311 resultados para hidrología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.545, 1.615, 1651, 1.733, 1.739, 1.774, 1.763, 1.797; son años que la tradición ha marcado con piedra negra, en la historia del valle del Segura. De ayer se recuerda que desde 1.645 a 1.650 la población y huerta de Murcia han sufrido más de 50 inundaciones; en la de 1.679 pasaron por la huerta en 10 horas cerca de 110 millones de metros cúbicos y es conocida con el nombre de Santa Teresa. Si examinamos estos datos vemos el continuo aumento del número de inundaciones a través de los siglos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta construcción es un Viaducto que permite salvar la carretera de Baños de Arteixo, ofreciendo una continuidad al trazado de la Tercera Ronda y separando el tráfico entre ambas. La Tercera Ronda es una vía de circulación que permite rodear la ciudad de A Coruña, comunicando diferentes zonas de la ciudad y permitiendo la conexión con la AC-552, AG-55 y A-6, desahogando así el tráfico de las principales calles de la ciudad y despejando el centro de la misma. Esta obra supone alcanzar una serie de objetivos generales que se pueden concretar en que constituye una nueva alternativa de circulación gratuita y un acceso rápido y cómodo al Centro Comercial Marineda, a cuantos allí acuden y a todas las empresas y compañías con sus negocios allí instalados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como finalidad la construcción del viaducto que permita dar continuidad a la línea de alta velocidad denominada “Y Vasca” (Bilbao-Vitoria-San Sebastián). Más concretamente, se encuadra en el tramo Atxondo-Abadiño, estando ubicado el futuro viaducto a la altura del primer municipio. El objetivo principal del proyecto es realizar un estudio con el suficiente grado de detalle para que nos permita definir, diseñar y justificar la solución completa que mejor se adapte a nuestras necesidades, es decir, que se integre de una forma armónica en la línea de alta velocidad. Se pretende que este proyecto contenga todos los elementos necesarios que permitan la definición y la construcción del viaducto, cumpliendo en particular la adaptación al trazado de la Línea de Alta Velocidad (LAV) en la que se enmarca, y que se ajuste a la normativa vigente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente proyecto es la construcción de una pasarela en la Cañada Real Galiana, dentro del ámbito del Sector SUP 1-4, en San Fernando de Henares (Madrid). La pasarela salvará, a distinto nivel, el cruce con el vial de conexión de la urbanización del SUP 1-4 con la carretera M-115. De esta manera, se mantiene la integridad del recorrido de la vía pecuaria. Su finalidad es permitir el paso de ganado, peatones y ciclistas, con un ancho de tablero de 5,00 m., sin que la estructura sea accesible por vehículos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es el primer trabajo que se realiza con objeto de construir una presa en el cauce del arroyo de la Jornia, que discurre por la provincia de Toledo. Además de la misión fundamental de la presa, que es el abastecimiento para el riego de fincas próximas, se pueden añadir otra serie de objetivos que surgen de dicho proyecto: permitir el crecimiento urbanístico de la zona al acabar con la continua carencia de agua, lo que paliaría la tendencia demográfica descendente de esos municipios; mantener y potenciar el aprovechamiento de la calidad medioambiental de la zona, motivo por el que en el proyecto se cuidarán mucho todos los detalles relacionados con este aspecto; promover el empleo en la zona y el desarrollo de industrias que trabajarán en las obras emprendidas; fomentar el crecimiento poblacional y turístico de la zona, mediante el desarrollo de actividades acuáticas deportivas en el embalse creado por la presa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Various researchers have developed models of conventional H2O–LiBr absorption machines with the aim of predicting their performance. In this paper, the methodology of characteristic equations developed by Hellmann et al. (1998) is applied. This model is able to represent the capacity of single effect absorption chillers and heat pumps by means of simple algebraic equations. An extended characteristic equation based on a characteristic temperature difference has been obtained, considering the facility features. As a result, it is concluded that for adiabatic absorbers a subcooling temperature must be specified. The effect of evaporator overflow has been characterized. Its influence on cooling capacity has been included in the extended characteristic equation. Taking into account the particular design and operation features, a good agreement between experimental performance data and those obtained through the extended characteristic equation has been achieved at off-design operation. This allows its use for simulation and control purposes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La filosofia que impregna el presente proyecto es ofrecer a la Administración las ideas más adecuadas para solucionar la problemática existente con la máxima calidad y respeto al Medio Ambiente. Las premisas sobre las que se ha basado el diseño proyectado han sido las siguientes: aportar la solución idónea respecto a la línea de proceso adoptada, dimensionando en sentido amplio las unidades que componen la estación, para que puedan absorber las pequeñas variaciones que pudieran presentarse sobre los parámetros básicos establecidos, y previendo el espacio suficiente en el diseño de la implantación de la E.D.A.R. para una posible ampliación futura hasta un caudal doble del inicial; realizar una correcta distribución de los diversos elementos de la estación atendiendo a la secuencia lógica del proceso, a las características topográficas y geotécnicas del terreno y la obtención de una fácil y eficaz explotación, con unos gastos de mantenimiento reducidos; dotar a las instalaciones de la flexibilidad suficiente para facilitar las maniobras de operación; modular las instalaciones, teniendo en cuenta las posteriores ampliaciones. La Estación Depuradora se ha proyectado de manera que forme un conjunto armónico, tanto en aparatos como en acabado de edificios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las peculiaridades geográficas españolas y su errática gestión del agua en las últimas décadas la sitúa en el marco internacional como un país incapaz de armonizar su escasez de recursos hídricos con su alto consumo interior. Por otro lado, España es pionera en tecnología relacionada con el agua, situándose entre los diez países más relevantes a nivel mundial. Por esto, diversas organizaciones independientes como el Observatorio del Agua de la Fundación Botín abogan por un Pacto del Agua, que defina claramente el proyecto de país para el agua en España, aprovechando las fortalezas y las oportunidades que ofrece un entorno global y dinámico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de riesgos debe ser entendida como una determinación de vínculos entre lo que se asume como vulnerabilidad, y la forma en la que se determinarían o estimarían la probabilidad en la concurrencia de un determinado hecho, partiendo de la idea de la concurrencia de un fenómeno y las acciones necesarias que deberán llevarse a cabo. El tema de vulnerabilidad y riesgo, cada día toma más importancia a nivel mundial, a medida que pasa el tiempo es más notoria la vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante la presencia de determinados peligros naturales como son: inundaciones, desbordes de ríos, deslizamientos de tierra y movimientos sísmicos. La vulnerabilidad aumenta, a medida que crece la deforestación. La construcción en lugares de alto riesgo, como por ejemplo, viviendas a orillas de los ríos, está condicionada por la localización y las condiciones de uso del suelo, infraestructura, construcciones, viviendas, distribución y densidad de población, capacidad de organización, etc. Es ahora donde la gestión de riesgos, juega un papel muy importante en la sociedad moderna, siendo esta cada vez más exigente con los resultados y calidad de productos y servicios, además de cumplir también, con la responsabilidad jurídica que trae la concepción, diseño y construcción de proyectos en zonas inundables. El presente trabajo de investigación, se centra en identificar los riesgos, aplicando soluciones estructurales y recomendaciones resilientes para edificaciones que se encuentren emplazadas en zonas inundables. Disminuyendo así el riesgo de fallo estructural y el número de víctimas considerablemente. Concluyendo con un Catálogo de Riesgos y Soluciones para edificaciones en zonas inundables. Risk management should be understood as a determination of links between what is assumed to be vulnerable , and how that would be determined or would estimate the probability in the occurrence of a certain event, based on the idea of the occurrence of a phenomenon and necessary actions to be carried out . The issue of vulnerability and risk, every day takes more importance globally, as time passes is more notorious vulnerability of certain populations in the presence of certain natural hazards such as floods, swollen rivers, landslides and earthquakes. Vulnerability increases as it grows deforestation. The construction in high-risk locations, such as homes on the banks of rivers, is conditioned by the location and conditions of land use, infrastructure, construction, housing, distribution and population density, organizational skills, etc. Now where risk management plays a very important role in modern society, is being increasingly demanding with the results and quality of products and services, and also comply with the legal responsibility that brings the conception, design and construction projects in flood zones. This research focuses on identifying risks, implementing structural solutions and resilients’ recommendations for buildings that are emplaced in flood zones. Thus decreasing the risk of structural failure and the number of victims significantly. Concluding with a Catalogue of Risks and Solutions for buildings in flood zones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un método, P-IAHRIS, integrado en la aplicación informática IAHRIS v2.2, que ofrece criterios objetivos para el proceso de la designación preliminar de masa de agua muy modificada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vegetación de las zonas húmedas es habitualmente estudiada en relación a sus condiciones medias de inundación pero pocas veces en relación a episodios extremos. Dentro de éstos uno de los menos conocidos son efectos de la inundación excesiva en plantas leñosas. La vegetación halohidrófila de la marisma del Parque Nacional de Doñana sufrió durante el año hidrológico 2009-10 un episodio de inundación extrema que causó una extensa mortandad en el almajar (agrupación vegetal de Arthrocnemum macrostachyum) que es analizada en esta comunicación. Se presentan un estudio del efecto dicho episodio en el almajo. Se basa en un muestreo de 106 puntos, de cotas obtenidas mediante GPS diferencial y una traslación del hidroperiodo de las estaciones de seguimiento de medición de la altura diaria de agua del Parque, en los que se tomaron datos de talla y supervivencia almajos. Se empleó un análisis de regresión logística que permitió generar unas curvas de supervivencia según relaciones tiempo-altura de inundación en las plantas y se realizó un comparación con los niveles medios de inundación de dicha agrupación vegetal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende plantear y desarrollar algunas de las leyes clásicas de hidrodinámica introduciendo las características que permiten su aplicación al flujo subterráneo en general y a la hidráulica kárstica en particular. Se estudia la consideración de si el movimiento del agua subterránea en el karst se puede definir como flujo a través de conductos individuales o como un medio continuo con huecos saturados en una matriz sólida. Los trabajos de Hagen (1839) y Poiseuille (1846), junto con los de Darcy (1856) configuran la referencia básica para este estudio (in Crespo, 2006). A ellos puede añadirse también las aportaciones de Couette y Chezy (Rouse, 1951) para flujo libre sobre superficies rocosas. Se presentan varios casos en los que las leyes del movimiento laminar unidireccional ofrecen soluciones que pueden ser válidas para la definición de los parámetros fundamentales del flujo del agua en el subsuelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nitrate leaching decreases crop available N and increases water contamination. Replacing fallow by cover crops (CC) is an alternative to reduce nitrate contamination, because it reduces overall drainage and soil mineral N accumulation. A study of the soil N and nitrate leaching was conducted during 5 years in a semi-arid irrigated agricultural area of Central Spain. Three treatments were studied during the intercropping period of maize (Zea mays L.): barley (Hordeum vulgare L.), vetch (Vicia villosa L.), and fallow. Cover crops, sown in October, were killed by glyphosate application in March, allowing direct seeding of maize in April. All treatments were irrigated and fertilised following the same procedure. Soil water content was measured using capacity probes. Soil Nmin accumulation was determined along the soil profile before sowing and after harvesting maize. Soil analysis was conducted at six depths every 0.20m in each plot in samples from 0 to 1.2-m depth. The mechanistic water balance model WAVE was applied in order to calculate drainage and plant growth of the different treatments, and apply them to the N balance. We evaluated the water balance of this model using the daily soil water content measurements of this field trial. A new Matlab version of the model was evaluated as well. In this new version improvements were made in the solute transport module and crop module. In addition, this new version is more compatible with external modules for data processing, inverse calibration and uncertainty analysis than the previous Fortran version. The model showed that drainage during the irrigated period was minimized in all treatments, because irrigation water was adjusted to crop needs, leading to nitrate accumulation on the upper layers after maize harvest. Then, during the intercrop period, most of the nitrate leaching occurred. Cover crops usually led to a shorter drainage period, lower drainage water amount and lower nitrate leaching than the treatment with fallow. These effects resulted in larger nitrate accumulation in the upper layers of the soil after CC treatments.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The necessity/convenience for improving accuracy in determining the flood frequency is widely accepted further than among hydrologists, and is increasingly deepened in relationship with the statement of different thresholds related to the respective management systems. And both Scientific and Management Communities fully accept the necessity of living with determined levels of flood risk. Most of the approaches for “Advancing Methods” improving concentrate on the statistical ways, even since Climate in fact is not a Stationary process. The question is here reflected since the SMARTeST research and final highlights, policy and recommendations. The paper looks at a better agreement between Hydrology and the whole Climate as the result of the Global Thermal Machine and takes mainly into account a historical approach, trying to show the necessity of a wider collection and analysis of climate data for statistical approaches.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

One of humanity’s major challenges of the 21st century will be meeting future food demands on an increasingly resource constrained-planet. Global food production will have to rise by 70 percent between 2000 and 2050 to meet effective demand which poses major challenges to food production systems. Doing so without compromising environmental integrity is an even greater challenge. This study looks at the interdependencies between land and water resources, agricultural production and environmental outcomes in Latin America and the Caribbean (LAC), an area of growing importance in international agricultural markets. Special emphasis is given to the role of LAC’s agriculture for (a) global food security and (b) environmental sustainability. We use the International Model for Policy Analysis of Agricultural Commodities and Trade (IMPACT)—a global dynamic partial equilibrium model of the agricultural sector—to run different future production scenarios, and agricultural trade regimes out to 2050, and assess changes in related environmental indicators. Results indicate that further trade liberalization is crucial for improving food security globally, but that it would also lead to more environmental pressures in some regions across Latin America. Contrasting land expansion versus more intensified agriculture shows that productivity improvements are generally superior to agricultural land expansion, from an economic and environmental point of view. Finally, our analysis shows that there are trade-offs between environmental and food security goals for all agricultural development paths.