925 resultados para just and unjust peace
Resumo:
UANL
Resumo:
Ce mémoire examine la question de la formation de l'identité en tant que procédure compliquée dans laquelle plusieurs éléments interviennent. L'identité d'une personne se compose à la fois d’une identité propre et d’une autre collective. Dans le cas où l’identité propre est jugée sévèrement par les autres comme étant déviante, cela poussera la personne à, ou bien maintenir une image compatible avec les prototypes sociaux ou bien résister et affirmer son identité personnelle. Mon travail montre que l'exclusion et la répression de certains aspects de l'identité peuvent causer un disfonctionnement psychique difficile à surmonter. Par contre, l'acceptation de soi et l’adoption de tous les éléments qui la constituent conduisent, certes après une longue lutte, au salut de l’âme et du corps. Le premier chapitre propose une approche psychosociale qui vise à expliquer le fonctionnement des groupes et comment l'interaction avec autrui joue un rôle décisif dans la formation de l'identité. Des éléments extérieurs comme par exemple les idéaux sociaux influencent les comportements et les choix des gens. Toutefois, cette influence peut devenir une menace aux spécificités personnelles et aux traits spécifiques. Le deuxième chapitre examine la question des problèmes qu’on risque d’avoir au cas où les traits identitaires franchiraient les normes sociales. Nous partons du problème épineux de la quête de soi dans Giovanni's Room de James Baldwin. L'homosexualité de David était tellement refusée par la société qu’elle a engendrée chez lui des sentiments de honte et de culpabilité. Il devait choisir entre le sacrifice des aspects de soi pour satisfaire les paradigmes sociaux ou bien perdre ce qu’il a de propre. David n'arrive pas à se libérer. Il reste prisonnier des perceptions rigides au sujet de la masculinité et de la sexualité. Mon analyse se focalise essentiellement sur l'examen des différents éléments théoriques qui touchent la question du sexe et de la sexualité. Le résultat est le suivant : plus les opinions dominantes sont rigides et fermes, plus elles deviennent une prison pour l’individu. Par contre, plus elles sont tolérantes et flexibles, plus elles acceptent les diversités de l'identité humaine. Dans le dernier chapitre, j'examine la question de la représentation des relations entre les caractères masculins dans Just Above My Head. L'homosexualité est présentée comme un moyen sacré pour exprimer l'amour. Les caractères révèlent leurs sentiments implicitement à travers les chants spirituel tel que le gospel ou bien explicitement à travers la connexion physique. Dans ce roman, Baldwin montre que c'est seulement grâce à la sincérité et à l'amour que l'individu peut atteindre la libération du soi.
Resumo:
The academic literature specialized on processes of conflict resolution has focused on how third party intervention and mediation can contribute to end violent conflict, however it has also ignored the potential role of the state in countries affected by internal war. This article calls for a better understanding of the state, not only as a source of contemporary conflict but as a potential advocate of conflict resolution processes. It suggests that it is necessary and possible to involve the state in more effective processes of conflict resolution through the implementation of a State Peace Policy. The central argument is that some of the critical elements that should guide the state action when confronting the destructive logic of war and violence can be effectively undertaken through a public policy focused on building peace. After suggesting a general definition of State Peace Policy and highlighting some of its main attributes, the article recognizes that this sort of policy can also orientate the unfinished process of state consolidation in Colombia and other countries affected by internal conflict. The role of the state in the process of conflict resolution is crucial; however there are some issues normally ignored within the policy-making process, they must be seriously taken into account in order to eliminate the underlying structures that perpetuate conflict and delay the consolidation of sustainable peace.-----La literatura académica especializada en procesos de resolución de conflictos se ha centrado en el estudio de cómo la intervención de terceras partes y la labor de mediación pueden contribuir a poner fin a los conflictos violentos, sin embargo, también ha ignorado el rol potencial del estado en aquellos países afectados por la guerra interna. Este artículo llama la atención sobre la necesidad de estudiar al estado no sólo como la fuente de los conflictos contemporáneos, sino como un colaborador potencial en procesos de resolución de conflictos. Se sugiere que es necesario y también posible involucrar al estado en este tipo de procesos de una manera más efectiva a través de la implementación de una Política de Estado centrada en la Paz. El argumento central es que algunos de los elementos claves que deben guiar la acción del estado cuando éste se enfrenta a la lógica destructiva de la guerra y la violencia, pueden ser efectivamente tratados a través de una política pública que de prioridad a la construcción de la paz. Luego de sugerir una definición general y destacar algunos de los principales atributos de ésta clase de Política de Estado, el artículo reconoce que ésta podría también orientar el proceso inacabado de consolidación del estado en Colombia y en otros países afectados por conflictos internos. El rol del estado en el proceso para resolver los conflictos es crucial, sin embargo hay algunos aspectos normalmente ignorados durante el proceso de formulación de políticas que deben ser tomados en cuenta seriamente para eliminar las estructuras que perpetúan el conflicto y que retrasan la consolidación de la paz sostenible.
Resumo:
Este trabajo examina la teoría sobre guerras civiles y resolución de conflictos con el fin de contestar la pregunta: ¿por qué fracasan o progresan los procesos de paz? Se miraron los procesos de paz en Colombia en los últimos cinco años cuando comenzó y fracasó el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC y comenzaron con las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. La teoría revela la relevancia de factores económicos, políticos, participación externa y militares para explicar por que fallan o prosperan los procesos de paz. Por su parte, el fracaso de las negociaciones con las FARC puede explicarse por razones de estrategia militar, el rol de la violencia durante la negociación y la falta de participación internacional. De otro lado, evitando todos los puntos sensibles de la negociación inicial, las AUC ganaron apoyo de la opinión publica y la confianza del gobierno para iniciar los diálogos. De esta forma, tenemos dos procesos recientes en Colombia para analizar: uno que fallo y el otro que esta progresando. El análisis de estos procesos puede ayudarnos a contestar la pregunta inicial de este trabajo.
Resumo:
Experiencia pedagógica sobre técnicas de dramatización en el aula desarrollada en el IES San Juan Bautista con el fin de mejorar la motivación, participación y aprendizaje del inglés. El artículo presenta distintas actividades clasificadas según su finalidad y el área gramatical, que no necesitan mucha preparación previa y su duración no excede de los quince minutos. Estas son, las actividades de 'icebreakers', las de vocabulario y las actividades con estructuras gramaticales.
Resumo:
Forma parte de una serie que da a conocer una parte de la historia que a menudo se pasa por alto: la historia de las mujeres y el importante papel que han desarrollado en ella. Aquí, se repasa la primera mitad del siglo XX que significó para las mujeres la incorporación al trabajo, demostrando que eran iguales a los hombres y la conquista del voto.
Resumo:
Es una de las cuatro unidades del curso de preparación para los exámenes del General Certificate Secondary Education (GCSE). Estos temas explican los acontecimientos históricos sucedidos en los últimos cien años y ayudan a entender los problemas del mundo actual. En esta unidad se estudian las guerras de 1914 y de 1945, así como el peligro en el que estuvo el mundo en 1962 por la crisis de los misiles de Cuba que pudo provocar un devastador conflicto nuclear. Una parte del libro se dedica al repaso y la preparación del examen.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "La educaci??n como quehacer de convicciones : homenaje acad??mico a Jos?? Antonio Ib????ez-Mart??n"