBF-HvDOF24 podran explicar las funciones opuestas que desempean en su interaccin con GAMYB. Resultados preliminares con lneas de insercin de T-DNA y de sobre-expresin estable de BdGamyb, apoyan los resultados obtenidos en expresin transitoria. Adems las lneas homocigotas knock-out para el gen BdGamyb presentan alteraciones en anteras y polen y no producen semillas viables. ABSTRACT The seed is the plant organ of the spermatophytes responsible for the dispersion and survival in the course of evolution. In addition, it constitutes one of the most importan elements of human food and animal feed. The main reserves accumulated in the endosperm of cereal seeds through the maturation phase of development are starch and proteins. Its degradation by hydrolases synthetized in aleurone cells in response to GA upon germination provides energy, carbon and nitrogen to the emerging seedling before it acquires complete photosynthetic capacity. Both phases of seed development are controlled by a network of transcription factors (TFs) that interact with specific cis- elements in the promoters of their target genes. TFs are proteins that have played a central role during evolution and domestication, being one of the most important regulatory mechanisms of gene expression. Around 7% of genes in plant genomes encode TFs. Based on the DNA binding motif, TFs are classified into families. The DOF (DNA binding with One Finger) family is involved in specific processes of plants and its ancestors (algae, mosses and ferns). Several DOF proteins have been described to play important roles in the regulation of genes in seeds of the Triticeae tribe (Pooideae subfamily). Brachypodium distachyon is the first member of the Pooideae subfamily to be sequenced. Its small size and compact structured genome (272 Mbp), the short life cycle, small plant size and the possibility of being transformed with Agrobacterium tumefaciens (Ti-plasmid) make Brachypodium the model system for comparative studies within cereals of the Triticeae tribe that have big economic value such as wheat and barley. In this study, 27 Dof genes have been identified in the genome of B. distachyon and the evolutionary relationships among these Dof genes and those frome barley (Pooideae subfamily) and those from rice (Oryzoideae subfamily) have been established by building a phylogenetic tree based on the multiple alignment of the DOF DNA binding domains. The barley genome (Hordeum vulgare) contains 26 Dof genes and in rice (Oryza sativa) 30 genes have been annotated. The phylogenetic analysis establishes four Major Clusters of Orthologous Genes (MCOGs) that are supported by additional conserved motives out of the DOF domain, between proteins of the same MCOG. The global expression study of BdDof genes in different organs and tissues classifies BdDof genes into two groups; nine of the 27 BdDof genes are abundantly or preferentially expressed in seeds. A more detailed expression analysis of these genes during seed maturation and germination shows that BdDof24, orholog to barley BPBF-HvDof24, is the most abundantly expressed gene in germinating seeds. Transcriptional regulation studies of genes that encode hydrolases in aleurone cells during post-germination of cereal seeds, have identified in their promoters a tripartite conserved cis- motif GARC (GA-Responsive Complex) that binds TFs of the MYB-R2R3, DOF and MYBR1-SHAQKYF families. In this thesis, the characterization of the BdCathB gene, encoding a Cathepsin B-like protease and that is ortholog to the wheat Al21 and the barley HvCathB genes, has been done and its transcriptional regulation by the TFs BdDOF24 and BdGAMYB (ortholog to HvGAMYB) studied. The in silico analysis of the BdCathB promoter sequence has identified a GARC motif. BdCathB expression is induced upon germination, as well as, those of BdDof24 and BdGamyb genes. Moreover, BdDOF24 and BdGAMYB interact in yeast (Yeast 2 Hybrid System, Y2HS) and in planta (Bimolecular Fluorecence Complementation, BiFC). In transient assays in aleurone cells, BdGAMYB activates the BdCathB promoter, whereas BdDOF24 is a transcriptional repressor, this result is similar to that obtained with the barley orthologous genes BPBF-HvDOF24 and HvGAMYB. However, when aleurone cells are simultaneously transformed with both TFs, BdDOF24 has an additive effect to the trans-activation mediated by BdGAMYB, while its ortholog BPBF-HvDOF24 produces an opposite effect by reducing the HvGAMYB activation of the BdCathB promoter. The differences among the deduced protein sequences between BdDOF24 and BPBF-HvDOF24 could explain their opposite functions in the interaction with GAMYB protein. Preliminary results of T-DNA insertion (K.O.) and stable over-expression lines of BdGamyb support the data obtained in transient expression assays. In addition, the BdGamyb homozygous T-DNA insertion (K.O.) lines have anther and pollen alterations and they do not produce viable seeds.
Resumo:
Valuable black powder has been produced traditionally by the wheel-mill grinding process. It is a process which evolved since the 12th century until his crowning moment ca. 1850. The current system of manufacturing black powder has barely changed in 150 years. This traditional system has and inherent risk of explosion in several stages which is not avoidable. Laws and restrictions are constantly increasing. So do the transportation costs, whatever are his final use. Nowadays the consumer price could be multiplied by easily more than ten times the original production cost. Traditional factories tend to group, merge and move away from settled areas. Obviously this protects the factories from public opinion in case of an accident thus increases the final cost of the propellant. The wet production could allow plants to scatter and decrease production costs. A wet method of production is proposed and developed in this project. The components are mixed in presence of water and extracted with an organic solvent. This conditions insures there is no risk of explosion. The method uses low and cheap technology. Precise calculations are presented among thermodynamic, legal and economic factors. Although the work is based in traditional (KNO3-C-S) black powder, other oxidizers with present interest like are studied. Furthermore, traditional production systems and quality processes are also discussed. Obtener plvora negra ha sido posible gracias a la produccin por va seca con el molino de ruedas. Es un procedimiento que ha estado en evolucin desde el siglo XII hasta su cnit a mediados del siglo XIX. Las producciones actuales utilizan este sistema que apenas ha variado en 150 aos. El proceso clsico implica riesgos inherentes e inevitables de explosin en varias de sus etapas. Cada da la legislacin es progresivamente ms restrictiva con el transporte de explosivos. Las plvoras, sean usadas para pirotecnia, cartuchera o materiales energticos, estn sujetas a gravmenes por el transporte. Hoy da el precio al consumidor puede llegar a estar multiplicado hasta ms de diez veces el coste de produccin. Las producciones tradicionales tienden a agruparse y alejarse de las poblaciones. Esto las protege, en caso de accidente, de la opinin pblica aunque a costa de encarecer el producto. La produccin hmeda es fcilmente escalable y apenas requiere inversin pudiendo dispersar las producciones y abaratar los costes. En este proyecto se propone un sistema de produccin de explosivos salinos por va hmeda, a travs de una incorporacin acuosa y una extraccin con un disolvente orgnico. Las condiciones de operacin aseguran que no hay riesgo ninguno de explosin. El sistema utiliza tecnologa muy accesible y econmica. Se han incorporado clculos meticulosos adems de discutir aspectos termodinmicos, legislativos y econmicos. Aunque el trabajo se centra en la plvora clsica (KNO3-C-S), se estudian alternativas con mayor inters actual. As mismo se analizan los mtodos de produccin tradicionales y los efectos sobre la calidad de la plvora.
Resumo:
El presente estudio describe la comunidad de macroalgas epizicas de Pinctada mazatlanica y la compara con la del substrato rocoso. Colectamos un total de 36 muestras de la comunidad de macroalgas, 18 muestras sobre ostras y otras tantas sobre substrato rocoso en la Pennsula San Juan Nepomuceno, baha de La Paz, Mxico. Las algas fueron colectadas mediante buceo SCUBA raspando las distintas superficies (25 cm2 de substrato rocoso). El tamao de muestra fue ajustado por curva de acumulacin de especies y expresado con un modelo polinomial. Comparamos las comunidades de algas con anlisis multivariantes de similitud basados en el ndice de Bray-Curtis, entre substratos, diferentes alturas de ostras perleras y profundidades. Encontramos 27 especies de algas epizicas (15.4% Clorophyta, 3.8% Phaeophyta y 80.8% Rhodophyta) con una disimilitud de 71.16% con respecto al substrato rocoso. El dendrograma mostr tres agrupaciones de macroalgas en P. mazatlanica. El primero caracterizado por Chondria, Jania, Herposiphonia tenella y Gracilaria. El segundo compuesto por Jania, Polysiphonia acuminata, P. decusata y Spyridia filamentosa. El tercero constituido por Polysiphonia sp., Jania, Herposiphonia tenella, Ceramium canouii y Amphiroa sp. Estas agrupaciones y los talos filamentosos de las algas epizicas corresponden a estados iniciales de sucesin.
Resumo:
Este estudio se fija en los ciudadanos noreuropeos asentados en la provincia mediterrnea de Alicante que tienen un estatus ms cercano al de un inmigrante que al de un turista. La importancia que ha cobrado esta corriente inmigratoria ha provocado cambios profundos en muchos municipios. El objetivo es estudiar el papel poltico de estos ciudadanos en aquellas regiones en las que su presencia es ms significativa. El anlisis se basa en datos demogrficos y de participacin en las elecciones municipales de 2011 y en un trabajo cualitativo que ahonda en la comprensin de los procesos informales de participacin poltica. El hecho de que la influencia de los residentes noreuropeos en las instituciones polticas locales no haya crecido al mismo ritmo que su peso demogrfico se debe tanto al desinters de los extranjeros por participar en la vida pblica como al inters de las lites polticas por desincentivar dicha participacin.
Resumo:
La mayora de las sociedades conceden distintos roles a las mujeres y a los hombres, es decir, hay distintos roles o funciones sociales basados en el gnero. Una de las muestras ms claras de esto se puede ver en la divisin del trabajo, pues en muchas ocasiones las mujeres se ocupan de labores de cuidado y de hacer los trabajos domsticos (Prez et al., 2006: 18). En este sentido, la socializacin tradicional ha fomentado que las mujeres sean esposas y madres. Estos dos roles son respetables y esenciales en la sociedad si se eligen con libertad y sin privar a las mujeres de conciliar estos con trabajar fuera de casa y/o ocupar posiciones de liderazgo.
Resumo:
Esta investigacin tiene como objetivo principal estudiar la representacin de las mujeres inmigrantes en una muestra de la prensa espaola. Para ello, se recopil un corpus de noticias sobre mujeres inmigrantes desde febrero de 2012 hasta julio de 2014, lo que suma un total de dos aos y medio, de los tres principales peridicos espaoles: El Pas, El Mundo y ABC. El nmero total de noticias recopiladas es de 56. En este estudio se analizarn los principales temas que se tratan en las noticias seleccionadas y las principales caractersticas lingsticas y visuales empleadas para hablar sobre las mujeres inmigrantes. El anlisis crtico del discurso (ACD) se emplear en este trabajo por su inters en la dimensin social del discurso al estudiar la lengua unida a temas sociales y por permitir profundizar en la ideologa. En este sentido, el ACD puede ayudar a desentraar problemas relacionados con las desigualdades de gnero al observar el modo en que las mujeres inmigrantes aparecen representadas en los textos objeto de estudio. Adems, se emplear el modelo de gramtica visual propuesto por Kress y van Leeuwen (2006) con el fin de analizar las principales caractersticas de las fotografas. Los principales resultados obtenidos del estudio sealan que la representacin de las mujeres inmigrantes en la prensa espaola es escasa y que cuando stas aparecen como protagonistas de noticias suelen representarse como vctima y se las relaciona fundamentalmente con la prostitucin.
Resumo:
Las ONG de Desarrollo (ONGD) contribuyen a informar sobre lo las distintas realidades sociales del siglo XXI. Sin embargo, en ocasiones, la representacin de las personas culturalmente diferentes est llena de prejuicios y de estereotipos, hecho que todava queda ms marcado cuando se trata de mujeres. As, nuestro objetivo con esta comunicacin es observar la representacin de mujeres de otras culturas en una muestra de las revistas publicadas por la ONGD Oxfam Intermn desde mayo de 2013 hasta mayo de 2014. El corpus empleado para el anlisis sern las portadas de las revistas. Se seleccionaron algunos de estos textos donde aparecan representadas mujeres para llevar a cabo una experiencia didctica. Se explic el modo de analizar textos con imagen y se pidi al alumnado que los analizara con el fin de desarrollar su capacidad crtica y su conciencia social. Los marcos tericos de este estudio sern los principios del Anlisis Crtico del Discurso (van Dijk 2005, 2009) y la Gramtica Visual (Kress y van Leeuwen, 2006) para explorar las principales estrategias lingsticas y visuales empleadas para presentar a mujeres. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que la prctica docente llevada a cabo hace que el alumnado tome conciencia de que el modo en que las mujeres aparecen representadas en las revistas de Oxfam Intermn contribuye a modificar la imagen negativa que normalmente tenemos sobre stas. La representacin positiva que se observa contribuye a cambiar la percepcin del alumnado. Como conclusiones podemos sealar la importancia del emplear textos sobre temas sociales para que el alumnado adquiera competencias emocionales y mejore su capacidad crtica. Adems, estos textos sealan que las mujeres van avanzando hacia el empoderamiento en todos los lugares del planeta de modo que se cumplen progresivamente los objetivos del milenio.
Resumo:
Las nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin han emergido en los ltimos aos como el principal cambio en la conformacin de redes de accin colectiva y en la mutacin de los canales que sustentan el debate pblico. En este mbito, la reciente aparicin de plataformas virtuales para la deliberacin ha contribuido a transformar profundamente la naturaleza de la accin participativa, tanto en su concepcin expresiva como instrumental. Dichas nuevas herramientas se caracterizan esencialmente por proporcionar un soporte que ana la posibilidad del debate plural en torno a asuntos polticos y cambio social, y a la vez integra en l (en grados muy diversos como se comprobar) la toma de decisiones como fruto de la deliberacin colectiva. Estas propiedades les dotan de una naturaleza que no es asimilable a aplicaciones virtuales de comunicacin poltica netamente discursivas, y perfilan un objetivo expreso de simular las caractersticas propias de un gora presencial, ofreciendo un incentivo participativo a travs de su intento por solventar las limitaciones y condicionantes espacio-temporales o de amplitud poblacional propios de la interaccin comunicativa tradicional. La integracin del componente expresivo e instrumental de la participacin ciudadana que abordan este tipo de plataformas y aplicaciones, plantea sin duda un reto en el ya amplio debate acadmico en torno al alcance real de Internet como esfera significativa para conformacin de voluntad colectiva y cambio poltico, que hasta ahora quedaba escindido entre escpticos y partidarios. La propuesta se articula a partir de la exploracin y anlisis comparativo de las principales plataformas y aplicaciones virtuales en espaol para la deliberacin y la toma de decisiones colectivas. A efectos de anlisis se establecen criterios evaluativos combinando las propuestas dimensionales desarrolladas por Coleman y Gtze (2001) y Dahlgren (2005) para cuestiones relativas a Internet, comunicacin y deliberacin poltica, con especial nfasis en el anlisis diferencial de las capacidades estructurales e interactivas de cada una de las herramientas.
Resumo:
El objetivo de esta comunicacin es analizar de manera exploratoria en qu forma las letras de las canciones protesta, escritas en el entorno de las movilizaciones del 15M, contienen una visin del mundo social, econmico y poltico. Las canciones protesta se caracterizan por la denuncia social de situaciones de explotacin, discriminacin o esclavitud. El rasgo comn a todas ellas es la existencia de un conflicto, al que responden tomando posicin por una de las partes o apelando a la paz y al consenso. En ocasiones ofrecen soluciones a dichos conflictos, si bien no es la situacin ms extendida. En relacin a las canciones del 15M, emplearemos como referencia las disponibles en la pgina de la Fundacin Robo. En dicha pgina se alojan canciones cuyo nexo de unin es la protesta por la situacin que vive la sociedad espaola. Tomando las canciones como datos de anlisis, se estudiarn los estilos ms empleados para protestar, el empleo del bricoleur (Levi-Strauss) de msicas y letras para recomponer un nuevo mensaje y finalmente se considerar la presencia de dualizaciones como las de nosotros y ellos. Se exploran las razones que se exponen en las letras para llegar al conflicto actual y las soluciones que se proponen. Tras definir qu actores y colectivos definen cada uno de los grupos, se consideran las relaciones que se proponen entre ellos. Destacan los planteamientos que presentan la relacin como de lucha o conflicto, mientras que la oferta de relaciones constructivas, ya sea de dilogo, consenso o negociacin, es prcticamente inexistente. Raramente ofrecen una solucin pacfica a los conflictos.
Resumo:
Includes bibliographical references.
Resumo:
Signed: Manuel M. Salinas.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
CCBE S. XVI,