972 resultados para : vulnerabilidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia relataremos algunos avances investigativos sobre el tema motivación en clases de Educación Física en contextos de vulnerabilidad. Nuestro punto de partida son observaciones realizadas en escuelas primarias en el marco de proyectos de investigación desarrollados en la UNLP (Argentina), en los cuales hemos intentado indagar en cuestiones tales como género, interacción grupal, significado de las prácticas motrices, y niveles de satisfacción y ansiedad ante la clase. En este trabajo que aquí presentamos, y que forma parte de otro mayor que está en curso de elaboración, hemos retomado como eje de análisis los núcleos de significación motriz (Gómez, 1997, 2002). Particularmente nuestro interés se ha centrado indagar en cómo, desde esta perspectiva, los profesores/as a cargo gestionan las clases y la resolución de las problemáticas que surgen, y preguntándonos asimismo si los/las docentes logran contemplar qué mueve a los niños/as a actuar, tanto a la hora del planeamiento como al momento de la práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra enmarcado en los resultados del proyecto de investigación denominado "Creencias, disposiciones y proceso de aprendizaje en la clase de Educación Física en contextos de pobreza". Dicha investigación tiene la intención de comprender el significado de las prácticas de enseñanza de la Educación Física escolar. En el análisis efectuado de las clases, confluyen intervenciones didácticas que contribuyen a naturalizar la discriminación entre los géneros y a reforzar un modelo social en el que las categorías de lo femenino y lo masculino aparecen como opuestas y predeterminadas. Creemos que la Educación Física puede tener otro lugar en la escuela promoviendo relaciones de género basadas en los derechos de la ciudadanía. Para ello resulta imprescindible pensar intervenciones en las que enseñemos el ejercicio de estos derechos. Abordamos en esta presentación algunas conclusiones referidas a consideraciones didácticas que propicien prácticas de enseñanza de la Educación Física pensadas desde una perspectiva de género en contextos desfavorables

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La trama de vínculos intersubjetivos que tejen los actores en la escuela, marca significativamente los sentidos, las formas, la dinámica y las finalidades que configuran los procesos de aprendizaje. Si bien los modos de interacción con los otros son construcciones socio-históricas, políticas y culturales que no se reducen a la realidad escolar, pueden adoptar características específicas en dichas prácticas. La interacción grupal es estructurante de los procesos de aprendizaje, condicionando los modos y posibilidades grupales y personales de aprender. Por tales motivos debería constituirse en una variable de análisis y desarrollo en las prácticas de la enseñanza de nuestra disciplina. Su abordaje y tratamiento resultará decisivo, en términos pedagógicos pero también sociopolíticos, para potenciar la calidad educativa del proceso. Sin embargo, a la hora de estudiar la categoría grupalidad, nos encontramos con una diversidad de conceptos más o menos relacionados que complejizan su comprensión y tratamiento. Nociones tales como grupo, agrupamiento, dispositivo grupal, integración grupal, formaciones grupales, entre otras, deberán ser conceptualizadas y diferenciadas para un abordaje más preciso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia relataremos algunos avances investigativos sobre el tema motivación en clases de Educación Física en contextos de vulnerabilidad. Nuestro punto de partida son observaciones realizadas en escuelas primarias en el marco de proyectos de investigación desarrollados en la UNLP (Argentina), en los cuales hemos intentado indagar en cuestiones tales como género, interacción grupal, significado de las prácticas motrices, y niveles de satisfacción y ansiedad ante la clase. En este trabajo que aquí presentamos, y que forma parte de otro mayor que está en curso de elaboración, hemos retomado como eje de análisis los núcleos de significación motriz (Gómez, 1997, 2002). Particularmente nuestro interés se ha centrado indagar en cómo, desde esta perspectiva, los profesores/as a cargo gestionan las clases y la resolución de las problemáticas que surgen, y preguntándonos asimismo si los/las docentes logran contemplar qué mueve a los niños/as a actuar, tanto a la hora del planeamiento como al momento de la práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra enmarcado en los resultados del proyecto de investigación denominado "Creencias, disposiciones y proceso de aprendizaje en la clase de Educación Física en contextos de pobreza". Dicha investigación tiene la intención de comprender el significado de las prácticas de enseñanza de la Educación Física escolar. En el análisis efectuado de las clases, confluyen intervenciones didácticas que contribuyen a naturalizar la discriminación entre los géneros y a reforzar un modelo social en el que las categorías de lo femenino y lo masculino aparecen como opuestas y predeterminadas. Creemos que la Educación Física puede tener otro lugar en la escuela promoviendo relaciones de género basadas en los derechos de la ciudadanía. Para ello resulta imprescindible pensar intervenciones en las que enseñemos el ejercicio de estos derechos. Abordamos en esta presentación algunas conclusiones referidas a consideraciones didácticas que propicien prácticas de enseñanza de la Educación Física pensadas desde una perspectiva de género en contextos desfavorables

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La trama de vínculos intersubjetivos que tejen los actores en la escuela, marca significativamente los sentidos, las formas, la dinámica y las finalidades que configuran los procesos de aprendizaje. Si bien los modos de interacción con los otros son construcciones socio-históricas, políticas y culturales que no se reducen a la realidad escolar, pueden adoptar características específicas en dichas prácticas. La interacción grupal es estructurante de los procesos de aprendizaje, condicionando los modos y posibilidades grupales y personales de aprender. Por tales motivos debería constituirse en una variable de análisis y desarrollo en las prácticas de la enseñanza de nuestra disciplina. Su abordaje y tratamiento resultará decisivo, en términos pedagógicos pero también sociopolíticos, para potenciar la calidad educativa del proceso. Sin embargo, a la hora de estudiar la categoría grupalidad, nos encontramos con una diversidad de conceptos más o menos relacionados que complejizan su comprensión y tratamiento. Nociones tales como grupo, agrupamiento, dispositivo grupal, integración grupal, formaciones grupales, entre otras, deberán ser conceptualizadas y diferenciadas para un abordaje más preciso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia relataremos algunos avances investigativos sobre el tema motivación en clases de Educación Física en contextos de vulnerabilidad. Nuestro punto de partida son observaciones realizadas en escuelas primarias en el marco de proyectos de investigación desarrollados en la UNLP (Argentina), en los cuales hemos intentado indagar en cuestiones tales como género, interacción grupal, significado de las prácticas motrices, y niveles de satisfacción y ansiedad ante la clase. En este trabajo que aquí presentamos, y que forma parte de otro mayor que está en curso de elaboración, hemos retomado como eje de análisis los núcleos de significación motriz (Gómez, 1997, 2002). Particularmente nuestro interés se ha centrado indagar en cómo, desde esta perspectiva, los profesores/as a cargo gestionan las clases y la resolución de las problemáticas que surgen, y preguntándonos asimismo si los/las docentes logran contemplar qué mueve a los niños/as a actuar, tanto a la hora del planeamiento como al momento de la práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades