999 resultados para modernización administrativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso que pretende analizar las relaciones de poder entre autoridades de orden nacional y territorial en un Estado en proceso de descentralización, para lo cual se estudian las decisiones que toman dichas autoridades en torno a uno de los macro proyectos de inversión más importantes, significativos y determinantes para el país: la modernización del Aeropuerto Internacional El Dorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las últimas décadas, el gobierno nacional ha venido integrando las TICs en los organismos gubernamentales, con el objetivo de optimizar su gestión administrativa en beneficio del desarrollo social y económico de las comunidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del presente trabajo es describir de manera muy sucinta el itinerario seguido a partir de la preparación de la Constituyente Liberal a través de los diferentes capítulos del mismo dentro de los cuales encontramos la crisis del partido liberal (capítulo 1), la asamblea liberal constituyente (capítulo 2), su aplicación dentro de la organización liberal(capítulo 3) y su impacto en el proceso de modernización y fortalecimiento del partido liberal colombiano(capítulo 4), a fin de conocer cómo se han aplicado las reformas y definir variables de evaluación que permitan sacar conclusiones y hacer recomendaciones (capítulo 5) con respecto al tema de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía centra toda su atención en determinar las formas específicas de corrupción administrativa, en el manejo de las finanzas públicas y sus consecuencias, haciendo referencia al estudio de caso en el municipio de Ubaté

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

China está llamada a ser una gran potencia mundial y a ejercer una influencia importante en los asuntos económicos, políticos y militares del mundo; de eso no hay duda. La economía china crece año tras año de una manera vertiginosa, al igual que sus flujos de inversión extranjera. Pero eso no quiere decir que ese país vaya aumentar exageradamente su gasto en defensa. No hay que olvidar que la modernización militar china continúa ocupando el cuarto lugar en el programa de reformas que trazó Deng Xiaoping1 . Indudablemente, el rubro militar continuará incrementándose moderadamente2 puesto que es algo necesario, pero al menos en el mediano plazo la Cuarta Gran Modernización, la de las Fuerzas Armadas, dispondrá de recursos limitados3 . En la actualidad, los líderes chinos se concentran en satisfacer las necesidades socioeconómicas de sus ciudadanos y en asegurar el crecimiento económico sostenido del país en el largo plazo como las prioridades principales. No obstante, poseen una estrategia de liderazgo regional de largo plazo, moderada y pragmática. Esta estrategia de liderazgo china ha sido planteada para ayudar a disipar las diversas reacciones en la opinión internacional generadas por el crecimiento de China y que han terminado por crear enfoques como el de “la amenaza china” y “el ascenso de China”. Asímismo, estas apreciaciones han fundado sentimientos ambivalentes tanto en los países asiáticos como en Estados Unidos y Europa. De igual manera, la estrategia intenta proyectar una imagen pacífica de China, primero a nivel regional y luego a nivel global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para poder establecer la relación entre el acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva se estudia sistemáticamente el contenido de estos derechos desde el punto de vista teórico- dogmático, estableciendo sus elementos constitutivos, así como el significado que la doctrina y la jurisprudencia nacional y del derecho comparado les ha otorgado a estas instituciones. Se extraen las consecuencias jurídicas que se derivan en la justicia administrativa a partir de los señalados derechos y se identifican algunos elementos que pueden tenerse en cuenta para fortalecer el valor justicia y el servicio público que lo concreta, la administración de justicia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados de la investigación adelantada con el objeto de establecer la dimensión y causalidad del fenómeno de la congestión en la jurisdicción administrativa en el ámbito regional, entendiendo por tal la cobertura de los juzgados administrativos del circuito y los tribunales administrativos localizados fuera del Distrito Capital, para, a partir del conocimiento de la magnitud de la problemática, proponer alternativas de solución a las instancias estatales competentes. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos varios aspectos, desde una perspectiva económica, social y política, como elementos clave para lograr la modernización tecnológica y el desarrollo económico de las regiones en la realidad andaluza, en tres niveles: la convergencia en nueva economía y TIC entre las regiones españolas; comparación (nacional e internacional) de los niveles andaluces en industrias TIC, disponibilidad y calidad de las infraestructuras y los servicios tecnológicos, y uso y capacidad de absorción de TIC; y finalmente un análisis interno a través de datos del Barómetro i@landalus, por provincias, edad y tamaño de las ciudades. Encontramos que Andalucía está mal posicionada tanto respecto a España como internacionalmente: aunque en los últimos años ha mejorado considerablemente, mantiene un claro diferencial con las regiones más avanzadas. La solución no puede limitarse a un aumento de fondos, sino que debe combinarse con una transformación estratégica de las estructuras productiva, política y social, y con una reorientación de los sistemas de valores y determinados aspectos culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor plantea la siguiente hipótesis: sólo contando con recursos humanos, que tengan estabilidad relativa en el ejercicio laboral, idóneos desde el punto de vista moral y técnico, se podrán transformar las relaciones Estado-ciudadano, se impulsarán procesos de transformación de nuestras realidades socioeconómicas, se cambiarán las costumbres políticas y se construirán mejores escenarios de bienestar para los colombianos.Sobre la base anterior el trabajo se divide en los siguientes componentes: una revisión del estado de la cuestión a partir de Rafael Uribe, por ser el primero que presentó la idea de regular los procesos de selección de las personas que irían a prestar sus servicios al Estado, en general, y a la administración pública, en particular. En paralelo se harán las reflexiones sobre el tema de la función pública, y en ese marco de la institución de la carrera administrativa, en el cual se resaltarán sus falencias y ventajas para mejorar la gestión de los asuntos públicos.-----The author suggests that only if we can count on the relative stability of human resources in the exercise of their work, from a point of view of the moral and economical character, one can suggest the transformation of the relation between the state and the citizen. All through a change in political behavior in order to improve welfare scenarios for Colombian society.The article here presented is divided into the following components. First a revision of the state of the art from Rafael Uribe —being the first who presented the idea of people working for the state in general and for public administration in particular. In parallel, a reflection on the topics of public function and the framework of institutions for an administrative career, highlighting its defects and qualities on the improvement of public matters.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los noventa marcó el inicio de la modernización del transporte urbano en las principales ciudades de Venezuela, entre ellas en la ciudad de Maracaibo, segunda ciudad en importancia en el país, proceso que tuvo lugar formalmente desde la Alcaldía de Maracaibo, pero en el cual participaron numerosos actores nacionales e internacionales que dan cuenta de un proceso que se inserta en un modelo de transporte urbano de origen foráneo, vinculado a la necesidad de poner esta actividad a tono con los requerimientos de una economía de mercado. El propósito de este trabajo es identificar la política que en definitiva se formó, los distintos actores involucrados y el rol de cada uno. Se parte de la hipótesis que es escasa la participación local en este proceso, el cual se origina en los organismos multilaterales. Los resultados revelan: 1) Los principales actores involucrados en la formación de la política fueron: Banco Mundial, Consorcio Systra-Sofrrtu, Instituto Municipal de Transporte Colectivo Urbano de la ciudad de Maracaibo (IMTCUMA), Fondo Nacional de Transporte Urbano (FONTUR), Ministerio de Infraestructura (MINFRA), antiguo Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), La Universidad del Zulia, Comisión Presidencial del transporte para la ciudad de Maracaibo, Consejo Venezolano de transporte, Alcaldía de Maracaibo y Metro de Maracaibo; 2) La participación de estos organismos fue muy variada, correspondiéndole el rol de orientador al Banco Mundial y el resto en distintos niveles y en el rol de asesores y ejecutores; 3) La política estuvo dirigida a: reducir los tiempos de viaje de los trabajadores; incorporar empresas privadas en el sector transporte y dar prioridad en la prestación del servicio en los sectores comerciales e industriales. Se concluye que la política de transporte de la ciudad de Maracaibo ha tenido lugar con la participación de los organismos multilaterales y la escasa participación del gobierno local y los usuarios.-----The 1990s marked the start of the urban transport modernization in the main cities of Venezuela, including Maracaibo, the second city. It was formally managed from the Mayor’s Office of Maracaibo, but involved a number of national and international actors in a process that became embedded into an urban transport model of foreign origin, linked to the need of aligning this activity with the market economy requirements. The purpose of this paper is to identify the policy that resulted in the end, the different actors involved, and the role played by each of them. The basis assumption is the scarce local participation in this process, which arose from multilateral organizations. The results reveal that: 1) The main actors involved in the policy structuring were: World Bank, Systra-Sofrrtu Consortium, Maracaibo Urban Mass Transport Institute (Instituto Municipal de Transporte Colectivo Urbano de la ciudad de Maracaibo –IMTCUMA–), National Urban Transport Fund (Fondo Nacional de Transporte Urbano –FONTUR–), Ministry of Infrastructure (MINFRA), former Ministry of Transport and Communications (MTC), La Universidad del Zulia, President’s Transport Commission for the city of Maracaibo, Venezuelan Transport Board, Mayor’s Office of Maracaibo, and Metro of Maracaibo; 2) The participation of these organizations was very varying, the World Bank playing the directing role, and the others in different levels as advisors and implementers; 3) The policy was addressed to: reducing workers commuting times; incorporating private companies into the transport sector; and giving priority to the service provision in commercial and industrial sectors. The conclusion is that the transport policy in the city of Maracaibo occurred with the participation of multilateral organizations and very little participation of the local government and users.