469 resultados para semillas forrajeras
Resumo:
RESUMEN Se estudió la germinación de semillas de Megathyrsus maximus al exponerlas a altas temperaturas y el efecto de diferentes profundidades de siembra y cantidades de residuos de cosecha en la emergencia de las plántulas. En laboratorio, se determinó la germinación y biomasa de semillas con y sin glumas y glumelas, expuestas a 0, 40, 60, 80 y 100 oC durante cinco minutos. Se realizaron dos experimentos en invernáculo para evaluar la emergencia de la maleza, primero a diferentes profundidades de siembra: 0, 0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8 cm. Posteriormente, se evaluó emergencia con diferentes cantidades de residuos de cosecha: 0, 5, 8, 11, 13, 15 y 18 t ha-1. Los resultados de los ensayos de temperatura se analizaron mediante análisis de covarianza y los datos de los ensayos de invernáculo mediante regresión. Los máximos porcentajes de germinación para semillas con y sin glumas y glumelas se obtuvieron a 40 oC y fueron del 35 y 48%, respectivamente; los mínimos valores se registraron a los 80 oC y fueron del 7 y 28%, respectivamente. La profundidad de siembra afectó la emergencia: un 51% se registró en el testigo, valor que disminuyó al 23,3% a los 7 cm y a 0% a los 8 cm. Los residuos de cosecha también afectaron la emergencia: con 0 a 18 t ha-1, esta disminuyó del 64,8 al 0%. Puede concluirse que las estrategias implementadas en el manejo del cultivo de caña de azúcar afectarán la germinación y emergencia de M. maximus
Resumo:
Se estudia la estructura micrográfica del grano de seis variedades de avena con la finalidad de su caracterización, para desarrollar parámetros de identificación en alimentos elaborados con la misma y, consecuentemente, determinar su autenticidad, contribuyendo a optimizar la producción, la comercialización y el consumo del cereal y sus derivados. El diseño experimental consistió en el estudio micrográfico de los granos vestidos y desnudos efectuando un análisis morfológico mediante observación con lupa binocular y fotografía, ultraestructural utilizando microscopio electrónico de barrido, micrográfico y micrométrico, empleando el sistema de video microscopia digitalizado y software adecuado. Dada su variabilidad natural, los estudios se efectuaron durante tres temporadas consecutivas sobre muestras cosechadas de variedades procedentes de cultivos de semillas certificadas, y sobre alimentos procesados (avena arrollada y salvado de avena comerciales). Los resultados consistieron en diseños micrográficos, y en valores micrométricos de gránulos de almidón relacionados, además, en modelos matemáticos. En todos los casos se validó estadísticamente. Como parámetros micrográficos de caracterización se seleccionaron las estructuras diferenciales, que revelaron una presencia constante en el vegetal y resistieron los tratamientos tecnológicos, y las características y dimensiones del almidón.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue estudiar el vigor a baja temperatura de semillas de girasol con diferente proporción de los ácidos oleico/linoleico, a través de la evaluación del crecimiento de plántulas (pesos secos aéreo y radicular y indice raíz/aéreo) y el tiempo medio de germinación. La proporción oleico/ linoleico de las semillas no se relacionó con el tiempo medio de germinación ni con las variables de crecimiento medidas, ni a temperatura óptima ni a baja temperatura. Los pesos secos aéreo y radicular fueron mayores, en general, en el grupo Alto Linoleico. Sin embargo la variación dentro de cada grupo no permitió asociar la respuesta a la baja temperatura con la composición acídica de los cultivares. Dichas variables se relacionaron con el peso seco de las semillas. Se evidenció respuesta diferencial a la bajas temperatura de las porciones aérea y radicular, con la consiguiente modificación del indice raíz aéreo, variable que tampoco mostró asociación con la composición acídica de los cultivares.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Producción Agrícola) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Producción Animal) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Producción Animal) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Alimentos) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Botánica) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Alimentos) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Química de Productos Naturales) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Recursos Alimenticios y Producción Acuícola) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias Biológicas con Especialidad en Botánica) UANL