1000 resultados para familia de origen


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Tecnología de Alimentos, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria, Universidad de Lleida. Centro UdL-IRTA. Avda. Alcalde Revira Roure, 177. 25198 Lleida, España. RESUMEN Estudio de la calidad del aceite de oliva virgen de la Denominación de Origen «Les Garrigues» (Lleida) durante la campaña 1995/96. La Denominación de Origen «Les Garrigues» se sitúa en el extremo meridional de la provincia de Lleida. La gran mayoría del aceite producido en esta D.O. corresponde a la categoría de virgen extra y posee unas características organolépticas muy peculiares, derivadas del fruto de origen, la variedad «Arbequina» y de su cuidada elaboración. La aplicación en la zona de modemas técnicas de cultivo del olivo y las nuevas tecnologías de extracción del aceite, hacen necesario un estudio de su composición en campañas sucesivas, con el fin de determinar si la calidad se pudiera ver afectada. El presente trabajo se centra en la caracterización de los aceites producidos en la D.O. «Les Garrigues» durante la campaña 1995/96. Los aceites obtenidos presentan un grado de acidez medio de 0.17%, índice de peróxidos de 6.9 meq/kg de aceite y un K270 de 0.21, valores todos ellos dentro de los criterios de calidad que establece la Reglamentación de la D.O. El contenido medio de polifenoles totales en el aceite es de 152 ppm, observándose una gran variabilidad entre las almazaras muestreadas. La concentración de clorofilas va de 15 mg/kg de aceite, al inicio de campaña, a 6 mg/kg al final de la misma. La concentración de carotenoides se reduce paralelamente, pasando de 12.6 a 4.6 mg/kg de aceite, al final de campaña. El color, en base a la escala visual ABT y a las coordenadas CIELAB, se mantiene dentro de los tonos del amarillo y no presenta diferencias importantes entre aceites de principio y final de campaña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha analizado el perfil de ácidos grasos en 190 muestras de aceite de oliva virgen de la DOP Les Garrigues (Lleida) de tres campañas consecutivas (1995/96, 1996/97 y 1997/98). Se ha encontrado que la mayor variabilidad entre los ácidos grasos es debida a aspectos relacionados con la climatología de la campaña oleícola y con la procedencia de los aceites. El análisis de componentes principales ha permitido obtener dos componentes principales que explican más del 80 % de la variabilidad observada. La representación de los aceites según sus componentes principales, permite separar aceites procedentes de dos subzonas con diferencias agroclimáticas. Se ha aplicado un análisis discriminante paso a paso y se ha obtenido una función que ha permitido clasificar correctamente en la subzona de procedencia más del 83 % de los 188 aceites. El modelo ha sido validado con 20 muestras de aceites procedentes de la campaña 1998/99, habiéndose clasificado correctamente el 84,6 % de las muestras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza cómo realizan la mediación intercultural las asociaciones de inmigrantes de origen africano de tres comunidades autónomas (Cataluña, Valencia y Navarra) y qué caracteriza a sus actores. El análisis se basa en una encuesta realizada a 206 asociaciones de inmigrantes y en 30 entrevistas: 15 a directivos, 10 a administraciones y entidades que trabajan con ellas, y 5 a inmigrantes no asociados. Los resultados apuntan a que las asociaciones son espacios de convivencia, pero una parte importante de ellas carece de objetivos específicos claros en sus planteamientos de trabajo con sus usuarios y otros agentes sociales. También hemos visto que la mediación es una práctica incipiente en las asociaciones, al contrario de lo que sucede en el seno de las instituciones españolas del ámbito educativo, sanitario y familiar. Por otra parte, hemos apreciado que las asociaciones africanas desvirtúan, a menudo, el concepto de mediación considerándola simplemente como una conversación entre los suyos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La champa es una especie de la familia Myrtaceae cuyo fruto es muy apetecido por los consumidores, debido a su exquisito sabor y aroma. El objetivo de esta investigación fue realizar el estudio de algunos cambios bioquímicos durante el crecimiento y hasta la cosecha del fruto de champa, en el municipio de Miraflores, Boyacá-Colombia. Se marcaron flores de 30 árboles seleccionados al azar. Se hicieron cinco muestreos desde el día 26 después de la floración hasta la cosecha. Se llevó registro de la temperatura para calcular la acumulación de grados calor día (GDC). En el período de floración a cosecha del fruto (145 días) se acumularon 1489,1 GDC. Previo a la cosecha los azúcares aumentaron y los ácidos disminuyeron, pero su concentración fue elevada. Se detectó sacarosa (mayor concentración), fructosa y glucosa, ácidos cítrico (predominante en la cosecha), succínico, málico y oxálico. La actividad poligalacturonasa inició desde los 582,06 GDC y aumentó hasta la cosecha. La tasa respiratoria fue alta al inicio y disminuyó hasta los 1422,8 GDC, punto que coincide con la madurez fisiológica, en este momento también se detectó producción de etileno. Los frutos de champa presentaron alta acidez y un representativo contenido de azúcares que determinan su sabor característico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'article exposa la primera part d'una investigació de dos anys i mig de durada, subvencionada per l'Institut de la Dona (Ministeri de Treball i Afers Socials), sobre la migració femenina a l'estat espanyol, centrada en les comunitats marroquines i dominicanes. L'objectiu que es pretenia era conèixer els processos migratoris d'aquestes dones, comprendre'ls, identificar canvis i pèrdues i aixecar barreres, formulant propostes realistes que contribuïssin a suavitzar els futurs processos migratoris d'altres dones. La metodologia seguida, de caràcter qualitatiu, combina la consulta d'informació amb un treball d'enquesta en el qual es va entrevistar a sis dones d'aquestes dues comunitats, considerades com «informants clau o expertes», atès el seu temps de permanència a la societat d'acollida, la reflexió realitzada sobre la seva pròpia experiència vital i la seva labor i participació en associacions, centres o organitzacions de la societat d'acollida que treballen per facilitar l'experiència de la migració. Els límits i les oportunitats dins de la societat d'acollida, el canvi en els espais de relació i les pràctiques solidàries que estableixen, juntament amb les propostes que realitzen les mateixes protagonistes, són alguns dels principals resultats d'aquesta investigació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with the Quaternary glacial history of the NW part of Andorra starting from the sedimentological study of the important complex of glacial deposits located near La Massana and Ordino...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proponemos en esta nota un cambio del trazado del río Corb durante el Cuaternario, lo que nos permite explicar el origen de algunas formaciones aluviales cuaternarias del sur del Pla d'Urgell desligadas de la red de drenaje actual. Este cambio de trazado sera la consecuencia de la inadaptación de este río a la topografía actual, a causa del basculamiento neóñeno hacia el NW del borde de la Depresión Central Catalana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article s"ofereix la reconstrucció etimològica del verb hebreu ḥåyâ ʻviureʼ, un verb doblement dèbil, els orígens del qual van més enllà de l"estadi protosemític i s"endinsen en l"estadi antiquíssim del protoafroasiàtic. A partir dels testimonis de les llengües semítiques i afroasiàtiques més antigues, ens proposem oferir la reconstrucció de l"arrel protosemítica i protoafroasiàtica d"aquest verb hebreu i oferim nous comentaris etimològics que fins ara havien passat desapercebuts.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Han estat molt nombrosos els historiadors i antropòlegs que, al llarg deis anys, han formulat teories i interpretacions intentant explicar, des d'una perspectiva o una altra, el sorgiment i institucionalització de les activitats físiques i esportives. És evident que l'home -quant a ésser viu-, igual que els al tres membres del regne animal, sempre ha tingut una activitat motora. Ara bé, l'exercici físic humà no pot quedar reduït a un mer fenomen biològic. Ningú no negara l'existència d'un potencial fisiològic que en cada moment de l'evolució -des deis primats fins als homínids- determina la motricitat humana. Peró la presencia de l'home sobre la faç de la terra no és limita a un simple creixement biològic, desplegat en una serie de possibilitats biomecàniques, sinó que també té una inequívoca dimensió cultural que beu a les mateixes fonts de la humanització.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los contenidos en bromo, entre 70 y 150 ppm, de la sal triásita (probablemente del Triásico superior, en facies Keuper) de los sondeos del domo de Pinoso, Alicante. indican claramente el origen marino de la misma y con'ello la alihentación oceánica de lascubetasevaporíticas instaladas sobre la amplia plataforma triásica circum-Tethys.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un de cada sis joves a España és d'origen estranger. Molts d'ells, tot i haver-hi nascut o arribat en la seva primera infància, encara avui, no estan integrats. Des d'aquesta perspectiva, es presenta una anàlisi teòrica del grup dels joves d'origen estranger des de la preocupació per entendre que, a més del condicionant d'aquestes edats, aquest context presenta característiques específiques determinades per l'element multicultural. Per això, partim de la conceptualització de la integració, abordem els dos elements constitutius de la joventut (identitat i desenvolupament moral), analitzem la influència de les relacions entre iguals, presentem el fenomen de la immigració en el cas de la joventut i, finalment, tanquem amb la revisió del concepte de «segones generacions» i el seu impacte sobre els joves d'origen estranger.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La persistencia del factor del origen social como determinante de los rendimientos académicos ha sido monitorizada a partir de los años sesenta. Los datos de la encuesta PISA que evalúa han corroborado que el factor determinante del contexto socioeconómico de origen a la hora de explicar la desigualdad de resultados y rendimientos (Duru-Bellat, 2004; Gorard, 2004; Ferrer, 2006). Dupriez y Dumay (2004) concluyen que la desigualdad de resultados está más determinada por la composición social de las escuelas que no por sus mecanismos organizativos y pedagógicos. El artículo examina las diferencias de resultados de aprendizaje en matemáticas entre centros y dentro de los centros en los países de la OCDE y se centra sobre algunos factores que son clave a la hora de explicar estas diferencias. El aprendizaje en matemáticas es analizado a través de un modelo de regresión multinivel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vemos y no hacemos, describimos y no actuamos, conocemos pero no cambiamos. Esta frase reiterativa describe la naturaleza de muchas situaciones de la práctica enfermera en las que se dispone de una descripción precisa del entorno o contexto en el que se sitúan, de aquello que las personas a las que cuidamos necesitan y de la actuación idónea en estos casos, pero no existe una repercusión en los cuidados enfermeros del día a día...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación entre los enfermeros y los pacientes oncológicos es fundamental en la construcción de la relación profesional y terapéutica y esencial para administrar unos cuidados realmente enfocados en la persona como ser holístico y no como entidad patológica. Diferentes estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación en la satisfacción del paciente e incluso se ha encontrado relación entre una comunicación efectiva y una mayor adherencia al tratamiento, mejor control del dolor y estado psicológico. La comunicación, como herramienta para establecer una relación terapéutica eficaz, a su vez básica para el cuidado de cualquier paciente, es entonces “la herramienta” y prerrequisito indispensable para cuidar estos pacientes desde una perspectiva holística. Pese a la centralidad en el cuidado enfermero, la comunicación no se emplea en modo correcto en muchos casos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo individuar las principales habilidades (skills) para lograr una comunicación terapéutica eficaz y cómo emplearlas en la construcción y mantenimiento de la relación terapéutica con el paciente y su familia. Método: búsqueda bibliográfica con las siguientes palabras clave: comunicación, paliativos, enfermería. Se han incluido en la revisión 27 artículos de 17 revistas distintas. Resultados: Las habilidades y factores encontrados en la literatura han sido clasificados en: a. barreras a la comunicación terapéutica b. condiciones y habilidades facilitadoras de la comunicaciónvi c. habilidades de relación d. habilidades para solicitar información e. estrategias y modelos de comunicación Conclusiones: La comunicación es la herramienta principal del cuidado enfermero en cuidados paliativos, difiere de la comunicación social y tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del paciente. La habilidad en comunicación no es un don innato sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje continuo. Entre las habilidades más citadas y efectivas hay que recordar la escucha activa (entendida como conjunto de técnicas), el tacto terapéutico, el contacto visual, la empatía y la importancia fundamental de la comunicación no verbal. El modelo de comunicación COMFORT es el único centrado en el paciente y a la vez en su familia. Palabras clave: Habilidades comunicación, paliativos, enfermería

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La familia Helicopsychidae Ulmer, 1906, cuesta con unas 250 especies distribuidas por todo el mundo y pertenecientes en casi su totalidad al género Helicopsyche von Siebold, 1856, salvo una especie endémica de Nueva Zelanda: Rakiura vernale McFarlane, 1973.