994 resultados para AL-QAEDA - INVESTIGACIONES
Resumo:
En unes campanyes limnológiques realitzades durant el mes de Setembre de 1986 al Delta de l'Ebre, observárem la presencia de Bulbochaete denticulata Wittrock, que creixia entre el plócon de la llacuna de la Tancäda (31TBF097023).
Resumo:
Aportación al conocimiento de la flora liquénica silicícola de la parte culminal de Sierra Nevada comprendida entre los Peñones de San Francisco (2.500 m) y el Mulhacén (3.482 m). Se da cuenta de 104 especies, en su mayoría nuevas citas para Sierra Nevada, entre las cuales, son táxones nuevos para España los que se citan en el resumen en inglés.
Resumo:
Es presenten els resultats sobre les algues epifítiques d'hidròfits i helòfits en llacunes litorals. En general, les poblacions d'algues son forca diversificades, destacant el grup de les diatomees, seguides de lluny per les clorofícies y les cianofícies. En general totes les plantes aquàtiques es troben forca epifitades. No obstant, les tiges de Phragmites australis presenten unes poblacions d'algues epifítiques molt importants, que es troben dominades per Cladophora glomerata v. crassior o Rhizoclonium riparium, acompanyades per un gran nombre d'espècies subordinades.
Resumo:
The herbarium BC-Trèmols was created during the second half of the 19th century by the Catalan chemist and botanist Frederic Trèmols Borrell. Between 1930 and 1960, the technician Antoni Marcos carried out a thorough review. The current collection consists of approximately 9000 specimen sheets; is made up of 58 volumes reordered by Marcos,two volumes with the original structure, four boxes of Hieracium and 85 boxes with additional material. Up to now 22 volumes and four boxes of Hieracium have been computerized (3695 specimens); we made an inventory at genus level of all volumes, and we computerized the original catalogue of the herbarium and the existing taxonomical fiches. We have also developed a preliminary inventory of the contents of the extra boxes. The analysis of these 3695 herbarium specimens clearly shows that it mainly consists of samples obtained by exchange (67.1%) especially within the Société Helvétique pour l"Échange des Plantes and the Societat Botànica Barcelonesa. Among the materials studied we found two specimens regarded as interesting from a taxonomical and/or nomenclatural point of view (isotypes of Silene holzmanii Heldr. ex Boiss. and of Arenaria minutiflora Loscos). Therefore, the main interest of the herbarium lies in the diversity of the geographical provenance of plants, which makes of this collection one of the first"pan-European herbaria" in Catalonia.
Resumo:
Se presenta un catálogo micológico de cerca de 60 especies de Agaricales, principalmente terrícolas, recolectados en la isla de Menorca durante las campañas de exploración llevadas a cabo en Noviembre de los años 1978 y 1980.
Resumo:
Adelantamos algunos hallazgos de interés para la flora calcícola del SE de España, poco conocida por el momento. Son nuevas citas para España: Acarospora macrospora, Lecanora prominens. De Heppia reticulata damos la segunda cita, después de la del tipo, de Dufour.
Resumo:
[spa]Josep Bover i Mas (1802-1866) fue uno de los más destacados escultores españoles de la Academia de Bellas Artes de Barcelona de la primera mitad del siglo XIX, desarrollando una interesante carrera como creador profesional y docente que, hasta el día de hoy sólo ha sido estudiada de forma fragmentaria. El presente artículo pretende reunir la escasa bibliografía publicada en torno al escultor y aportar numerosos datos nuevos relacionados con su vida y obra, facilitando la interpretación global de su trabajo. Asimismo, pretende sugerir una reflexión sobre la escultura académica decimonónica con el objetivo de contribuir a renovar la visión que de ésta se ha presentado hasta el momento.
Resumo:
Pulmonaria
Resumo:
El trabajo consta de un completo estudio tribológico del sistema WX que consiste en la mezcla mecánica de WC-12Co y NiCrBSi en diferentes proporciones: 20% NiCrBSi (W2), 40% NiCrBSi (W4) y 60% NiCrBSi (W6). Los recubrimientos se han obtenido por proyección térmica de alta velocidad (HVOF). Para todos los sistemas, el coeficiente de fricción es menor que 0.5 y la energía intercambiada entre el par friccionante y el recubrimiento es inferior a 10 KJ. Para cuantificar el desgaste por fricción se han utilizado la profundidad de la huella y el volumen perdido durante el ensayo, obtenidos mediante Interferometría de Barrido de Luz Blanca (SLWI) y SEM. La profundidad de la huella sigue una evolución directamente proporcional al contenido en NiCrBSi. Un mayor contenido en WC-12Co aumenta la resistencia al desgaste por fricción y disminuye la velocidad de desgaste por abrasión (ensayo Rubber Wheel). En los recubrimientos obtenidos, no se observa difusión entre las fases, la adherencia con el sustrato es excelente, la porosidad menor al 2% y se produce un incremento de la dureza del recubrimiento debido al endurecimiento por trabajo de la matriz causada por impacto.
Resumo:
La secuencia de la Balma del Gai presenta una sucesión estratigráfica con materiales arqueológicos que abarcan un período entre ca. 12.000-8.500 BP. El registro antracológico de la secuencia es abundante y aporta datos importantes sobre el medio vegetal y las estrategias de explotación de los recursos forestales. El objetivo de este trabajo es plantear las diferentes problemáticas de este período con relación a las transformaciones del medio natural y de los cambios en las estrategias de subsistencia de los últimos cazadores recolectores. Las coníferas dominan entre los restos antracológicos en la base de la secuencia, pero el cambio climático permite el desarrollo de otros taxones que caracterizan las formaciones vegetales en el entorno de la Balma del Gai. Asimismo el cambio en las estrategias de explotación de los recursos naturales, combustible y consumo alimenticio, afectan también el registro antracológico.
Resumo:
El artículo que se comenta y otros trabajos publicados anteriormente por J.L. Simón, individualmente o en colaboración, establecen una evolución de la deformación terciaria compresiva y distensiva en el ámbito de la Cadena Ibérica que, en mi opinión, tiene aspectos discutibles, ya que se basa, parcialmente, en algunos datos poco representativos y en una aplicación de los conceptos de comprensión y de distensión a mi entender errónea. Esta es la razón de los presentes comentarios que se centrarán, principalmente, en la discusión de las edades del final de la comprensión y del inicio de la distensión, en el uso de las estructuras frágiles a la escala del afloramiento y en los conceptos de compresión y de distensión.
Resumo:
Se han estudiado desde el punto de vista cariológico un total de 14 poblaciones de ocho táxones de Artemisia L., todos los representantes ibéricos de la sección Artemisia y uno de la sección Seriphidium Bess. Para seis de los ocho táxones se han confeccionado los cariótipos. La mayoría de los recuentos representan novedad en material ibérico, y uno es nuevo para la Ciencia. Los resultados muestran la existencia de dos números de base (x = 8; x = 9) en el género y un grado de simetría de los cariótipos bastante alto. Para cada grupo de especies tratado se hace, además de los comentarios puramente cariológicos, alguno corológico o sistemático.
Resumo:
Aportación al conocimiento de los bosques caducifolios de los Pirineos catalanes - Se describen y comentan dos nuevas asociaciones del orden Fagetalia sylvaticae reconocidas en los Pirineos catalanes. Se trata en ambos casos de bosques higrófilos que aparecen casi siempre en la parte baja de vertientes orientadas al norte y preferentemente en valles muy cerrados. En tales habitats, especialmente umbrosos, se da un microclima muy fresco y húmedo en verano aunque no demasiado frío en invierno
Resumo:
Como resultado de las campañas realizadas para iniciar el estudio de los briófitos de la vertiente septentrional de la Serra de Cadí, damos a conocer una serie de táxones que constituyen la primera aportación a la flora briológica de esta Sierra. Las recolecciones se realizaron básicamente en los torrentes de la zona y en los bosques de Pinus sylvestris y P. uncinata.
Resumo:
Los yacimientos epitermales del sector Almagrera-Herrerías parecen originados por un sistema hidrotermal asociado a celdas convectivas superficiales alimentadas por aguas meteóricas/marinas y magmáticas. La simulación matemática de un teórico sistema hidrotermal convectivo muestra la coincidencia entre las zonas mineralizadas conocidas con las zonas de descarga y acumulación de masa predecidas por el modelo. Todo ello, y la existencia de un sistema hidrotermal aún en activo, explica el interés de localizar zonas de descarga del sistema hidrogeológico actual, con el fin de profundizar en la génesis de los yacimientos conocidos y localizar posibles nuevos depósitos.