1000 resultados para 241106 Fisiología del ejercicio
Resumo:
Desde antiguo, los caracteres morfológicos han permitido agrupar las especies de Chamaesyce, bien con rango genérico independiente (Chamaesyce S. F. Gray, Anisophyllum Haw., Xamesike Rafin.), bien supeditándolas a Euphorbia L. a nivel subgenérico (E. subgen. Chamaesyce Rafin.) o seccional (E. sect. Anisophyllum Roeper). Los resultados de los estudios comparativos sobre el tipo de crecimiento, fisiología del metabolismo, morfología de los granulos de almidón del látex, carpología, fitodermología, boiquímica y palinología (cf. KOUTNIK, allertonia 4 : 331-387, 1984) aportan datos más que suficientes para considerar Chamaesyce segregado genéricamente de Euphorbia. Una vez aceptado el género Chamaesyce, se plantea el problema de la inclusión en dicho género de Euphorbia chamaesyce L.
Resumo:
El estudio de la anatomía y la fisiología del cuerpo humano forma parte de las materias básicas e imprescindibles en la formación de los profesionales de la salud. Sin embargo, las competencias profesionales de la enfermería actual, el entorno sanitario, y la interrelación con otras materias del currículum, establecen unas necesidades de formación muy específicas en el campo de la anatomía, la fisiología, y la bioquímica. En la actualidad, muchos de los proyectos docentes relativos a estas materias que se imparten en las Escuelas universitarias de Enfermería están diseñados a partir de un modelo tradicional que introduce con éxito al alumno en los conceptos anatómicos y fisiológicos más importantes y fundamentales del cuerpo humano, sin duda, pero no permite a éste integrarlos con el resto de asignaturas ni asegurar el aprendizaje de contenidos útiles y necesarios desde un punto de vista práctico. El presente artículo analiza los factores que explican este desajuste entre los contenidos de la asignatura de anatomía y fisiología y las necesidades de formación; también expone un proyecto docente que orienta los contenidos y los métodos pedagógicos a estas exigencias de formación en enfermería; y busca compartir con otros docentes la experiencia de creación y ejecución de un proyecto de estas características en un momento de transformación académica con motivo de la integración del sistema universitario español al espacio europeo de enseñanza superior.
Resumo:
Investigaciones recientes sugieren que en la adolescencia tienen lugar importantes cambios en la estructura,bioquímica y fisiología del cerebro que podrían explicar la dificultad que experimentan los adolescentes en elcontrol de sus emociones así como también otros rasgos de su comportamiento inestable. En este artículo presentamosalgunas investigaciones que establecen, asimismo, una correlación entre las reorganizaciones cerebrales quetienen lugar en el primer año de vida con signos de irritabilidad y desazón emocional que muestra el bebédurante este periodo. En ambos casos la dificultad de controlar los impulsos emocionales es susceptible de afectarla relación de los padres con el niño o joven. Discutimos la posible relevancia de esta coincidencia dentro de unaperspectiva evolucionista así como la posible vulnerabilidad de estos períodos. Finalmente, apuntamos la necesidadde una teoría integradora del desarrollo humano y ofrecemos algunos puntos de debate
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Educación Física y Recreación para la Tercera Edad) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Eduación Física y Deporte en la Infancia y Adolesencia) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Educación Física y Deporte en la Infancia y la Adolescencia) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Educación Física y Deportes para la Infancia y Adolescencia) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con la Especialidad en Alto Rendimiento) UANL.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Deporte) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Alto Rendimiento) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Deporte de Alto rendimiento) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Deporte de Alto Rendimiento) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Acentuación en Deporte de Alto Rendimiento) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Acentuación en Deporte de Alto Rendimiento) UANL