959 resultados para escuela primaria
Resumo:
En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico
Resumo:
Objetivo: Explorar la opinión del profesorado de educación primaria de la ciudad de Alicante sobre las actividades de salud realizadas en la escuela. Método: Estudio exploratorio mediante análisis de contenido cualitativo. Se formaron tres grupos de discusión (8-9 participantes) con profesorado de educación primaria (14 mujeres y 11 hombres) procedentes de 14 escuelas públicas y 7 concertadas de la ciudad de Alicante. La información se obtuvo preguntando a los/las participantes sobre las actividades de salud realizadas en el aula o en el centro escolar. Resultados: El profesorado diferenció las actividades que forman parte de las programaciones escolares de educación para la salud de las que proceden de programas de otras instituciones públicas o privadas. Consideró que los programas externos son impuestos, no tienen continuidad y responden a modas pasajeras. Aunque mostró una actitud más favorable y comprometida con las actividades y programaciones escolares, identificó la educación para la salud como una tarea secundaria. En su opinión, incrementar su formación en salud, implicar a los padres y las madres, profesionales sanitarios y la administración educativa fomentaría la educación para la salud en la escuela. Conclusiones: El profesorado muestra una opinión más favorable y un mayor compromiso hacia las actividades de salud que complementan y facilitan su tarea educativa. Su programación docente y opinión deben tenerse en cuenta para maximizar la eficiencia de las actividades de promoción y educación para la salud promovidas por instituciones, compañías y fundaciones externas a la escuela.
Resumo:
Includes bibliographical references.
Resumo:
Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidadEsta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad
Resumo:
Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidadEsta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad
Resumo:
Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidadEsta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad
Resumo:
Nuestro interés en este trabajo es llevar a cabo algunas reflexiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo que allí sucede, a partir de la experiencia de plantear un mismo problema filosófico en el marco de un taller de filosofía con niños de 8 años, y en el marco de una clase universitaria de filosofía para alumnos de primer año de la carrera de Psicología. Los puntos que contrastaremos son: el abordaje diferencial del disparador de la pregunta (algunos pasajes de las obras de Descartes y Hume), la reacción de los alumnos y el tipo de respuesta elaborado por ambos grupos, así como el rol del docente en cada caso. Para finalizar, esbozaremos algunas reflexiones referidas a la influencia de la instancia de evaluación de contenidos como factor de diferenciación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en ambos espacios
Resumo:
Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidadEsta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad
Resumo:
De acuerdo con la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica (Ley N.º 7600), los maestros deben recibir y atender individuos con necesidades educativas especiales (NEE) dentro de sus clases regulares y saber cómo aplicar las diferentes adecuaciones curriculares. Por lo tanto, conocer la cantidad y el tipo de NEE que atienden los educadores y las áreas en las que estos expresan requerir facultarse, permite mejorar considerablemente la calidad y la eficiencia de las actualizaciones profesionales que se brindan a los docentes y la atención asertiva de las NEE. Para recolectar esta información, se realizó una entrevista a quince maestros de primero a sexto grado en una escuela privada en Moravia, Costa Rica. Los resultados visibilizan que las principales necesidades educativas que ellos intentan solventar son los trastornos de atención y los problemas emocionales. Las principales limitaciones que enfrentan los educadores para atender las NEE son falta de tiempo y poco apoyo de las familias. Las áreas en las que indicaron requerir capacitación son relacionadas con la aplicación eficaz de adecuaciones curriculares y las metodolo gías específicas para las NEE. La investigación presenta utilidad tanto para la docencia como para la Psicopedagogía.
Resumo:
Es una realidad que el programa audiovisual dirigido a complementar la educación y preparación cultural de profesores y estudiantes en las escuelas en Cuba, ha ampliado su alcance y se ha diversificado en los últimos cursos escolares. Pero teniendo una profunda conciencia de que la dirección del país nos ha puesto en las manos medios imprescindibles para contribuir en corto tiempo a la calidad y transformación de la educación, en este trabajo se esboza cual sería el papel del programa audiovisual para trabajar la motivación en la solución de problemas, lográndose que tanto profesores como estudiantes, no solo valoren la utilidad social de esta actividad sino que se interiorice la significación que puede tener para los escolares el desarrollo de su pensamiento lógico y su propia personalidad.