302 resultados para rse
Resumo:
Several lake ice phenology studies from satellite data have been undertaken. However, the availability of long-term lake freeze-thaw-cycles, required to understand this proxy for climate variability and change, is scarce for European lakes. Long time series from space observations are limited to few satellite sensors. Data of the Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR) are used in account of their unique potential as they offer each day global coverage from the early 1980s expectedly until 2022. An automatic two-step extraction was developed, which makes use of near-infrared reflectance values and thermal infrared derived lake surface water temperatures to extract lake ice phenology dates. In contrast to other studies utilizing thermal infrared, the thresholds are derived from the data itself, making it unnecessary to define arbitrary or lake specific thresholds. Two lakes in the Baltic region and a steppe lake on the Austrian–Hungarian border were selected. The later one was used to test the applicability of the approach to another climatic region for the time period 1990 to 2012. A comparison of the extracted event dates with in situ data provided good agreements of about 10 d mean absolute error. The two-step extraction was found to be applicable for European lakes in different climate regions and could fill existing data gaps in future applications. The extension of the time series to the full AVHRR record length (early 1980 until today) with adequate length for trend estimations would be of interest to assess climate variability and change. Furthermore, the two-step extraction itself is not sensor-specific and could be applied to other sensors with equivalent near- and thermal infrared spectral bands.
Resumo:
Boberach: Der Ablauf der Ereignisse wird unter dem Gesichtspunkt dargestellt, daß im Kampf um die deutsche Nationalität das Volksbewußtsein erwachen und die Einheit Deutschlands um jeden Preis herstellen wird, wobei Frankreich Vorbild sein kann. - Wentzke: Gesch.[ichte] des Jahres 1848 bis Dezember vom Standpunkt der äußersten bürgerlichen Linken. Jetzt notwendig: eine Einheit Deutschlands um jeden Preis. "Im Kampfe gegen die Feinde der Nationalität, draußen oder drinnen, kann auch bei uns das Volksbewußtsein erwachen."
Resumo:
The euphotic depth (Zeu) is a key parameter in modelling primary production (PP) using satellite ocean colour. However, evaluations of satellite Zeu products are scarce. The objective of this paper is to investigate existing approaches and sensors to estimate Zeu from satellite and to evaluate how different Zeu products might affect the estimation of PP in the Southern Ocean (SO). Euphotic depth was derived from MODIS and SeaWiFS products of (i) surface chlorophyll-a (Zeu-Chla) and (ii) inherent optical properties (Zeu-IOP). They were compared with in situ measurements of Zeu from different regions of the SO. Both approaches and sensors are robust to retrieve Zeu, although the best results were obtained using the IOP approach and SeaWiFS data, with an average percentage of error (E) of 25.43% and mean absolute error (MAE) of 0.10 m (log scale). Nevertheless, differences in the spatial distribution of Zeu-Chla and Zeu-IOP for both sensors were found as large as 30% over specific regions. These differences were also observed in PP. On average, PP based on Zeu-Chla was 8% higher than PP based on Zeu-IOP, but it was up to 30% higher south of 60°S. Satellite phytoplankton absorption coefficients (aph) derived by the Quasi-Analytical Algorithm at different wavelengths were also validated and the results showed that MODIS aph are generally more robust than SeaWiFS. Thus, MODIS aph should be preferred in PP models based on aph in the SO. Further, we reinforce the importance of investigating the spatial differences between satellite products, which might not be detected by the validation with in situ measurements due to the insufficient amount and uneven distribution of the data.
Resumo:
El presente trabajo trata de realizar un acercamiento al concepto de Responsabilidad Social Empresaria, desde las normas ISO (en especial a la Norma 26000 publicada el primero de noviembre del año 2010), hasta su aplicación en la realidad actual, abarcando un panorama global y desagregándolo para ver y comprobar su aplicabilidad en nuestra sociedad. La elección del tema surgió debido a que en el segundo semestre del año 2010 se presentó la oportunidad de participar de un intercambio estudiantil con la Universidad Nacional del Comahue, y acceder, en calidad de alumno regular, al cursado de la materia Fundamentos de Responsabilidad Social. Durante el desarrollo del cursado se alcanzaron conceptos que si bien en cada materia de la currícula de la carrera Licenciatura en Administración (de la Universidad Nacional de Cuyo) se desarrollan, no logran ahondar en el concepto de Responsabilidad Social Empresaria (de ahora en adelante RSE), sólo logran exponerse temas bajo un punto de vista de ética y compromiso asociado al contenido específico de cada materia. Este hecho motivó el desarrollo de un informe que permitiera conocer el tema como un concepto individual y con fuerza propia, independiente, pero a la vez intrínsecamente relacionado con cada aspecto de la vida, tanto profesional como personal de cada individuo en particular. La responsabilidad como un valor intangible, individual, y colectivo al momento de integrarse a la estrategia empresarial.
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como objeto, dar a conocer los motivos que hacen que surja la RSE y, a partir de eso, explicar las principales características de la misma, que hacen del mundo un lugar mejor para la sociedad.
Resumo:
La responsabilidad social empresaria (RSE) surgió ante la demanda de los distintos sectores de la sociedad que exigen a las empresas que se involucren en el cuidado del entorno en el que desarrollan sus actividades, la sociedad ahora demanda no sólo satisfacción a través de un buen producto o servicio, sino que exige un compromiso con el cuidado del medio ambiente, de los trabajadores, y comunidad. Esta situación obliga a las empresas a considerar la RSE como un factor importante si se quiere ser exitoso sin perder la reputación de la marca en el mercado. Ante la relevancia que ha adquirido la RSE muchas empresas están desarrollando programas encaminados a mejorar sus relaciones con los clientes, trabajadores, comunidad y en general con todos aquellos con los que la empresa se relaciona (stakeholders). ¿Pero estas acciones cumplen con el objetivo previsto? ¿Ha logrado incrementar la fidelidad del cliente? ¿Han aumentado las ventas de la empresa? ¿Los trabajadores están más satisfechos con su trabajo? Preguntas como estás buscamos develar realizando una breve encuesta a importantes empresas a nivel Nacional y Provincial.
Resumo:
Desde sus orígenes la humanidad busca constantemente la creación de un mundo mejor, el compromiso individual ha llevado al hombre históricamente a realizar acciones a favor del prójimo, satisfaciendo necesidades y mejorando la calidad de vida. Para lograr mejores resultados fue creando diferentes asociaciones, alianzas y organizaciones. Posteriormente estas ideas y concepciones se fueron introduciendo también en el ámbito de los negocios. La responsabilidad social empresarial (RSE) es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de la colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar la calidad de vida. La RSE está asociada a situaciones históricas, culturales, económicas, sociales y ambientales que tuvieron lugar en el transcurso de los últimos siglos. Es un concepto que, luego de haber quedado en el olvido en los años ´80, vuelve a tomar preponderancia a partir de los ´90s en el marco del desarrollo sustentable. Este tema está muy explorado en la bibliografía existente, se pueden encontrar numerosos textos y guías de aplicación; dado que se trata de un tema relativamente nuevo el volumen de bibliografía se encuentra en permanente crecimiento. El presente trabajo tiene por objeto abordar el tema de Responsabilidad Social Empresaria. El principal problema que se plantea es determinar si las empresas sanrafaelinas conocen dicho concepto, su aplicación y los beneficios que ello conlleva no solo para ellas mismas, sino también para la comunidad en la que se desarrollan.
Resumo:
Arctic permafrost landscapes are among the most vulnerable and dynamic landscapes globally, but due to their extent and remoteness most of the landscape changes remain unnoticed. In order to detect disturbances in these areas we developed an automated processing chain for the calculation and analysis of robust trends of key land surface indicators based on the full record of available Landsat TM, ETM +, and OLI data. The methodology was applied to the ~ 29,000 km**2 Lena Delta in Northeast Siberia, where robust trend parameters (slope, confidence intervals of the slope, and intercept) were calculated for Tasseled Cap Greenness, Wetness and Brightness, NDVI, and NDWI, and NDMI based on 204 Landsat scenes for the observation period between 1999 and 2014. The resulting datasets revealed regional greening trends within the Lena Delta with several localized hot-spots of change, particularly in the vicinity of the main river channels. With a 30-m spatial resolution various permafrost-thaw related processes and disturbances, such as thermokarst lake expansion and drainage, fluvial erosion, and coastal changes were detected within the Lena Delta region, many of which have not been noticed or described before. Such hotspots of permafrost change exhibit significantly different trend parameters compared to non-disturbed areas. The processed dataset, which is made freely available through the data archive PANGAEA, will be a useful resource for further process specific analysis by researchers and land managers. With the high level of automation and the use of the freely available Landsat archive data, the workflow is scalable and transferrable to other regions, which should enable the comparison of land surface changes in different permafrost affected regions and help to understand and quantify permafrost landscape dynamics.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo será indagar de qué manera se ubica la política de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) como estrategia corporativa fundamental en el desarrollo de la empresa. Para lograr dicho objetivo se ha optado por realizar un estudio de caso en la compañía de seguros Mapfre, una empresa multinacional dedicada a los seguros, reaseguros y demás negocios financieros. El motivo de haber elegido esta organización se debe a las interesantes y variadas prácticas que realiza en RSE. Se utilizara una metodología cualitativa con un caso particular, realizando un análisis de lo individual y concreto. La presente investigación se refiere al tema de la RSE como parte de la estrategia competitiva de una empresa. Dicho estudio se realizo con el fin de investigar los diferentes conceptos, compromisos, acciones e ideas que contribuyen a la adecuada implementación de una verdadera intervención social y por el interés de conocer a fondo las implicaciones de la intervención social de las organizaciones, debido a que es un tema clave que las empresas deben tener en cuenta para su continuidad en el largo plazo.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos hacer una aproximación a las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (el adelante, RSE) llevadas adelante en Argentina por las grandes empresas suscriptas al Pacto Global (ONU) para el período 2008-2009. Fundamentalmente, nos interesa dar cuenta de la naturaleza de la intervención de las empresas en lo social. Para esto en primer lugar revisaremos el concepto de RSE, incluyendo las diferentes visiones acerca del mismo, y pensaremos el rol del Pacto Global como marco de referencia institucional de estas prácticas. En una segunda instancia, haremos una aproximación a las modalidades que adopta la RSE en Argentina analizando, entre otras cosas, las áreas de intervención, los tipos de contribución y las alianzas con otros actores (tales como ONGs, fundaciones, universidades y sector público entre otros)
Resumo:
Este trabajo analiza el vínculo entre los procesos de elaboración de políticas públicas y la dinámica emergente de las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria [RSE] en nuestro país. Para ello toma como caso de estudio el Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil y Responsabilidad Empresaria, puesto en marcha en el año 2008 por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y se nutre de dos fuentes de datos: información documental -elaborada por el propio Estado y las empresas- y una serie de entrevistas a informantes clave, tanto del sector estatal y del sector privado como de expertos en la materia. En base a un análisis crítico de la bibliografía relevante sobre este cruce de campos [el de las políticas públicas y el de la RSE], el trabajo argumenta que la potencial eficacia de los programas estatales de fortalecimiento de la RSE dependen no sólo de los 'contenidos' específicos sino también de la 'forma' en que se elaboran las políticas públicas. En tal sentido, procesos de elaboración de políticas que respondan a criterios de estabilidad, adaptabilidad, coherencia, calidad de la implementación, orientación hacia el interés público y eficiencia [BID, 2006], tendrán mayores capacidades de superar una serie de obstáculos observados por los actores entrevistados ['recelos', 'desconocimiento' o 'desconfianza'] en la relación entre el Estado y los actores de la sociedad civil. Para ello, será necesario que las políticas incorporen como insumos para su elaboración un preciso análisis de las dimensiones ético-culturales, sociales, gerenciales, económicas y políticas [Lozano, 1999] en el que se desenvuelve el nuevo contexto de la RSE
Resumo:
Este trabajo analiza el vínculo entre los procesos de elaboración de políticas públicas y la dinámica emergente de las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria [RSE] en nuestro país. Para ello toma como caso de estudio el Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil y Responsabilidad Empresaria, puesto en marcha en el año 2008 por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y se nutre de dos fuentes de datos: información documental -elaborada por el propio Estado y las empresas- y una serie de entrevistas a informantes clave, tanto del sector estatal y del sector privado como de expertos en la materia. En base a un análisis crítico de la bibliografía relevante sobre este cruce de campos [el de las políticas públicas y el de la RSE], el trabajo argumenta que la potencial eficacia de los programas estatales de fortalecimiento de la RSE dependen no sólo de los 'contenidos' específicos sino también de la 'forma' en que se elaboran las políticas públicas. En tal sentido, procesos de elaboración de políticas que respondan a criterios de estabilidad, adaptabilidad, coherencia, calidad de la implementación, orientación hacia el interés público y eficiencia [BID, 2006], tendrán mayores capacidades de superar una serie de obstáculos observados por los actores entrevistados ['recelos', 'desconocimiento' o 'desconfianza'] en la relación entre el Estado y los actores de la sociedad civil. Para ello, será necesario que las políticas incorporen como insumos para su elaboración un preciso análisis de las dimensiones ético-culturales, sociales, gerenciales, económicas y políticas [Lozano, 1999] en el que se desenvuelve el nuevo contexto de la RSE
Resumo:
En este trabajo nos proponemos hacer una aproximación a las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (el adelante, RSE) llevadas adelante en Argentina por las grandes empresas suscriptas al Pacto Global (ONU) para el período 2008-2009. Fundamentalmente, nos interesa dar cuenta de la naturaleza de la intervención de las empresas en lo social. Para esto en primer lugar revisaremos el concepto de RSE, incluyendo las diferentes visiones acerca del mismo, y pensaremos el rol del Pacto Global como marco de referencia institucional de estas prácticas. En una segunda instancia, haremos una aproximación a las modalidades que adopta la RSE en Argentina analizando, entre otras cosas, las áreas de intervención, los tipos de contribución y las alianzas con otros actores (tales como ONGs, fundaciones, universidades y sector público entre otros)
Resumo:
En este trabajo nos proponemos hacer una aproximación a las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (el adelante, RSE) llevadas adelante en Argentina por las grandes empresas suscriptas al Pacto Global (ONU) para el período 2008-2009. Fundamentalmente, nos interesa dar cuenta de la naturaleza de la intervención de las empresas en lo social. Para esto en primer lugar revisaremos el concepto de RSE, incluyendo las diferentes visiones acerca del mismo, y pensaremos el rol del Pacto Global como marco de referencia institucional de estas prácticas. En una segunda instancia, haremos una aproximación a las modalidades que adopta la RSE en Argentina analizando, entre otras cosas, las áreas de intervención, los tipos de contribución y las alianzas con otros actores (tales como ONGs, fundaciones, universidades y sector público entre otros)